SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1
CARLOS MARX 1818-1883
VIDA Y OBRAS.
Carlos Marx nace en 1818.
Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia Derecho pero se interesa por la
filosofía ya que "sin un sistema filosófico no se puede entender nada". Se apasiona por Hegel ante
el que toma una postura crítica.
Se mueve en los círculos del materialismo: izquierda hegeliana (materialismo, ateismo y
revolución), y crítica a la religión: le entusiasma la obra de Feuerbach "La esencia del
cristianismo" en la que Feuerbach se centra en la reflexión sobre el hombre negando a Dios: Dios
no es mas que una imagen idealizada del hombre, el hombre ha creado a Dios y adora esa imagen
creada por él mismo.
En 1842 entra como colaborador de La Gaceta del Rhin, en esta época se declara demócrata
liberal. El periódico es cerrado y marcha a París.
En París se relaciona con los grupos revolucionarios socialistas y comunistas. Se relaciona
con Proudhon y Bakunin e inicia su amistad con Engels. Se compromete en política y
socialmente, construye su propia doctrina en colaboración con Engels. En estos años ya ha
encontrado las ideas fundamentales del materialismo histórico.
En 1848 se traslada a Londres que será ya su residencia definitiva.
Lee a Darwin y cree encontrar en su obra "El origen de las especies" una confirmación de su
punto de vista materialista y dialéctico.
Muere el 14 de marzo de 1883.
Entre sus obras se pueden destacar: Tesis sobre Feuerbach, La Ideología alemana y El
Capital.
ANTROPOLOGÍA.
1. EL TRABAJO ES LA VERDADERA ESENCIA HUMANA.
LA ESENCIA HUMANA ES EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES.
Páginas 216-217.
2. LA ALIENACIÓN ECONÓMICA.
LA DIALÉCTICA DE LAS ALIENACIONES.
Páginas 218-221.
3. INDIVIDUO Y CLASE SOCIAL.
Los verdaderos actores de la Historia son los hombres mismos, individuos determinados.
Pero la realidad de los individuos son las condiciones bajo las cuales obran y actúan, es decir, que
si la Historia se realiza por individuos, no es, más que en tanto que esos individuos son los
representantes de su clase social.
Lo que realmente actúa es la clase social a través de los individuos determinados que
pertenecen a esa clase: sus ideales, sus pasiones, su ideología las recibe el individuo de su clase
social y es ella la que actúa y crea a través del individuo.
Si los sucesos son la coartada de la Historia, los individuos son la coartada de su clase.
Los hombres hacen su propia Historia pero no bajo circunstancias elegidas por ellos, sino
bajo circunstancias dadas y heredadas. La clase constituye la sustancia del individuo, crea su
esencia, lo constituye, lo moviliza.
Los individuos creen que luchan en su propio combate pero en realidad es en el combate de
su clase en el que luchan realmente.
Los individuos crean las condiciones de existencia de su clase. Las clases crean las
2
determinaciones, es decir, la esencia misma de los individuos. Los individuos creen que actúan
movidos por sus intereses o problemas pero en realidad están determinados por su clase social a
actuar de esa forma y a crear mediante su actuación las condiciones de existencia de su clase.
4. MATERIALISMO HISTÓRICO.
Al cambiar los modos de producción, cambian las relaciones sociales que son las condiciones
bajo las cuales los individuos trabajan, comercian y consumen.
La tecnología determina la estructura de la economía (forma en que está organizada la
economía), la cual condiciona la división del trabajo, la cual determina la división de la sociedad
en clases antagonistas, lo cual produce la Historia.
De este modo "el modo de producción de la vida material (la forma como se produce)
domina el desarrollo político e intelectual de la vida social (las ideas que dependen de la clase)".
Su ser determina se conciencia, su forma de pensar.
Esta teoría se llama MATERIALISMO HISTÓRICO.
Engels define el materialismo histórico como: "La concepción de la historia universal que ve
la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos importantes en el
desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de
cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas
clases entre sí".
El materialismo histórico consiste en la tesis según la cual "no es la conciencia de los
hombres la que determina su ser, sino que al contrario es su ser social el que determina su
conciencia".
Marx diferencia entre estructura económica y superestructura ideológica.
La estructura económica constituye la base real de la sociedad, está constituida por las
relaciones de producción que son relaciones que se establecen entre los hombres de acuerdo con
su situación respecto a las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas son el trabajo y los medios
de producción.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual
de la vida del hombre.
Según el desarrollo de las fuerzas productivas, forma como trabaja el hombre, tiene unas
relaciones sociales u otras, cuando cambia la forma de trabajo, las fuerzas productivas, cambian
también las relaciones sociales. Las relaciones sociales dependen de la forma de producción, si
cambia esta forma de producción tienen que cambiar las relaciones sociales: la agricultura se
transforma y son necesarias costosas máquinas de producción, los agricultores tienen que
asociarse en cooperativas para hacer frente a la compra y mantenimiento de las nuevas máquinas;
cambia el modo de producción y cambian las relaciones que se establecen.
La moral, la religión, la metafísica, y todas las demás formas ideológicas, no son autónomas,
cuando cambia la base económica cambian. Son ideologías, ideas que legitiman, justifican la
situación social, están generadas por esta, pertenecen a la superestructura.
La base está constituida por el conjunto de las fuerzas y relaciones de producción y expresa la
estructura económica de la sociedad. La superestructura está constituida por formas legales,
políticas, intelectuales, etc.
El dominio de las clases no depende de estos dos elementos sino que está subordinado a la
productividad que es la esencia y el fundamento de la Historia.
3
FILOSOFÍA POLÍTICA.
1. CLASES SOCIALES.
LAS CONDICIONES DE SU PRODUCCIÓN: EL ANTAGONISMO.
La noción de clase no tiene sentido para Marx si no va unida al antagonismo, a la oposición:
la clase es clase porque se opone a otra con la que tiene intereses contrapuestos. Cada clase
persigue la muerte de la otra. El antagonismo, el conflicto de intereses constituyen la noción de
clase.
Según Marx cada clase persigue la muerte de la otra, pero la clase cae en la contradicción de
afirmar lo que niega negando lo que afirma ya que la burguesía no puede existir y desarrollarse
mas que explotando y desarrollando al proletariado, pero según lo explota y lo desarrolla ella se
suprime.
La clase social está formada por un grupo de individuos que tienen los mismos intereses
y por tanto el mismo antagonista opuesto a sus intereses. Si todos tienen el mismo interés
forman una misma clase, y si forman la misma clase tienen los mismos intereses.
Si tienen los mismo intereses económicos es porque tienen la misma situación social, o sea,
están del mismo lado.
Los intereses económicos y de situación social son las condiciones necesarias para
convertirse en clase pero no suficientes ya que es necesario que se reúnan en lucha contra otra
clase. Por eso todos los trabajadores deben reunirse en un partido proletario que cree la conciencia
de clase, en una unidad política que unifique la clase entera y en la que se reconozcan los
proletarios.
Ninguna clase llega a existir sino es por la lucha para derrocar a la clase dominante, toda
clase social es revolucionaria en su esencia: la burguesía fue revolucionaria frente al feudalismo y
el proletariado lo es frente a la burguesía.
Cuando una clase llega a dominar tiende a mantener ese estado y a impedir todo cambio. Se
convierte en conservadora y reaccionaria.
2. CONCEPTO DE HISTORIA: LA LUCHA DE CLASES.
LA HISTORIA COMO RESULTADO O EXPRESIÓN DE LA LUCHA DE CLASES.
Marx parte de una intuición originaria: Toda la Historia es manifestación, expresión de la
lucha de clases. "De luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominadoras, en diversos
peldaños del desarrollo social". La lucha de clases es la sustancialidad misma del
acontecimiento histórico. El suceso histórico no es más que la manifestación de un realidad más
