SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  117
Télécharger pour lire hors ligne
1
Compendio botánico
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides
(Cav.) W.W.Payne
Elaboración propia (collage)
Contenido
Control técnico 4
Nomenclatura 5
Taxonomía 5
Datos sobre especie vegetal 5
Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo; Cano, Leticia. (1994). Tincl, Chicura. En
Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista (Obra
incluida en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana). 8
Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia (1994). Uu chikura, Chicura-
Flora Medicinal Yaqui Del Valle Del Yaqui, Sonora. En Flora Medicinal Indígena
de México. México: Instituto Nacional Indigenista. 10
Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia. (1994). Toiwejupu, Chicura.
Flora medicinal guarijia de Sonora-Kusi Iyowi Makurawe Sonora. En Flora
Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista. 11
Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura. En Atlas de las plantas de la
medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. 12
Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura-Franseria ambrosioides Cav. En Atlas
de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional
Indigenista. 13
2
Arizona Sorona Desert Museum. Genus Ambrosia-Ambrosia ambrosides. 14
Bañuelos, Noemí. (1994). Chicura. En El uso de las plantas medicinales en la
zona costera del municipio de Huatabampo, Sonora, Medicina doméstica mayo.Tesis
de licenciatura en Biología. México: UNAM, Facultad de Ciencias. 17
Booth, Gary; Malstro, Roberto; Kipp, Erica; Paul, Alexandra (2012). Cytotoxicity
of selected medicinal and nonmedicinal plant extracts to microbial and cervical
cancer cells. J Biomed Biotechnol 2012:106746. 19
Cáñez de la Fuente, José Rafael. 1994. Primer Encuentro de medicina tradicional
guarijío (Pirepi encuentrochi i'yowi kusitere intuame makurawe). Hermosillo:
Dirección General de Culturas Populares-Instituto Nacional Indigenista-
Solidaridad-Universidad de Sonora. 24
Castillo Martínez, Laura Casandra. (2016). Actividad antibacteriana de extractos
metanólicos de plantas como probable fuente botánica de propóleos de Ures,
Sonora.Tesis Profesional Práctica de Licenciatura en Químico Biólogo Clínico.
Hermosillo: Universidad de Sonora. 25
Conabio-Enciclovida. Chicura (Ambrosia ambrosioides) 31
Contreras, L.; Valencia, M.; De la Fuente, M.; Linaje, M.; Trejo, R. (2016).
Estudio de absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo
contaminado por plomo usando Ambrosia ambrosioides. Investigación y Desarrollo
en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 (1): 244-250. 33
Curtin, L. S. M. (Leonora Scott Muse)(1949)., By the Prophet of the Earth, Sante
Fe: San Vicente Foundation, page 103. 38
Dime Beneficios.Chicura (Ambrosia ambrosioides). 39
Doskotch, Raymond W.; Hufford, Charles D. (1969). Damsin, the cytotoxic
principle of Ambrosia ambrosioides (Cav.) payne. Journal of Pharmaceutical
Sciences 58 (2): 186-188. 41
DrugBank (2020). Ambrosia ambrosioides pollen. 42
ECURED (Cuba). Chicura 43
Estrada, Zarina. (2004). Jiowe. En Diccionario yaqui-español y textos: obra de
preservación lingüística. México: Plaza y Valdes. 45
Felger, R. S.; Moser, M. B. (1985). People of the desert and sea: ethnobotany of
the Seri Indians. Tucson: University of Arizona Press. 46
Flora of North America. Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne J. Arnold
Arbor. (1964). 47
García, M. et al. (2018). Estudio de absorción, acumulación y potencial para la
remediación de suelo contaminado por níquel usando Ambrosia Ambrosioides.
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 3 708-713 48
García Muela, Maria Luisa. (1980). Estudio fitoquimico de ambrosia ambrosioides.
Tesis de licenciatura en Química. Hermosillo: Universidad de Sonora. 49
Gil Salido, Armida; Lloki, Simón; Lewis, Lidianys; Fernández Daniela; Lara,
Claudia; Acosta, Ana Lilian; Rubio, José Luis. (2016). Composition of secondary
metabolites in mexican plant extracts and their antiproliferative activity
towards cancer cell lines. International Journal of Sciences 5 (3): 51
Gómez García, Nicolás. (2014). Juana la curandera. En Naw ruptiwapo jiepsame
itom tu wériawi, sinnaloapo. Tradiciones del pueblo yoreme mayo del norte de
Sinaloa. Los Mochis: CDI, Panorama. 53
Guiquichi Macario, Sofia. (2017). Receta de Chicura. Concurso Saberes del Monte.
