DIARREA
Es considerado como el aumento de la frecuencia, el volumen y la
fluidez en las deposiciones.
PÉRDIDA FECAL DE
10 ML/KG
CONTENIDO ACUOSO
SUPERIOR AL 70 %
MASAS FECALES
MAYORES A 200 G/DÍA
DEFINICIÓN
Enfermedad infecto contagiosa de
etiología viral,bacteriana ,parasitaria
o micótica que se transmite a
través del agua . los alimentos y
bebidas contaminadas con materia
fecal o por contacto directo con las
manos
● Autolimitada a los 7 días
● <2 semanas
EPIDEMIOLOGÍA
● PAÍSES
SUBDESARROLLADOS
Y BAJO DESARROLLO
La diarrea aguda es una de las
enfermedades más frecuentes en
los niños , constituye la segunda
causa de morbilidad y mortalidad
infantil
EN MÉXICO...
● Las EDAS ocupan uno de los primeros
lugares como causa de mortalidad
● Generan 20% de la demanda de
consulta de los servicios de salud
● El 10% de las hospitalizaciones
pediátricas
● En promedio en México los niños
presentan de 2- 4 episodios de diarrea
por año
● Desnutrición
● Niños prematuros- inmadurez
inmunológica
● Lactantes con bajo peso al
nacer
● Niños que no tuvieron
lactancia materna
● Condiciones socioeconómicas
pobres
● Edad
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
LUZ INTESTINAL- ↑↑↑Volumen agua
y electrolitos
↓↓↓capacidad de absorción del colón
PATÓGENOS
DAÑO
MUCOSA
INTESTINAL
INVASIÓN
TOXINAS
DAÑO FÍSICO Y FUNCIONAL
DAÑO
HIDROLASAS
LESIÓN
ENTEROCITOS
CAMBIOS EN LA
MUCOSA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● DIARREA
● Fiebre
● Vómitos
● Dolor abdominal
● Inapetencia
● Sangre en heces
● Signos de afectación del SNC
( irritabilidad, decaimiento y
convulsiones)
● Pérdida de peso
DIAGNÓSTICO
● CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA:
● DEPOSICIONES: (número, frecuencia,
consistencia,volumen)
● VÓMITO :(número y volumen)
● DIURESIS :(número de pañales mojados
y peso)
● ACTIVIDAD FÍSICA DEL NIÑO
● ESTADO GENERAL
ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS
● NO SE REALIZAN DE MANERA RUTINARIA
- Diarrea persistente
- Pacientes inmunocomprometidos
- Enfermedades graves de base
- Brotes hospitalarios
- 10 deposiciones en las últimas 24 hrs +
fiebre + deposiciones con moco y sangre
- Dolor abdominal importante
- Sospecha de infección parasitaria
- Antecedente de viaje
PRUEBAS DE LABORATORIO
NO SE REALIZAN DE MANERA
RUTINARIA
-TX I.V-
PX CON PATOLOGÍA DE BASE
● Electrolitos séricos
● Urea
● Creatinina
● Bicarbonato
DESHIDRATACIÓN
GRAVE CON
COMPROMISO
CIRCULATORIO
DESHIDRATACIÓN
MODERDA +
HIPERNATREMIA
TRATAMIENTO
-Incrementar el volumen de líquidos
habituales
● Leche materna
● SRO
Niño no tolera la VO ,
estado empeora --->SNG
DESHIDRATACIÓN LEVE DESHIDRATACIÓN MODERADA
VO
Los líquidos IV están indicados
solamente si el niño es inhábil o no
tolera la VO y SNG
EMPEORA--->IV
MONITOREAR ANTE S Y DESPUÉS: Na,K,Urea, Cr, y glucosa
IV:
Choque
Vómito persistente
DESHIDRATACIÓN GRAVE
¨-Uso de soluciones de baja osmolaridad (240
mOsm /l)para la rehidratación oral
-Dar 50 ml /kg durante 4 horas
-Reponer liquidos lentamente
-Monitorear cada 4 horas --->EVITAR CRISIS
CONVULSIVAS
Reducir 0.5mmol/l por hora
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA
Na >150(mmol/l)
● Administración de
un bolo a 20ml /kg
de SS al 0.9%
● Si no hay respuesta
---> Bolo de 20 ml
/kg
● NO RESPONDE--->
SEPTICEMIA
CHOQUE HIPOVOLEMICO
● Continuar con la alimentación
habitual
● VSO
● Después de cada deposición o
vómito
PLAN A
<1 AÑO: ½ TAZA- 75 ML
>1 AÑO: 1 TAZA- 150 ML
NO SUSPENDER LACTANCIA MATERNA
EVITAR BEBIDAS CARBONATADAS
● VSO
50-100ml/kg de peso, durante
2 a 4 horas , fraccionados en
8 dosis cada 30 minutos
PLAN B
SE CONOCE EL PESO...