originaria: las clases sociales son esa realidad originaria y sustancial de la Historia. Los conflictos,
los ideales políticos, los regímenes, son formas que se dan en la Historia por oposición al fondo
que está siempre constituido por intereses y antagonismos de clase.
Los sucesos no son sino expresiones de la verdadera sustancia de la Historia, el sujeto que se
expresa son las clases sociales.
LA LUCHA DE CLASES COMO MOTOR DE LA HISTORIA.
Para Marx hay Historia por la oposición, el antagonismo de las clases, es decir, por la lucha
de clases.
La civilización, la Historia, comienza con la existencia de las clases y el desarrollo de sus
luchas: en el principio existían las tribus en las que se trabajaba para la supervivencia, cada día se
cazaba o pescaba para cubrir las necesidades de ese día y todos los días se empezaba de nuevo, no
había ni intercambios, ni novedad, ni especialización.
La Historia comienza cuando las tribus empiezan a comerciar entre sí, para ello tienen que
producir en unos sitios cosas que no hay en otros y tienen que producir más de lo que necesitan;
4
aparece la especialización y la división del trabajo y para ello la división de los hombres en clases
con intereses antagónicos. Por ello la civilización, la Historia, comienza con la existencia de
estas clases, y el desarrollo de la Historia es el de sus luchas.
Se denomina a las teorías marxistas como MATERIALISMO DIALÉCTICO.
Materialismo porque explica la sociedad, las ideas, etc. desde los elementos materiales, como
veremos, y dialéctico por esta aplicación del concepto hegeliano de dialéctica a la Historia: la
realidad es un proceso en tres momentos cuyo motor es la negación.
- Primer momento: tesis → posición , afirmación de algo.
- Segundo momento: antítesis → negación de la tesis.
- Tercer momento: síntesis → negación de la negación y superación.
La síntesis no elimina a la antítesis sino que la "absorbe".
La síntesis se convierte en una nueva tesis y continúa el proceso.
Según Marx es la ley de desarrollo de la realidad histórica y dicha ley expresa la
inevitabilidad del paso desde la sociedad capitalista a la sociedad comunista con el fin de la
explotación y de la alienación.
Por ejemplo es dialéctico el paso del dominio del feudalismo negado por la servidumbre, que
se convertirá en la burguesía y el paso del dominio de la burguesía al del proletariado: la burguesía
al hacerse cada vez más fuerte se va destruyendo simultáneamente al unificar a los proletarios en
una clase que la destruirá. El proletariado es la antítesis de la burguesía.
Y en segundo lugar hay que explicar que cada momento de la Historia está constituido por
dos elementos: su buen y mal lado. La clase explotadora que posee los medios de producción es le
buen lado de la época y la clase explotada es su mal lado. El mal lado acabará por triunfar, por
expropiar los medios de producción y superar la dominación y la represión.
3. LA PRODUCTIVIDAD COMO ESENCIA DE LA HISTORIA.
Para Marx el trabajo es la esencia originara de toda vida y de toda Historia. El trabajo hace
que el hombre sea hombre.
El hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Según Marx,
hay que superar la concepción del hombre como ser teórico, concepción que viene de la sociedad
esclavista griega. El trabajo pone al hombre en relación con la Naturaleza y con los demás
hombres, por el trabajo se constituye la sociedad.
Según Marx parece que en la Historia hay un movimiento continuo de crecimiento en la
productividad, cada vez se produce más. (El desarrollo de la técnica ha hecho que la productividad
se multiplique).
Deduce que el fin de la Historia es conseguir el máximo de productividad, actualizar todo
lo posible y la lucha de clases es su instrumento: cada clase domina mientras puede producir,
cuando no puede producir más muere y es sustituida por otra. Las clases desaparecen y son
sustituidas por otras que siguen actualizando, produciendo, la clase social capaz del máximo de
productividad domina en cada momento.
La burguesía sustituyó al feudalismo porque era capaz de producir mucho más que ella,
cuando la burguesía produzca todo lo que puede producir morirá y con ella desaparecerán las
contradicciones y los antagonismos de clase, será el final de la Historia. Por ello la burguesía que
empezó produciendo mucho intenta ahora frenar esa producción ya que cuando llegue al máximo
morirá.
4. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DE LA BURGUESÍA.
LA BURGUESÍA, REGENTE DE LA PRODUCTIVIDAD.
Según hemos visto la burguesía industrial triunfó sobre los artesanos porque era capaz del
máximo de productividad en ese momento de la Historia.
5
El desarrollo que llevó a cabo la burguesía fue posible porque acumuló el capital producido
anteriormente y por el que fueron posibles constantes inversiones.
En el capital, el dinero, está conservado todo el trabajo de los individuos a lo largo de la
Historia. La burguesía multiplica todo este trabajo concretado en capital, multiplica la
productividad.
El gran invento de la burguesía fue explotar el trabajo social, el trabajo ya no es privado y
aislado sino colectivo.
La burguesía está obsesionada por producir, la producción se convierte en un fin en sí. La
burguesía es la clase cuya función histórica es realizar el máximo de productividad.
Las CONDICIONES que hacen posible realizar este máximo de productividad son:
- Expropiación originaria: Una clase está desprovista de los medios de producción
que son dominados por la otra clase.
- Competencia: Por la cual todos los capitalistas están en competencia unos contra
otros, es el aguijón de la productividad: hay que producir más y más barato.
- División del trabajo: Se divide el trabajo de forma que cada vez hay que hacer cosas
más simples lo cual permite al trabajador realizar cada vez más cosas en el mismo tiempo.
Las CONSECUENCIAS principales de este afán por la productividad son las
contradicciones inherentes a esta misma productividad:
- Estado de inquietud: Imposibilidad de estabilidad o reposo, continuos y cada
vez más rápidos cambios encaminados a producir cada vez más: cambios de forma de
producción, de profesiones, enfrentamientos contra los otros burgueses, etc.
- Superproducción: La sociedad se agota en producir cada vez más pero llega
un momento en que no es capaz de absorber todo lo que produce, ni el poder de compra de los
trabajadores ni las necesidades de la sociedad son suficientes para absorber esa producción
desenfrenada.
Las crisis se hacen mas frecuentes, hacen falta mercados más extensos y el mercado mundial
se va reduciendo cada vez más.
- Pauperización creciente del proletariado: Cuanto más produce el
proletariado más pobre es y menos participa de la humanidad. Lo que gana el capitalista es la
diferencia entre lo que cuesta producir un producto y la cantidad por la que se vende, en los gastos
de producción entra lo que le paga al proletariado -esa diferencia se llama PLUSVALÍA-; pues
bien, si el proletariado en ocho horas primero produce 5 y luego en esos mismas ocho horas
produce 10 porque se han inventado máquinas que producen más rápido, es más pobre ya que hay
muchas más cosas que no puede comprar.
Y participa menos de la humanidad porque todo el trabajo de la humanidad está en los
productos, cuantos menos productos pueda comprar menos participa de esa humanidad.
- Pauperización absoluta: Cuanto más plusvalía se embolsa el capitalista más
se incrementa el capital primitivo y compra más máquinas y más trabajadores. Cada vez las
máquinas son más perfectas y exigen al obrero un trabajo muy simple "que puede hacer
cualquiera" con lo cual el trabajo se deprecia, los salarios bajan y cada vez hacen falta menos
trabajadores.
En todo este proceso la burguesía crea al proletariado cuya función histórica será destruir a la
burguesía.
LA BURGUESÍA O LA TIRANÍA UNIVERSAL.
La burguesía ha unificado la humanidad.
El capitalismo tiene necesariamente una vocación imperialista ya que como cada vez tiene
más productos que vender, necesita más puntos de venta luego tiene que extenderse cada vez más.
6
CONSECUENCIAS:
- Simplificación de la humanidad: Toda la población acaba dividiéndose en clase trabajadora
y clase capitalista, absorbiendo cualquier otro tipo de división de la sociedad.
- Interdependencia universal: Por la tendencia de crear un mercado mundial todos los países