55
Haro Encinas, J.A. (1981). Estudio de comunidad Unidad Médica Rural #3 Burapaco,
Álamos. Hermosillo: IMSS-Coplamar. 56
3
Hernández Medina, Luis Humberto. (2017). Evaluación de la chicura (Ambrosia
ambrosioides) como especie fitorremediadora de suelos contaminados por metales
pesados. Tesis en ingeniero agrónomo en irrigación.Torreón: UAAN. 57
International Plant Names Index. Ambrosia ambrosioides. 59
Johnson, Donald Gordon; Moreno Salazar, Sergio Francisco; López Estudillo,
Rigoberto. (1996). Compendio fitoquímico de la medicina tradicional herbolaria
de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora. 60
Keil, David J. (2012). Ambrosia ambrosioides. En Jepson Flora Project (eds.)
Vascular Plants of California: Ambrosias. 62
Leyva Zazueta, Lino. (2010). Rescate a la medicina tradicional guarijío. Mesa
Colorada: Programa de Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 65
López López, Artemisa. (2011). Algunas plantas medicinales utilizadas en
Teonadepa, Cumpas, Sonora. Acta Médica de Sonora XI (5): 28-31. 66
López Sandoval, J.A. (2016). Chicura. En Herbolaria apuntes. Cuernavaca: UAEM-
Facultad de Ciencias Agrícolas. 67
Martin, Paul S.; Yetman, David; Fishbein, Mark; Jenkinks, Phil; Van Devender,
Thomas R.; Wilson, Rebecca K. (1998). Gentry´s Río Mayo Plants. The Tropical
Deciduous Forest s& Environs of Northwest Mexico. Tucson: The Southwest Center,
The University of Arizona Press. 68
Phillips, Steven J.; Wentworth, Patricia. (2000). A natural history of the
Sonoran Desert. Tucson: Arizona Sonora Desert Museum. 69
Plantas Regionales de Sinaloa (13 de julio, 2019). Chicura. Facebook. 71
Ramírez Gottfried, Ricardo Israel; García Carrillo, Mario; Álvarez Reyna,
Vicente de Paul; González Cervantes, Guillermo; Hernández Hernández, Vicente.
(2019). Potencial fitorremediador de la chicura (Ambrosia ambrosioides) en
suelos contaminados por metales pesados. Revista mexicana de ciencias
agrícolas 10 (7): 1529-1540. 72
Robles-Zepeda, R.E.; Coronado-Aceves, E.W.; Velázquez-Contreras, C.A. et al.
(2013). In vitro anti-mycobacterial activity of nine medicinal plants used by
ethnic groups in Sonora, Mexico. BMC Complement Altern Med 13 (329) 73
Red Herbarios del Noroeste de México. Ambrosia ambrosioides (Cav.) W.W. Payne.84
Redacción Sonora Star. (14 de abril, 2021). Herbolaria Sonorense. 15 plantas que
nuestros ancestros usaban como remedios naturales. Sonora Start. 89
Sosa-Castañeda, Jesús; Manzanarez, Carmen Guadalupe; Valdez, Ramón Dolores;
Ibarra, Cristina et al. (2022). Antimicrobial activity of plants native to
Sonora, Mexico, against pathogenic bacteria isolated from milk from cows
diagnosed with mastitis. Rev Mex Cienc Pecuarias 13 (2):375-390. 90
Southwestern Desert Flora. Ambrosia ambrosioides, Canyon Ragweed. 94
Tequida-Meneses M.; Cortez-Rocha M.; Rosas-Burgos EC.; López-Sandoval S.;
Corrales-Maldonado C. (2002) Effect of alcoholic extracts of wild plants on the
inhibition of growth of Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Penicillium
chrysogenum, Penicillium expansum, Fusarium moniliforme and Fusarium poae
moulds]. Revista Iberoamericana de Micologia. 19 (2):84-88. PMID: 12828509. 98
The Plant List. Ambrosia ambrosioides. 99
Tlahui: Chicura. 100
Turner, R. M.; Bowers, J. E.; Burgess, T. L. (1995). Sonoran Desert Plants: an
Ecological Atlas. Tucson: University of Arizona Press. 101
Universidad de Texas Herbarium. Ambrosia ambrosoides. 103
USDA. Plants Database. Servicio de conservación de recursos naturales de
agricultura de los Estados Unidos. 104
4
Valenzuela Maldonado, David. (2000). Reservorio de plantas medicinales en el sur
de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora. 105
Valenzuela Maldonado, David. (2008). El conocimiento milenario de los yoreme-
mayo.Navojoa: Arena Negra. 106
Weidauer, Heiko. (julio-septiembre, 2002). Chicura. Fitoterapia domestica mayo-
yoreme del norte de Sinaloa. Tlahui-Medic. 14. 108
Wikipedia: Ambrosia ambrosioides. 109
Wollenweber, Eckhard; Hradetzky, Dagmar; Mann, Karin; Roitman, James N.;
Yatskievych, George; Proksch, Margareta; Proksch, Peter. (1987). Exudate
flavonoids from aerial parts of five ambrosia species. Journal of Plant
Physiology. 131 (1–2): 37-43. 111
WOOM. (10 de mayo, 2019). Té de Chicura para embarazarte. 112
Yetman, David. (2002). The Guarijios of the Sierra Madre. Hidden People of
Northwestern Mexico. Albuquerque: The University of New Mexico Press. 113
Yetman, David A.; Van Devender, Thomas R. (2002). Mayo Ethnobotany. Land,
history, and traditional knowledge in northwest Mexico. Berkeley: University of
California Press. 114
Zavala, Fernando. (16 de noviembre, 2016). Chicura para la inflamación.