● < 4 MESES: 200 a 400 ml
● 4 A 11 MESES:400ml a 600 ml
● 12 A 23 MESES :600 a 1200 ml
● 2 A 5 AÑOS:800 a 1400ml
●
PLAN B
NO SE CONOCE EL PESO...
3 A 4 HORAS POSTERIORES EVALUAR Y CLASIFICAR
● Estabilice la vía aérea
● Suministrar SS o Lactato de Ringer
PLAN C
¿ADMINISTRACIÓN?
PRIMERA HORA:
60 ml /kg/hora
(dividido en tres cargas de
20 ml/kg)
SEGUNDA HORA:
25 ml/kg/hora
TERCERA HORA:
25 ml/kg/hora
REEVALUAR
PULSO RADIAL
SIGUIENTE
CARGA EN 2OMIN
MEJORA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
● Niño con sospecha o confirmación de
sepsis
● Infección bacteriana con diseminación
extraintestinal
● <6 meses con gastroenteritis por
Salmonella
● Desnutridos
● Inmunocomprometidos
DIARREAS INVASIVAS:Inicio agudo
,sanguinolenta/mucosa(con leucocitos
PMN en heces) , fiebre alta
OTROS MEDICAMENTOS...
METOCLOPRAMIDA :
No se recomienda de forma rutinaria , su
uso incrementa las evacuaciones, produce
sedación y efectos extrapiramidales
CAOLÍN:
No se encontró evidencia de la duración
de diarreas, por lo que tampoco se
recomienda
LOPERAMIDA:
Disminución de la duración de la diarrea
, pero reporta efectos graves (ileo,
letargo, muerte)por lo que no se
recomienda
SUBSALICILATO DE BISMUTO:
Se reporta reducción de diarrea pero hay
que considerar el efecto tóxico del salicilato
ONDANSETRÓN:
Disminuye el requerimiento de terapia de
hidratación intravenosa al disminuir el
número de vómitos
PROBIÓTICOS
● La evidencia sugiere beneficio modesto con su uso
● Enteroccoccus LAB cepa SF68
● Lactobacillus acidophillus y
Lactobacillus bifidus
● Lactobacillus acidophillus LB
● Lactobacillus casei cepa GC
● Lactobacillus reuteri
COMPLICACIONES
● Diarrea crónica
● Deshidratación
● Estado de choque
● Neumatosis intestinal
● Perforación intestinal
● Otras patologías en
pacientes
inmunocomprometidos
● Muerte
PREVENCIÓN
● Buen almacenamiento de agua y uso
de agua potable
● Promoción de la lactancia materna
● Buen manejo de preparación y
conservación de alimentos
● Buena alimentación
● Adecuado lavado de manos
● Implemento de letrinas y adecuado
manejo de heces fecales, evitar
fecalismo al aire libre
BIBLIOGRAFÍA
GPC SSA-156-08: Atención, diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en niños de dos
meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/156_GPC_ENFERMEDAD_
DIARREICA_AGUDA_EN_NINOS/GRR_Diarrea_Aguda.pdf
Reyes-Gómez U, Reyes-Hernández KL, Santos-Calderón LA, et al. Enfermedad diarreica
aguda en niños. Salud Quintana Roo. 2018;11(40):34-41.
Maestre, A. B., & de Miguel Durán, F. (2015). Gastroenteritis aguda. PediatríaIntegral, 51.
Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. Editorial El Manual
Moderno.
Díaz Mora J.J, Echezuria M. L; at al. Diarrea aguda: epidemiología, concepto, clasificación,
clínica, diagnóstico, vacuna contra Rotavirus. Archivos de pediatría. 2016; 77: 29.
Riechmann, E. R., Torres, J. B., & Rodríguez, M. J. L. (2009). Diarrea aguda. Protoc la Soc
Española Gastroenterol Hepatol y Nutr Pediátrica y la Soc Española Pediatría, 20.