del mundo se irán convirtiendo en capitalistas a lo que seguirá una interdependencia universal, es
decir, cada lugar del mundo dependerá de todos los otros lugares, lo que suceda en un lugar
influirá en todos los demás.
- Uniformidad universal: Los productos industriales se venden en todas partes, todos los
hombres desean las mismas cosas, se visten igual y se distraen de la misma forma con lo cual se
destruyen todas las particularidades regionales: idénticas costumbres, los mismos gustos, etc. El
capital pasa por encima de todas las tradiciones y usos regionales.
5. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO.
EL PROLETARIADO O LA CLASE UNIVERSAL.
El proletariado tiende progresivamente a convertirse en la clase universal ya que cuanto más
gana la burguesía más aumenta el proletariado: el mundo capitalista está sometido a una
competitividad constante de unos burgueses contra otros, en esa lucha van cayendo poco a poco
pequeños industriales que se arruinan y van a parar al proletariado mientras que otros burgueses se
enriquecen cada vez más.
Con el tiempo seguirán cayendo conforme la riqueza va creciendo cada vez más concentrada
en menos manos.
EL PROLETARIADO O LA EXISTENCIA ABSTRACTA.
Según Marx, el hombre al trabajar pone su vida en lo que produce y se reconoce en el objeto
que realiza: los productos del artesano son como materialización de la vida del artesano, en ellos
se ven las manos del que lo ha hecho.
Pero en el modo de producción capitalista el obrero vende su trabajo al burgués a cambio de
un salario; produce gran cantidad de cosas en ese trabajo pero no se puede reconocer en ningún
objeto de los que produce, pone su vida en productos que no son suyos, su existencia no se
concreta en nada por eso dice que el proletariado tiene una existencia abstracta.
El valor de los productos no es sino el valor del tiempo que hay puestos en ellos, el único
valor es el tiempo, la vida. Intercambiar mercancías es intercambiar existencias: tiempo vivido.
Una materia sin valor lo adquiere cuando es trabajada, cuando es añadido tiempo humano,
por eso el capitalista compra tiempo al obrero. Para el capitalista el obrero es una mercancía más
que compra.
Lo que a la burguesía le interesa de los productos es su valor, y ese valor no es sino tiempo de
trabajo humano que se ha incorporado a él
Marx distingue entre valor de uso y valor de cambio: valor de uso es aquello para lo que se
usa: un coche para viajar, tiene valor en cuanto que se usa para ese fin. Pero también tiene valor
de cambio en cuanto que se puede cambiar por otro producto. En qué radica este valor de
cambio: en la cantidad de trabajo necesario para producirlo.
Dos mercancías son intercambiable entre sí, si tienen la misma cantidad de trabajo en ellas, si
hace falta el mismo trabajo para producirlas a las dos.
Para facilitar estos intercambios se usa el dinero.
El intercambio de mercancías no es tanto un intercambio de cosas como una relación entre
los productores de cada cosa.
El obrero vende como una mercancía más su tiempo de trabajo con la característica de
que ese tiempo de trabajo genera valor, produce cosas valiosas.
7
EL PROLETARIO O EL ALMA DE LA HISTORIA.
LA PLUSVALÍA → Desde un punto de vista económico la plusvalía consiste en la
diferencia de valor entre el trabajo aportado por el obrero y su salario.
Desde un punto de vista ontológico es la cantidad de tiempo, de vida que
se queda el capitalista, que le quita al proletario.
El tiempo que se queda el capitalista es valor, dinero, mientras que el proletario recibe un
salario que basta justamente para mantenerlo en la existencia, el capitalista aumenta su capital.
Este capital que no es sino trabajo, tiempo de vida, se va acumulando y creciendo y convirtiéndose
en medios de producción, es decir en más máquinas que necesitarán más trabajadores para
producir cada vez más.
Marx hace una comparación y dice que estos medios de producción son cono el cuerpo,
materia muerta que necesitan de los proletarios que son el alma que da vida a ese cuerpo. Por eso
dice que los proletarios son el alma de la Historia, si su trabajo no habría Historia.
LA MISIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO: LA LIBERTAD O LA EXISTENCIA
CONCRETA.
La burguesía ha realizado ya su tarea histórica: ha desplegado toda su productividad y ha
realizado la unión de toda la humanidad.
El hombre se encuentra en una situación que Marx llama ALIENACIÓN: es la situación del
hombre en la sociedad capitalista en la cual se halla separado de sí mismo al no reconocerse en
ningún producto de su trabajo.
LA ALIENACIÓN Y SU SUPERACIÓN: EL COMUNISMO.
El hombre vive humanamente, se hace hombre, si humaniza la naturaleza de acuerdo con sus
necesidades y sus ideas junto con los demás hombres. La diferencia entre hombre y animal,
aunque los dos trabajan, es que el hombre tiene un objeto conocido por él que determina su modo
de obrar mientras que el animal no.
Pero el hombre no se encuentra en esta situación ideal sino que está alienado: alienado por
causa de la propiedad privada y la división del trabajo, el trabajo ya no se hace para humanizarse,
para realizarse como hombre y cubrir unas necesidades, sino por obligación y para subsistir.
El obrero está separado, alienado del producto de su trabajo, de la materia prima y mediante
la división del trabajo que implica especialización se corta su humanidad: produce siempre lo
mismo y tiene que venderlo.
El obrero es una mercancía más en manos del capital.
A partir de esta primera alienación, la del trabajo, se derivan otras formas de alienación: la
política en la que el Estado se levanta por encima de los hombres concretos y en contra de ellos ,
ya que es el instrumento de la burguesía para someter a los proletarios y la religiosa que promete
el paraíso en otra vida.
Esta situación se superará por la lucha de clases.
La alienación del trabajo consiste en que en lugar de humanizarse, de realizarse por el trabajo,
ese trabajo que realiza para otro lo niega como persona.
Es tarea de los proletarios superar esta alienación aboliendo la propiedad burguesa,
expropiando a los expropiadores, colectivizando los medios de producción. La revolución sólo
puede ser radical, global, total y mundial. Debe derribar a la burguesía por la fuerza, apropiándose
del poder del Estado e imponerse como clase dominante.
Como hemos visto la producción capitalista engendra en sí misma se propia negación. Así se
pasará de la sociedad capitalista hasta el comunismo.
Es un paso necesario hacia una sociedad sin propiedad privada ni clases, sin división del
trabajo, sin alienación y sin Estado.
8
Este proceso no será inmediato, sino que se parará por una fase intermedia: la dictadura del
proletariado que intervendrá desde el Estado para ir llegando, imponiéndose a los burgueses que
queden, a esta sociedad en la que el Estado ya no será necesario.
La sociedad comunista abolirá la división del trabajo y ofrecerá a todos la posibilidad de
ejercitar sucesivamente la diversidad de actividades posibles.
CARLOS MARX 1818-1883
VIDA Y OBRAS.
ANTROPOLOGÍA.
1. EL TRABAJO ES LA VERDADERA ESENCIA HUMANA.
LA ESENCIA HUMANA ES EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES.
2. LA ALIENACIÓN ECONÓMICA.
LA DIALÉCTICA DE LAS ALIENACIONES.
3. INDIVIDUO Y CLASE SOCIAL.
4. MATERIALISMO HISTÓRICO.
FILOSOFÍA POLÍTICA.
1. CLASES SOCIALES.
LAS CONDICIONES DE SU PRODUCCIÓN: EL ANTAGONISMO.
2. CONCEPTO DE HISTORIA: LA LUCHA DE CLASES.
LA HISTORIA COMO RESULTADO O EXPRESIÓN DE LA LUCHA DE CLASES.
LA LUCHA DE CLASES COMO MOTOR DE LA HISTORIA.
3. LA PRODUCTIVIDAD COMO ESENCIA DE LA HISTORIA.
4. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DE LA BURGUESÍA.
LA BURGUESÍA, REGENTE DE LA PRODUCTIVIDAD.
LA BURGUESÍA O LA TIRANÍA UNIVERSAL.
CONSECUENCIAS.
5. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO.
EL PROLETARIADO O LA CLASE UNIVERSAL.
EL PROLETARIADO O LA EXISTENCIA ABSTRACTA.
EL PROLETARIO O EL ALMA DE LA HISTORIA.
LA MISIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO: LA LIBERTAD O LA EXISTENCIA
CONCRETA.
LA ALIENACIÓN Y SU SUPERACIÓN: EL COMUNISMO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias sociologicas de las clases sociales
Teorias sociologicas de las clases socialesTeorias sociologicas de las clases sociales
Teorias sociologicas de las clases socialesarienthb
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Socialesmayito222
 
Esquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual uniEsquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual unirafael felix
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASDaniela Barrera Fernández
 
Marx y weber
Marx y weberMarx y weber
Marx y weberMaryCufre
 
Marx y la ideologia
Marx y la ideologiaMarx y la ideologia
Marx y la ideologiaTherazor224
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos MarxCarlosLopezCruz
 
Trabajo social y conflicto
Trabajo social y conflictoTrabajo social y conflicto
Trabajo social y conflictojulieth1989
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoKenyaZailyMirandaCat
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Millsyazbeth
 
Presentacion desarollo de la sociedad
Presentacion  desarollo de la sociedadPresentacion  desarollo de la sociedad
Presentacion desarollo de la sociedadgabypesantez
 
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasConcepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasCarolina Fumero
 
MAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXwenGonzales
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humanoinsucoppt
 

La actualidad más candente (18)

Teorias sociologicas de las clases sociales
Teorias sociologicas de las clases socialesTeorias sociologicas de las clases sociales
Teorias sociologicas de las clases sociales
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Esquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual uniEsquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual uni
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
 
Marx y weber
Marx y weberMarx y weber
Marx y weber
 
Marx y la ideologia
Marx y la ideologiaMarx y la ideologia
Marx y la ideologia
 
Teoria sociologica II
Teoria sociologica IITeoria sociologica II
Teoria sociologica II
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Trabajo social y conflicto
Trabajo social y conflictoTrabajo social y conflicto
Trabajo social y conflicto
 