Ntrzacatecas.Com. 115
Control técnico
Elaboración Autor y fecha Actualizaciones
Rosa Maria Contreras García, 13 de abril, 2016 VETéllez, 9 de junio, 2016/JAHaro
20 de julio, 2016/Ana Luz Rascón 15
de julio, 2022/JHaro 15 de agosto,
2022
https://www.amazon.com/-/es/Chichura-Raiz-Hierba-Tea-7-gramos/dp/B07J4V9KPB
https://www.pinterest.com.mx/pin/334462709812357563/
5
Nomenclatura
Nombres populares en México y el
mundo
Nombre científico (The Plant
List)
Sinónimos científicos
Ambrosia bursage, Ambrosia leaf
burr big bursage, Big Bursage,
Canyon ragweed, Ragweed (inglés);
Chicura; Chikurá, Toiwejupu
(guarijío); Huguiro, Taguiro
(ópata); Cochibachomo, Jiogo, Nagua
(mayo), Jiowe (yaqui), Tincl
(comca ac).
Ambrosia ambrosioides
(CAV.) W.W.PAYNE
Ambrosia ambrosioides subsp.
ambrosioides, Ambrosia
longifolia Sessé & Moc.,
Franseria ambrosioides Cav.
[Illegitimate], Gaertneria
ambrosiodes (Cav.) Kuntze,
Xanthidium ambrosioides (Cav.)
Delpino. (The Plant List)
Taxonomía
Phylum/División Clase Orden Familia/Subfamilia/Tribu
Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales
Asteraceae
Datos sobre especie vegetal
Origen Localización
(Nacional/Estatal/Regional/Localidades)
Habitat Altura en msnm; Ecosistemas: BEspinos, MX
(matorral xerófilo), SBC (selva baja caducifolia), BE (Bosque
de Encinos), BEP (Bosque de encinos y pinos); Climas; Edafología
Nativa del
continente
americano
Común en NorteAMERICA (CAL, AZ)
y Sudamérica. BC, BCS, DGO, SON:
Desemboque, Punta Chueca, Bahía
Kino, San Bernardo, S.
Saguaribo, R. Cuchujaqui, S.
Álamos. Torim, Huirivis, Bacum,
Potam, Loma de Guamúchil, Loma
de Bacum, Rahum. CHIH: B.
Candameña, Moris.
10-1800 msnm, MX, SBC, BE, climas seco y muy seco,
arroyos y márgenes de valles, canales de riego,
lavados arenosos, áreas perturbadas, bordes de
carretera, pozos. Maleza común.
MORFOLOGÍA Tipo (Arboles (trees)/Arbustos (shrubs)/Herbáceas (Herbs)/Pastos y Juncias (Grasses)/ Enredaderas (vines)/
Xerófitas (Suculentas)/ Orquídeas (Orchids) /Liliáceas); altura en mt., tronco, corteza, ramas, follaje, hojas, flor, fruto
(mes), semilla, caracteres típicos, raíz FENOLOGÍA (cuando florecen, dan fruto, etc)
Arbusto perenne, 1-2 m. de alto, ramas grisáceas muy ramificadas pubescentes (hirsutas, con
pelitos, liberan una goma amarga), hojas simples, lanceoladas (como flechas)/ovadas, rugosas,
verde oscuras-grisáceas, bordes dentados; florecillas (jul-oct, feb-abr) en cabezuelas,
racimos terminales (bolitas amarillas, chiquitas, que crecen en racimos en la punta de las
ramas”), frutos elipsoidales con muchas espinas rígidas (fruto ovoide con muchas espinas
ganchudas- cadillos- que se adhieren al pelo de los animales y así se dispersan), semillas
grandes. Hojas y tallos son pegajosos, liberan savia amarga. Se polinizan por el aire.
//https://www.ebay.com/itm/353347293444
6
Usos: Agricultura, Artesanal, Bebida, Combustible, Comestible (parte, modo),
Construcción, Curtido, Ecológico (melífera), Forraje (ganado crianza), Industrial,
Lúdico (juegos), Maderable, Medicinal, Piscicida, Plaguicida (insecticida, funguicida,
larvicida, parasiticida, etc.), Psicoactivo, Simbólico (uso ritual, amuleto, etc.),
Tintura (color, parte), Veterinaria, Otros usos (?)
Parte de la planta
en usos
Artesanal (comcáac pigmento comcáac de uso histórico). Forraje
(burros, mulas). Medicinal (yaquis para limpiar matriz postparto, raíz
hervida por 40 dias, BDMTM 2009), en cólicos (Estrada 2004); guarijíos,
en embarazo (Yetman 2002), para “que no se enfríe el cuerpo” cuando
se bañan, te de hojas, con manzanilla y semilla de cilantro; en amenaza
de aborto, la raíz cocida con epazote, cilantro semilla y corteza de
igualama (Vitex mollis); si hay hemorragia postparto, con manzanilla
y raíz de tepozana; para arrojar placenta “pegada”, infusión de la
raíz, con raíz de salvia o epazote y corteza de igualama –una taza
cada 10 minutos); las hojas cocidas en fiebre e insolación (Cañez
1994, Leyva 2010); mayos en “empacho de dieta”, antes del parto y
"arrojar desechos" postparto (Bañuelos 1994), en el “pasmo” postparto,
tomada y en emplastos, con humito de remolino (Gómez García 2014), las
hojas puestas como pañal de mentiras para casos de polaquiuria nocturna
(orinar mucho de noche) (Yetman y Van Deverden 2002); flores con sebo
para hemorroides, hojas en té para gastrointestinales, parasitosis,
dolor de riñones o uso externo en llagas infectadas (Valenzuela 2000);
comcáacs antes del parto (Felger y Moser 1985); otham (pimas altos)
en temazcales para reumas (Phillips y Wenthworth 2000)para tos en
emplastos de hojas (Curtin 1949; En Sonora, hojas tatemadas con sebo
para granos, en bebida para atraer menstruación (López 2011), en
picadura de alacrán (Sonora Star); en Sinaloa, cólico y “latido” (una
bola que se siente en abdomen), galactógeno (BDMTM 2009), parasitosis
intestinal (Plantas Regionales de Sinaloa); en BCsur es remedio
abortivo (raíz, hojas en te), dolor de estómago, reuma, llagas y
enfermedades del cuero cabelludo (BCSur, López Sandoval 2016). Para
embarazarse (BDMTM 2009, Woom 2019); para perder peso después del
parto, y para desinflamar golpes (Zavala 2016)). Posible uso de aceite
esencial en alergias, se usa en tests alergénicos también (Drugbank
2020). Veterinaria (recomendada en mastitis vacuna, Sosa et al 2022)
Otros usos (Para fumar comcáacs uso histórico y elaborar “azul” seri,
sustituyendo a A. dumosa (Felger y Moser 1985).
Fruto, hojas (secas para
fumar), cogollos de flores
en pomada, raíces (se cuece
y toma como como té para
partos y como agua de uso
para riñones) para ayudar el
parto. Yaquis cuecen raíz
con manzanilla, cilantro y
hoja de uvalama (BDMTM
2009), guarijíos con
pintapan y uvalama. Para
esterilidad, comcacs cuecen
con cardo (BDMTM 2009).
http://www.briangersten.com/canyonragweed.html
7
Propiedades y potencialidades: Componentes
químicos, nutrientes, toxicidad.
RELEVANCIA BIOCULTURAL
Status conservación (IUCN), especies
asociadas (flora y fauna), relevancia
ecológica (aire, suelos, etc.),
alimento fauna silvestre, importancia
simbólica, usos rituales, etcétera.
Referencias: en región
yaqui//Otras relevantes
Actividad antibiótica gram +. Staphylococcus
aureus, Bacillus subtilis; antimicótica en
Candida albicans (BDMTM 2009). Propiedades
antituberculosas in vitro (Robles Zepeda et al
2013). No es antifunguicida (Tequida et al
2002). Potencial anticancerígeno en Ca cérvix,
especialmente en hojas y partes aéreas
(Doskotch y Hufford 1969, Booth et al 2012).