Clase 20 - Binder
Clase 20 - BinderClase 20 - Binder
Clase 20 - Binder
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 
Paradigma Marxista
Paradigma MarxistaParadigma Marxista
Paradigma Marxista
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Presentacion desarollo de la sociedad
Presentacion  desarollo de la sociedadPresentacion  desarollo de la sociedad
Presentacion desarollo de la sociedad
 
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasConcepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
 
MAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARX
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 

Similar a Karl

Espíritu comunista
Espíritu comunistaEspíritu comunista
Espíritu comunistaTania Roja
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011Juan Julio Ruiz
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categoriasMiguel Angel Zamora
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasalfredozitarrosa
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Millsyazbeth
 
Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.
Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.
Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.DiegoArias138
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxCati
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacionAlo Ilustraciones
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARXUGC62
 

Similar a Karl (20)

historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
Espíritu comunista
Espíritu comunistaEspíritu comunista
Espíritu comunista
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categorias
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistas
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Karl Marx marxismo
Karl Marx  marxismoKarl Marx  marxismo
Karl Marx marxismo
 
Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.
Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.
Tema 2. Desigualdad, clases sociales y poder.
 
Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 

Más de IvanHijanoPerez

Más de IvanHijanoPerez (7)

Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Submarinos. casco y estructura.
Submarinos. casco y estructura.Submarinos. casco y estructura.
Submarinos. casco y estructura.
 
Vb ss11 rtw_lookbook
Vb ss11 rtw_lookbookVb ss11 rtw_lookbook
Vb ss11 rtw_lookbook
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
SmartPhones
SmartPhonesSmartPhones
SmartPhones
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Manual slideshare
Manual slideshareManual slideshare
Manual slideshare
 

Último

17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdfLas familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILeluniversocom
 
stellaire vinos de mora SAS proyecto de vino mora
stellaire vinos de mora SAS proyecto de vino morastellaire vinos de mora SAS proyecto de vino mora
stellaire vinos de mora SAS proyecto de vino moraYessicaBrigithArdila
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería yocelynsanchezerasmo
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdfMapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdfhees071224mmcrpna1
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfeluniversocom
 
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxEl guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxAngelaMarquez27
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfINTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfmaryisabelpantojavar
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASOFORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASOsecundariatecnica891
 
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADORPREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOReluniversocom
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxYoladsCabarcasTous
 

Último (20)

17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdfLas familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
 
stellaire vinos de mora SAS proyecto de vino mora
stellaire vinos de mora SAS proyecto de vino morastellaire vinos de mora SAS proyecto de vino mora
stellaire vinos de mora SAS proyecto de vino mora
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdfMapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
 
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxEl guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfINTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASOFORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
 
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADORPREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
 

Karl

  • 1. 1 CARLOS MARX 1818-1883 VIDA Y OBRAS. Carlos Marx nace en 1818. Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia Derecho pero se interesa por la filosofía ya que "sin un sistema filosófico no se puede entender nada". Se apasiona por Hegel ante el que toma una postura crítica. Se mueve en los círculos del materialismo: izquierda hegeliana (materialismo, ateismo y revolución), y crítica a la religión: le entusiasma la obra de Feuerbach "La esencia del cristianismo" en la que Feuerbach se centra en la reflexión sobre el hombre negando a Dios: Dios no es mas que una imagen idealizada del hombre, el hombre ha creado a Dios y adora esa imagen creada por él mismo. En 1842 entra como colaborador de La Gaceta del Rhin, en esta época se declara demócrata liberal. El periódico es cerrado y marcha a París. En París se relaciona con los grupos revolucionarios socialistas y comunistas. Se relaciona con Proudhon y Bakunin e inicia su amistad con Engels. Se compromete en política y socialmente, construye su propia doctrina en colaboración con Engels. En estos años ya ha encontrado las ideas fundamentales del materialismo histórico. En 1848 se traslada a Londres que será ya su residencia definitiva. Lee a Darwin y cree encontrar en su obra "El origen de las especies" una confirmación de su punto de vista materialista y dialéctico. Muere el 14 de marzo de 1883. Entre sus obras se pueden destacar: Tesis sobre Feuerbach, La Ideología alemana y El Capital. ANTROPOLOGÍA. 1. EL TRABAJO ES LA VERDADERA ESENCIA HUMANA. LA ESENCIA HUMANA ES EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES. Páginas 216-217. 2. LA ALIENACIÓN ECONÓMICA. LA DIALÉCTICA DE LAS ALIENACIONES. Páginas 218-221. 3. INDIVIDUO Y CLASE SOCIAL. Los verdaderos actores de la Historia son los hombres mismos, individuos determinados. Pero la realidad de los individuos son las condiciones bajo las cuales obran y actúan, es decir, que si la Historia se realiza por individuos, no es, más que en tanto que esos individuos son los representantes de su clase social. Lo que realmente actúa es la clase social a través de los individuos determinados que pertenecen a esa clase: sus ideales, sus pasiones, su ideología las recibe el individuo de su clase social y es ella la que actúa y crea a través del individuo. Si los sucesos son la coartada de la Historia, los individuos son la coartada de su clase. Los hombres hacen su propia Historia pero no bajo circunstancias elegidas por ellos, sino bajo circunstancias dadas y heredadas. La clase constituye la sustancia del individuo, crea su esencia, lo constituye, lo moviliza. Los individuos creen que luchan en su propio combate pero en realidad es en el combate de su clase en el que luchan realmente. Los individuos crean las condiciones de existencia de su clase. Las clases crean las
  • 2. 2 determinaciones, es decir, la esencia misma de los individuos. Los individuos creen que actúan movidos por sus intereses o problemas pero en realidad están determinados por su clase social a actuar de esa forma y a crear mediante su actuación las condiciones de existencia de su clase. 4. MATERIALISMO HISTÓRICO. Al cambiar los modos de producción, cambian las relaciones sociales que son las condiciones bajo las cuales los individuos trabajan, comercian y consumen. La tecnología determina la estructura de la economía (forma en que está organizada la economía), la cual condiciona la división del trabajo, la cual determina la división de la sociedad en clases antagonistas, lo cual produce la Historia. De este modo "el modo de producción de la vida material (la forma como se produce) domina el desarrollo político e intelectual de la vida social (las ideas que dependen de la clase)". Su ser determina se conciencia, su forma de pensar. Esta teoría se llama MATERIALISMO HISTÓRICO. Engels define el materialismo histórico como: "La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí". El materialismo histórico consiste en la tesis según la cual "no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que al contrario es su ser social el que determina su conciencia". Marx diferencia entre estructura económica y superestructura ideológica. La estructura económica constituye la base real de la sociedad, está constituida por las relaciones de producción que son relaciones que se establecen entre los hombres de acuerdo con su situación respecto a las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas son el trabajo y los medios de producción. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida del hombre. Según el desarrollo de las fuerzas productivas, forma como trabaja el hombre, tiene unas relaciones sociales u otras, cuando cambia la forma de trabajo, las fuerzas productivas, cambian también las relaciones sociales. Las relaciones sociales dependen de la forma de producción, si cambia esta forma de producción tienen que cambiar las relaciones sociales: la agricultura se transforma y son necesarias costosas máquinas de producción, los agricultores tienen que asociarse en cooperativas para hacer frente a la compra y mantenimiento de las nuevas máquinas; cambia el modo de producción y cambian las relaciones que se establecen. La moral, la religión, la metafísica, y todas las demás formas ideológicas, no son autónomas, cuando cambia la base económica cambian. Son ideologías, ideas que legitiman, justifican la situación social, están generadas por esta, pertenecen a la superestructura. La base está constituida por el conjunto de las fuerzas y relaciones de producción y expresa la estructura económica de la sociedad. La superestructura está constituida por formas legales, políticas, intelectuales, etc. El dominio de las clases no depende de estos dos elementos sino que está subordinado a la productividad que es la esencia y el fundamento de la Historia.
  • 3. 3 FILOSOFÍA POLÍTICA. 1. CLASES SOCIALES. LAS CONDICIONES DE SU PRODUCCIÓN: EL ANTAGONISMO. La noción de clase no tiene sentido para Marx si no va unida al antagonismo, a la oposición: la clase es clase porque se opone a otra con la que tiene intereses contrapuestos. Cada clase persigue la muerte de la otra. El antagonismo, el conflicto de intereses constituyen la noción de clase. Según Marx cada clase persigue la muerte de la otra, pero la clase cae en la contradicción de afirmar lo que niega negando lo que afirma ya que la burguesía no puede existir y desarrollarse mas que explotando y desarrollando al proletariado, pero según lo explota y lo desarrolla ella se suprime. La clase social está formada por un grupo de individuos que tienen los mismos intereses y por tanto el mismo antagonista opuesto a sus intereses. Si todos tienen el mismo interés forman una misma clase, y si forman la misma clase tienen los mismos intereses. Si tienen los mismo intereses económicos es porque tienen la misma situación social, o sea, están del mismo lado. Los intereses económicos y de situación social son las condiciones necesarias para convertirse en clase pero no suficientes ya que es necesario que se reúnan en lucha contra otra clase. Por eso todos los trabajadores deben reunirse en un partido proletario que cree la conciencia de clase, en una unidad política que unifique la clase entera y en la que se reconozcan los proletarios. Ninguna clase llega a existir sino es por la lucha para derrocar a la clase dominante, toda clase social es revolucionaria en su esencia: la burguesía fue revolucionaria frente al feudalismo y el proletariado lo es frente a la burguesía. Cuando una clase llega a dominar tiende a mantener ese estado y a impedir todo cambio. Se convierte en conservadora y reaccionaria. 2. CONCEPTO DE HISTORIA: LA LUCHA DE CLASES. LA HISTORIA COMO RESULTADO O EXPRESIÓN DE LA LUCHA DE CLASES. Marx parte de una intuición originaria: Toda la Historia es manifestación, expresión de la lucha de clases. "De luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominadoras, en diversos peldaños del desarrollo social". La lucha de clases es la sustancialidad misma del acontecimiento histórico. El suceso histórico no es más que la manifestación de un realidad más originaria: las clases sociales son esa realidad originaria y sustancial de la Historia. Los conflictos, los ideales políticos, los regímenes, son formas que se dan en la Historia por oposición al fondo que está siempre constituido por intereses y antagonismos de clase. Los sucesos no son sino expresiones de la verdadera sustancia de la Historia, el sujeto que se expresa son las clases sociales. LA LUCHA DE CLASES COMO MOTOR DE LA HISTORIA. Para Marx hay Historia por la oposición, el antagonismo de las clases, es decir, por la lucha de clases. La civilización, la Historia, comienza con la existencia de las clases y el desarrollo de sus luchas: en el principio existían las tribus en las que se trabajaba para la supervivencia, cada día se cazaba o pescaba para cubrir las necesidades de ese día y todos los días se empezaba de nuevo, no había ni intercambios, ni novedad, ni especialización. La Historia comienza cuando las tribus empiezan a comerciar entre sí, para ello tienen que producir en unos sitios cosas que no hay en otros y tienen que producir más de lo que necesitan;