Ambas actividades cuestionadas en otro estudio
(Gil et al 2016). En hojas hay lactonas,
sesquiterpenos (Johnson et al 1996),
flavonoides (3'-demetoxisudaquitina,
xantomicrol, sideritiflavona y oxayanina-B) en
hojas y tallos (Wollenweber et al 1987),
damsina (activa contra células KB; En raíz, hay
tripertenos y esquiterpenos (damsina y
franserina, además de otros compuestos, García
Muela 1980). Denota mayores concentraciones de
principios activos con solventes de polaridad
intermedia (Robles et al 2013). Es muy
alergénica (fiebre del heno) y posiblemente
abortiva si se abusa de ella (Zavala 2016). Hay
parentesco fitoquímico con A. cordifolia,
eriocentra y dumosa (lactonas, sesquiterpenos,
Turner et al 1995).
No está en Lista Roja IUCN. Muy
abundante, maleza en algunos sitios;
indicador de sobrepastoreo cuando
abunda en zonas ganaderas (Yetman y Van
Deverden 2002). Potencial
fitorremediador en suelos contaminados
por metales pesados (cobre, cadmio,
plomo en Contreras et al 2016, Ramírez
et al 2019 dice que es nula al plomo;
níquel García et al 2018).
Periodicamente necesita inundaciones
en la estación calida y lluvias
biestacionales. Polinización por
viento, semillas son comida de pájaros
y pequeños mamíferos, de especial valor
para abejas, mafiposas y otros insectos
(Southwest Desert Flora). Cuentan los
guarijios que en semana santa juntaban
mucho las bolas de chicura
“guachaporis” hacían como sombreros y
los aventaban en el pelo a los que no
querían bañarse. La consideran
caliente (BDMT 2009). Asimismo, cuando
se llevan a una muchacha, la gente dice
que “los casó el Juez Chicura
(Comunicación personal de J.A.Haro
1981), “Siempre se usa en los rituales
de gloria” (Leyva 2010). Ambrosia:
nombre genérico que deriva del griego
“ἀμβροσία” (= ambrosìa), el nombre de
la comida que le dio la inmortalidad
de los dioses, derivado del griego
άμβροτος (àmbrotos), que significa
immortal. Ambrosioides: epíteto latino
que significa "como el género Ambrosia"
(Wikipedia).
Mejía 1996, BDMTM 2009, Felger y
Molina 2022//Gentry 1942, 1963,
Haro 1981, Felger y Moser 1985,
Cañez 1994, Turner et al 1995,
Bañuelos 1994, 1999, Johnson et al
1996, Martin et al 1998, Valenzuela
2000, Phillips y Wentworth 2000,
Yetman 2002, Yetman y Van Devender
2002, BDMTM 2009, Leyva 2010,
Güiquichiu Macario CSM 2017, ASDM.
CONABIO, SEINet
https://www.facebook.com/AbiertoLosCabos/photos/a.859968740834679/1635669236597955
/?type=3
8
Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo; Cano, Leticia. (1994).
Tincl, Chicura. En Flora Medicinal Indígena de México.
México: Instituto Nacional Indigenista (Obra incluida en la
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana).
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/fmim/termino.php?v=e&l=4&p=seri&cr=
7&t=chicura&id=228
FLORA MEDICINAL SERI DE SONORA. NOMBRES EN ESPAÑOL: CHICURA
Conca’ac Quih Ziix Icoihipe Hehe Iyaat Oaanloj Coi
Tincl, Chicura
Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne
Tincl
Hehe hant ihiti hipiix hanl coipatiaax tazo imac coih taax ah iti coix cmiyaat, istaalca coi
taax xpanams yail coil haxcöicoopolo cahmaa, xo tooxix cmaax haxmimaaxato,
haxmicölao, iti coi hiiyaataj quih taax hehe ipaazix imiis haxtitajijo iti mooi. Yapotx zi iti
miih ihaa. Iis quih taax cacöl ihaa haxmimaxato. Hant pticaatazo coh iti moocöp, haho
quih iteel tintica xah, hant hast iti ihom quih moos iti moom, hamt caaitic xah, hantipzx
9
tintica moos iti miiticol. Hehe hant ihiiti coxp xah, hamisj, hehet cosiaat coi taax quicoot
taapx moocöp.
Hant iti yaacp coom. Haxöl ihom xah, Sacaaix xah, Taax haha.
Ziix icoihiipe quih coi haa ac. Iixai quih tpaaztoj maax icmiipe cmique cmaam iquiit cmaa
hapx coom hizqui zo haquix tiihx ihaait isooj quiij iti mootaa ihoocö cpazjc quih haquix
icaap itcmaax hizaax ocompaah. Ziix ixaai hapaaztoj hipiix isiicahx haait himooc cpaazjc
quih copöctim taax cmaax cösahacatx haha. Cmaam iquiquit imaa quih taax tincl istaalca
quih ziix quih an oo tpacaat tahmeequex compaas, hizaax ocoihapaacta paapxa taax
zaah quih siimiha, oxihapaacta cahx cmaax iquiquiit isiiya haa. Ziix quih iti cötpaacta coi
caá mooquepe ac.