  • 4. 4 aparece la especialización y la división del trabajo y para ello la división de los hombres en clases con intereses antagónicos. Por ello la civilización, la Historia, comienza con la existencia de estas clases, y el desarrollo de la Historia es el de sus luchas. Se denomina a las teorías marxistas como MATERIALISMO DIALÉCTICO. Materialismo porque explica la sociedad, las ideas, etc. desde los elementos materiales, como veremos, y dialéctico por esta aplicación del concepto hegeliano de dialéctica a la Historia: la realidad es un proceso en tres momentos cuyo motor es la negación. - Primer momento: tesis → posición , afirmación de algo. - Segundo momento: antítesis → negación de la tesis. - Tercer momento: síntesis → negación de la negación y superación. La síntesis no elimina a la antítesis sino que la "absorbe". La síntesis se convierte en una nueva tesis y continúa el proceso. Según Marx es la ley de desarrollo de la realidad histórica y dicha ley expresa la inevitabilidad del paso desde la sociedad capitalista a la sociedad comunista con el fin de la explotación y de la alienación. Por ejemplo es dialéctico el paso del dominio del feudalismo negado por la servidumbre, que se convertirá en la burguesía y el paso del dominio de la burguesía al del proletariado: la burguesía al hacerse cada vez más fuerte se va destruyendo simultáneamente al unificar a los proletarios en una clase que la destruirá. El proletariado es la antítesis de la burguesía. Y en segundo lugar hay que explicar que cada momento de la Historia está constituido por dos elementos: su buen y mal lado. La clase explotadora que posee los medios de producción es le buen lado de la época y la clase explotada es su mal lado. El mal lado acabará por triunfar, por expropiar los medios de producción y superar la dominación y la represión. 3. LA PRODUCTIVIDAD COMO ESENCIA DE LA HISTORIA. Para Marx el trabajo es la esencia originara de toda vida y de toda Historia. El trabajo hace que el hombre sea hombre. El hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Según Marx, hay que superar la concepción del hombre como ser teórico, concepción que viene de la sociedad esclavista griega. El trabajo pone al hombre en relación con la Naturaleza y con los demás hombres, por el trabajo se constituye la sociedad. Según Marx parece que en la Historia hay un movimiento continuo de crecimiento en la productividad, cada vez se produce más. (El desarrollo de la técnica ha hecho que la productividad se multiplique). Deduce que el fin de la Historia es conseguir el máximo de productividad, actualizar todo lo posible y la lucha de clases es su instrumento: cada clase domina mientras puede producir, cuando no puede producir más muere y es sustituida por otra. Las clases desaparecen y son sustituidas por otras que siguen actualizando, produciendo, la clase social capaz del máximo de productividad domina en cada momento. La burguesía sustituyó al feudalismo porque era capaz de producir mucho más que ella, cuando la burguesía produzca todo lo que puede producir morirá y con ella desaparecerán las contradicciones y los antagonismos de clase, será el final de la Historia. Por ello la burguesía que empezó produciendo mucho intenta ahora frenar esa producción ya que cuando llegue al máximo morirá. 4. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DE LA BURGUESÍA. LA BURGUESÍA, REGENTE DE LA PRODUCTIVIDAD. Según hemos visto la burguesía industrial triunfó sobre los artesanos porque era capaz del máximo de productividad en ese momento de la Historia.
  • 5. 5 El desarrollo que llevó a cabo la burguesía fue posible porque acumuló el capital producido anteriormente y por el que fueron posibles constantes inversiones. En el capital, el dinero, está conservado todo el trabajo de los individuos a lo largo de la Historia. La burguesía multiplica todo este trabajo concretado en capital, multiplica la productividad. El gran invento de la burguesía fue explotar el trabajo social, el trabajo ya no es privado y aislado sino colectivo. La burguesía está obsesionada por producir, la producción se convierte en un fin en sí. La burguesía es la clase cuya función histórica es realizar el máximo de productividad. Las CONDICIONES que hacen posible realizar este máximo de productividad son: - Expropiación originaria: Una clase está desprovista de los medios de producción que son dominados por la otra clase. - Competencia: Por la cual todos los capitalistas están en competencia unos contra otros, es el aguijón de la productividad: hay que producir más y más barato. - División del trabajo: Se divide el trabajo de forma que cada vez hay que hacer cosas más simples lo cual permite al trabajador realizar cada vez más cosas en el mismo tiempo. Las CONSECUENCIAS principales de este afán por la productividad son las contradicciones inherentes a esta misma productividad: - Estado de inquietud: Imposibilidad de estabilidad o reposo, continuos y cada vez más rápidos cambios encaminados a producir cada vez más: cambios de forma de producción, de profesiones, enfrentamientos contra los otros burgueses, etc. - Superproducción: La sociedad se agota en producir cada vez más pero llega un momento en que no es capaz de absorber todo lo que produce, ni el poder de compra de los trabajadores ni las necesidades de la sociedad son suficientes para absorber esa producción desenfrenada. Las crisis se hacen mas frecuentes, hacen falta mercados más extensos y el mercado mundial se va reduciendo cada vez más. - Pauperización creciente del proletariado: Cuanto más produce el proletariado más pobre es y menos participa de la humanidad. Lo que gana el capitalista es la diferencia entre lo que cuesta producir un producto y la cantidad por la que se vende, en los gastos de producción entra lo que le paga al proletariado -esa diferencia se llama PLUSVALÍA-; pues bien, si el proletariado en ocho horas primero produce 5 y luego en esos mismas ocho horas produce 10 porque se han inventado máquinas que producen más rápido, es más pobre ya que hay muchas más cosas que no puede comprar. Y participa menos de la humanidad porque todo el trabajo de la humanidad está en los productos, cuantos menos productos pueda comprar menos participa de esa humanidad. - Pauperización absoluta: Cuanto más plusvalía se embolsa el capitalista más se incrementa el capital primitivo y compra más máquinas y más trabajadores. Cada vez las máquinas son más perfectas y exigen al obrero un trabajo muy simple "que puede hacer cualquiera" con lo cual el trabajo se deprecia, los salarios bajan y cada vez hacen falta menos trabajadores. En todo este proceso la burguesía crea al proletariado cuya función histórica será destruir a la burguesía. LA BURGUESÍA O LA TIRANÍA UNIVERSAL. La burguesía ha unificado la humanidad. El capitalismo tiene necesariamente una vocación imperialista ya que como cada vez tiene más productos que vender, necesita más puntos de venta luego tiene que extenderse cada vez más.