Ziix quih inqueepe isooj quiij iti cahca xah. Cmaam quih hizaax imaixaj taax iquiit coom
hapx iqui siintamax ihaiit caap hanxö himooco cpaazjc iha. Ziix quisaax cmaam hizquih
siiquiit piix ziix hapahiit quih hanxo isiihiit haha, hizaax aiisoj coipoohtax cmax isaax siixaja
haa, iquiit coom hapx isoom aisaax hant cois cmaiis ahaa. Cmaajic paac haquix toomx
xiica quistox zo toii hahocöp itcmaaho, isxeen aanquij tiix ahtapi maax hizaax
ocompaacta, zaah iti cmique cmaam hizquih psaac itacö impaah oxtpaacta xox haax
caapi quih taax haax an oo cötalimx isooj an coom haaxixapz taax imiis. Hizaax
ocoipaacta hehe iyaat hapaaztoj isxeen aanquij samaatj caá quih taax caahcaail ihaa.
Chicura
Es una rama que mide cerca de uno y medio metros de altura, las hojas son verde
obscuro, cuando se secan se ponen de color café, son largas, en la orilla tienen piquitos
como el serrucho. No tiene flor. Las semillas son grandes y de color café. Se encuentra
en lugares planos, a orillas del camino, en terrenos pedregosos y arenosos como el de
los arroyos. Crece junto con la rama blanca, sangrengados y otras ramas espinosas.
Localización geográfica regional. El Desemboque, Punta Chueca, Kino.
Uso medicinal. El cocimiento de la raíz es bueno para detener la hemorragia que les
pega a algunas mujeres después del parto. Se toma como agua de uso hasta que pare
la hemorragia. Las mujeres que no pueden tener hijos, hierven cuatro tazas de agua y le
ponen unas hojas de chicura y unas ramitas de cardo, toman tres tazas tibias al día hasta
que se pueden embarazar (V. esterilidad femenina).
Causas y síntomas de la enfermedad. Las mujeres que tienen anemia, están muy
débiles y a la hora de sanar se les viene mucha sangre. Una mujer que va a tener hijos
debe alimentarse bien para que esté fuerte y no sufra cuando nace el niño. Algunas
mujeres no pueden tener familia porque tienen frío en el vientre (V. frialdad en la matriz),
esto les pasó por no cuidarse en sus días de luna (su ciclo menstrual), por mojarse con
agua fría, por salir al viento helado, necesitan cocimientos de hierbas que las calienten
por dentro.
10
Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia (1994).
Uu chikura, Chicura- Flora Medicinal Yaqui Del Valle Del
Yaqui, Sonora. En Flora Medicinal Indígena de México.
México: Instituto Nacional Indigenista.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/fmim/termino-
entrada.php?&l=4&p=yaqui&cr=8
Uu chikura, Chicura
Ambrosia ambrosioides (Car.) Payne
Uu chikura Inii chikura báa’am aukáa mayoat sisíwe: Batwe mayoachi, Jákia mayoachi, into
báa’am mamantepo; ume sawam yetet im chuchuakte. Inika chikurata senú teune um.
Torimpo, Wiibisimpo, Bajkom, Potam, Rajum, Loma Bajko intok Loma Guamúchil.Aa jitto u.
Chibata uka takáata kaa yeu aa jimaako; jamut jubwa asoamta ae jittone. Chibata uka takáata
kaa yeu aa jimaako uka chikura nawata aa bakriaka aa jiituane senu boteata chikti taapo, uka
takáata aa yeu aa jimao tajtia. Jamuchim ju’ubwa a’asoame ket aa jijituawa uka takáata
jaitimachiriak yeu sim i’aa betchiibo junal beja kaa topa átakai tawane uu jamut, inika bea goi
takáa taewampo aa jiine.
Chicura Es un arbusto como de 1.50 a 2 m de altura, las ramas se extienden a los lados, las
varas sazonas son blancas con rayitas. Las hojas son anchas, terminan en punta, tienen
dientes a los lados, son pegajosas, rasposas, tienen como alguates. Las flores son bolitas
amarillas, chiquitas, que crecen en racimos en la punta de las ramas. Florea en julio y agosto,
en tiempo de calor. La semilla es una bolita como guachapori, con espinas en forma de
gancho. Crece en los canales y en los lugares húmedos y arenosos.Localización geográfica
regional. Torim, Huirivis, Bacum, Potam, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Rahum.