  • 6. 6 CONSECUENCIAS: - Simplificación de la humanidad: Toda la población acaba dividiéndose en clase trabajadora y clase capitalista, absorbiendo cualquier otro tipo de división de la sociedad. - Interdependencia universal: Por la tendencia de crear un mercado mundial todos los países del mundo se irán convirtiendo en capitalistas a lo que seguirá una interdependencia universal, es decir, cada lugar del mundo dependerá de todos los otros lugares, lo que suceda en un lugar influirá en todos los demás. - Uniformidad universal: Los productos industriales se venden en todas partes, todos los hombres desean las mismas cosas, se visten igual y se distraen de la misma forma con lo cual se destruyen todas las particularidades regionales: idénticas costumbres, los mismos gustos, etc. El capital pasa por encima de todas las tradiciones y usos regionales. 5. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO. EL PROLETARIADO O LA CLASE UNIVERSAL. El proletariado tiende progresivamente a convertirse en la clase universal ya que cuanto más gana la burguesía más aumenta el proletariado: el mundo capitalista está sometido a una competitividad constante de unos burgueses contra otros, en esa lucha van cayendo poco a poco pequeños industriales que se arruinan y van a parar al proletariado mientras que otros burgueses se enriquecen cada vez más. Con el tiempo seguirán cayendo conforme la riqueza va creciendo cada vez más concentrada en menos manos. EL PROLETARIADO O LA EXISTENCIA ABSTRACTA. Según Marx, el hombre al trabajar pone su vida en lo que produce y se reconoce en el objeto que realiza: los productos del artesano son como materialización de la vida del artesano, en ellos se ven las manos del que lo ha hecho. Pero en el modo de producción capitalista el obrero vende su trabajo al burgués a cambio de un salario; produce gran cantidad de cosas en ese trabajo pero no se puede reconocer en ningún objeto de los que produce, pone su vida en productos que no son suyos, su existencia no se concreta en nada por eso dice que el proletariado tiene una existencia abstracta. El valor de los productos no es sino el valor del tiempo que hay puestos en ellos, el único valor es el tiempo, la vida. Intercambiar mercancías es intercambiar existencias: tiempo vivido. Una materia sin valor lo adquiere cuando es trabajada, cuando es añadido tiempo humano, por eso el capitalista compra tiempo al obrero. Para el capitalista el obrero es una mercancía más que compra. Lo que a la burguesía le interesa de los productos es su valor, y ese valor no es sino tiempo de trabajo humano que se ha incorporado a él Marx distingue entre valor de uso y valor de cambio: valor de uso es aquello para lo que se usa: un coche para viajar, tiene valor en cuanto que se usa para ese fin. Pero también tiene valor de cambio en cuanto que se puede cambiar por otro producto. En qué radica este valor de cambio: en la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Dos mercancías son intercambiable entre sí, si tienen la misma cantidad de trabajo en ellas, si hace falta el mismo trabajo para producirlas a las dos. Para facilitar estos intercambios se usa el dinero. El intercambio de mercancías no es tanto un intercambio de cosas como una relación entre los productores de cada cosa. El obrero vende como una mercancía más su tiempo de trabajo con la característica de que ese tiempo de trabajo genera valor, produce cosas valiosas.
  • 7. 7 EL PROLETARIO O EL ALMA DE LA HISTORIA. LA PLUSVALÍA → Desde un punto de vista económico la plusvalía consiste en la diferencia de valor entre el trabajo aportado por el obrero y su salario. Desde un punto de vista ontológico es la cantidad de tiempo, de vida que se queda el capitalista, que le quita al proletario. El tiempo que se queda el capitalista es valor, dinero, mientras que el proletario recibe un salario que basta justamente para mantenerlo en la existencia, el capitalista aumenta su capital. Este capital que no es sino trabajo, tiempo de vida, se va acumulando y creciendo y convirtiéndose en medios de producción, es decir en más máquinas que necesitarán más trabajadores para producir cada vez más. Marx hace una comparación y dice que estos medios de producción son cono el cuerpo, materia muerta que necesitan de los proletarios que son el alma que da vida a ese cuerpo. Por eso dice que los proletarios son el alma de la Historia, si su trabajo no habría Historia. LA MISIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO: LA LIBERTAD O LA EXISTENCIA CONCRETA. La burguesía ha realizado ya su tarea histórica: ha desplegado toda su productividad y ha realizado la unión de toda la humanidad. El hombre se encuentra en una situación que Marx llama ALIENACIÓN: es la situación del hombre en la sociedad capitalista en la cual se halla separado de sí mismo al no reconocerse en ningún producto de su trabajo. LA ALIENACIÓN Y SU SUPERACIÓN: EL COMUNISMO. El hombre vive humanamente, se hace hombre, si humaniza la naturaleza de acuerdo con sus necesidades y sus ideas junto con los demás hombres. La diferencia entre hombre y animal, aunque los dos trabajan, es que el hombre tiene un objeto conocido por él que determina su modo de obrar mientras que el animal no. Pero el hombre no se encuentra en esta situación ideal sino que está alienado: alienado por causa de la propiedad privada y la división del trabajo, el trabajo ya no se hace para humanizarse, para realizarse como hombre y cubrir unas necesidades, sino por obligación y para subsistir. El obrero está separado, alienado del producto de su trabajo, de la materia prima y mediante la división del trabajo que implica especialización se corta su humanidad: produce siempre lo mismo y tiene que venderlo. El obrero es una mercancía más en manos del capital. A partir de esta primera alienación, la del trabajo, se derivan otras formas de alienación: la política en la que el Estado se levanta por encima de los hombres concretos y en contra de ellos , ya que es el instrumento de la burguesía para someter a los proletarios y la religiosa que promete el paraíso en otra vida. Esta situación se superará por la lucha de clases. La alienación del trabajo consiste en que en lugar de humanizarse, de realizarse por el trabajo, ese trabajo que realiza para otro lo niega como persona. Es tarea de los proletarios superar esta alienación aboliendo la propiedad burguesa, expropiando a los expropiadores, colectivizando los medios de producción. La revolución sólo puede ser radical, global, total y mundial. Debe derribar a la burguesía por la fuerza, apropiándose del poder del Estado e imponerse como clase dominante. Como hemos visto la producción capitalista engendra en sí misma se propia negación. Así se pasará de la sociedad capitalista hasta el comunismo. Es un paso necesario hacia una sociedad sin propiedad privada ni clases, sin división del trabajo, sin alienación y sin Estado.
  • 8. 8 Este proceso no será inmediato, sino que se parará por una fase intermedia: la dictadura del proletariado que intervendrá desde el Estado para ir llegando, imponiéndose a los burgueses que queden, a esta sociedad en la que el Estado ya no será necesario. La sociedad comunista abolirá la división del trabajo y ofrecerá a todos la posibilidad de ejercitar sucesivamente la diversidad de actividades posibles. CARLOS MARX 1818-1883 VIDA Y OBRAS. ANTROPOLOGÍA. 1. EL TRABAJO ES LA VERDADERA ESENCIA HUMANA. LA ESENCIA HUMANA ES EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES. 2. LA ALIENACIÓN ECONÓMICA. LA DIALÉCTICA DE LAS ALIENACIONES. 3. INDIVIDUO Y CLASE SOCIAL. 4. MATERIALISMO HISTÓRICO. FILOSOFÍA POLÍTICA. 1. CLASES SOCIALES. LAS CONDICIONES DE SU PRODUCCIÓN: EL ANTAGONISMO. 2. CONCEPTO DE HISTORIA: LA LUCHA DE CLASES. LA HISTORIA COMO RESULTADO O EXPRESIÓN DE LA LUCHA DE CLASES. LA LUCHA DE CLASES COMO MOTOR DE LA HISTORIA. 3. LA PRODUCTIVIDAD COMO ESENCIA DE LA HISTORIA. 4. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DE LA BURGUESÍA. LA BURGUESÍA, REGENTE DE LA PRODUCTIVIDAD. LA BURGUESÍA O LA TIRANÍA UNIVERSAL. CONSECUENCIAS. 5. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO. EL PROLETARIADO O LA CLASE UNIVERSAL. EL PROLETARIADO O LA EXISTENCIA ABSTRACTA. EL PROLETARIO O EL ALMA DE LA HISTORIA. LA MISIÓN HISTÓRICA DEL PROLETARIADO: LA LIBERTAD O LA EXISTENCIA CONCRETA. LA ALIENACIÓN Y SU SUPERACIÓN: EL COMUNISMO.