Uso medicinal. Para la mujer después del parto, para ayudarle a limpiar la matriz, para que
no le quede la "panza" grande: se toma la raíz hervida como agua de uso por cuarenta días
(V. dolor del cuerpo). Causas y síntomas de la enfermedad. Le queda la "panza" grande por
comer de todo después del parto, durante la dieta y no tomar chicura.
11
Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia. (1994).
Toiwejupu, Chicura. Flora medicinal guarijia de Sonora-Kusi
Iyowi Makurawe Sonora. En Flora Medicinal Indígena de
México. México: Instituto Nacional Indigenista.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=&po=&id=53
66&clave_region=6
Toiwejupu, Chicura. Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne
Toiwejupu Como oka metro werimepú anapoté sionanipu sawará latatiaá, ochetupasaapú
setana sipanipú sawará. wewerama sawaemé chuchupaemé (nanchupanipú), totosaamé
sewanipú sionaká tiamé, kakapolamé takaepú wechaemé, cuando latatesaá, peji sionanipu
chokora enepanipú 'wapanipú lakaráenerochi sewanipú. Tatame maeniapú. Ji kujú
intuachi. Burapaco, Bavícora, Guajaray, Mesa Colorada, Mochibampo, Los Estrados,
Saucito, San Pedro. 'Yowi 'Yowaniamé. Owerú wichio puapú ki pasmó chapia wichio
tomwi sawiyai pasuniapú nawarú mansania, silantro, y ujuwari naworá ajunú. nasipasi
litrochi lowasá neroi pasunia. Kiania pasusa pukerikokorepamé owitiamé pachapikiania
yomú kachi kpkorepaí. oká paso 'jinapu pukerí. Neipao unati kianiapú taipamia wichio
werewará. Achinia kokorepani 'kakokoameé. Turawi chapisaápú owitiamé ki ahpo
unatesaá weje samiyachi oysa tumrapanipu werewará chikuaapú talapuapú kuinapú. Ki
yamio weká nanapuania chikura taltanú "wechepori" mokpriatiamé nene tenia ki
chuchuniriaméo utewasi chuchenia.
Chicura Es una rama que tiene como dos metros de altura, la rama cuando es tierna es
verde, cuando es vieja es colorada. Las hojas son anchas, picudas, con dientes, tiene
forma de flecha. La rama es alguatosa, choquilosa (pegajosa). La flor es blanco verdosa.
Su fruta es una bolita con espinas, cuando está tierna es verde y cuando está sazona es
de color chocolate, medio colorada. El fruto madura en semana santa. Florea en enero. Se
considera caliente. Crece en los arroyos, ríos, bajíos, en las vegas, le gusta la humedad,
los suelos arenosos.Localización geográfica regional. Burapaco, Bavícora, Guajaray,
Mesa Colorada, Mochibampo, Los Estrados, Saucito, San Pedro.
Uso Medicinal. Se usa para ayudar en el parto. Se cuece la raíz con manzanilla, cilantro
y hoja de igualama, en medio litro de agua, se le da a tomar cuando empieza el dolor y
hasta un poco antes del parto. Empieza tomando dos tazas primero, después se le da poco
a poquito a como vaya necesitando, para que se caliente el cuerpo. Después del parto se
le da para que no se pasme, para que recupere su calor el cuerpo.Causas y síntomas de
la enfermedad. A la mujer se le puede pasmar el parto porque salen a la tierra mojada
y se enfrían (V. frialdad). Como la chicura es caliente les ayuda.
Otros datos. Antes, en semana santa juntaban mucho las bolas de chicura “guachapori”
hacían como sombreros y los aventaban en el pelo a los que no querían bañarse.
12
Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura. En Atlas de las
plantas de la medicina tradicional mexicana. México:
Instituto Nacional Indigenista.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ambrosia%20amb
rosioides&id=7520
Chicura Ambrosia ambrosioides (Cay.) Payne
Compositae
Botánica y ecología.
Arbusto de 1 m de altura, tallos muy peludos y ásperos, hojas alargadas y
peludas, con bordes dentados, flores en forma de campana y velludas. Los
frutos no se abren cuando están secos y tienen espinas rígidas. Origen
desconocido; maleza común Foto: (c) Homer Edward Price,
algunos derechos reservados (CC BY)de Norteamérica y
Suramérica, Presente en climas seco, y muy seco entre los 10 y los
1500msnm. Asociado a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y
bosque de encino.
Etnobotánica y antropología.
En Baja California Sur, es común el uso de las hojas o raíces
en cocimiento, como remedio para el dolor de
estómago, contra el reumatismo, como
abortivo y para fortificar el útero; en este último caso, se debe tomar el
cocimiento en lugar de agua, durante los 9 días posteriores al parto (V. cuarentena). En
Sonora, también se emplean las hojas y las raíces para la expulsión
de la placenta, contra trastornos menstruales, heridas, llagas y
enfermedades del cuero cabelludo.
Farmacología.
El extracto etanólico obtenido de las ramas presentó actividad antibiótica sobre las bacterias
Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, y el hongo Candida albicans. Planta medicinal, cuya
efectividad para curar heridas y llagas se confirma por la actividad antibiótica que
ejercen sus extractos.
Herbarios. ENCB, UAS.
Literatura.
Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Ordorica E. 1990.
Ecología. Hortus; López R. e Hinojosa A. 1988; Ordorica E. 1990; Ejemplares consultados:
Breedlove D.; Morón R.; Quero H. (MEXU).
Etnobotánica. Encarnación R. y cols. 1987; López R. e Hinojosa A. 1988.
Farmacología. Encarnación R. y Keer S. 1991.
13
Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura-Franseria
ambrosioides Cav. En Atlas de las plantas de la medicina
tradicional mexicana. México: Instituto Nacional
Indigenista.
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Chicura
Franseria ambrosioides Cav. — Compositae
Sinonimia botánica.Xanthidium ambrosioides Delp.; Gaertneria
ambrosioides Kuntze
Sinonimia popular.Sinaloa: jiowo (mayo).
Botánica y ecología.Arbusto pequeño que mide de 1 a 2m de altura con ramas
grises. Sus hojas son alargadas y miden a veces hasta 6cm de largo. Tiene las
flores en cabezuelas numerosas en las partes terminales o entre las hojas
escondidas. Los frutos tienen espinas achatadas.De origen desconocido, este
arbusto habita en clima cálido a los 50msnm. Asociado a bosque espinoso.
Etnobotánica y antropología. En Sinaloa se usa la chicura para aliviar el cólico y el latido.
"El cólico se forma por comer caliente y tomar agua fría o helada, es como un torzón bárbaro,
pesado, que no se quita, no hay churreta (diarrea), no obstante, cada rato se va al monte pero
no se hace y en ocasiones se sangra, junto con el cólico da el latido, que es una bolita que
todos tenemos y está por el ombligo pero sube hasta la boca del estómago que es donde se
siente que late y se origina porque se pierden las ganas de comer y al no tomar alimento
empieza a subir". Para curar al enfermo se le administran tres tomas al día del cocimiento de
la raíz de esta planta, además se le debe sobar con aceite para niños, para que baje el latido;
si esto no sucede, se usa aceite comestible, si empieza a doler el ombligo y no baja el latido,
se soba dos veces y si de plano no baja se usa aceite de oliva. Asimismo, es útil para curar
el empacho causado por la dieta que sigue la mujer en la cuarentena (puerperio) y que
consiste en tomar atole de pinole, comer carnes de res (de vaca), carne de rata y tortillas de
maíz. "El empacho se produce cuando cae mal el cocido o se come carne de toro en lugar de
vaca, por tomar agua cruda o mucha agua, usar vaso y plato de metal, comer cosas frías o
heladas y cargar cosas pesadas". Este tipo de empacho ocasiona diarrea, dolor de estómago,
debilitamiento, falta de apetito y dolor de cabeza. Como remedio se aconseja machacar en
agua, con la mano, los cogollos tiernos de la planta hasta que ésta adquiera un color verde,
se toma como agua de uso. Por otra parte, también se ocupa la chicura "cuando la mujer
agarra frío en la matriz (V. frialdad en la matriz), le da dolor como cólico, se le inflama la panza
como si hubiera embarazo, tiene sofocación y dolor de cabeza (la matriz es la vida de la mujer
y tiene como cambios de temperatura cada mes), entonces se le da a tomar la cocción de la
raíz como agua de uso. Y cuando las mujeres "tienen poca leche se les unta en la manea el
seso de la rata de campo, que es fresco" (V. falta de leche). Comentarios. Planta medicinal
de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o
farmacológicos que corroboren su efectividad.
Herbarios. IMSS.
Literatura. Botánica. Valenzuela E. y cols. 1991.Ecología. Ejemplares consultados: Vega
R. (MEXU). Etnobotánica. Flórula Ahome y El Fuerte.
14
Arizona Sorona Desert Museum. Genus Ambrosia-Ambrosia
ambrosides.
http://www.desertmuseum.org/books/nhsd_ambrosia.php
Genus Ambrosia
Ambrosia ambrosioides English name: canyon ... a bur. Canyon ragweed (Ambrosia ambrosioides)
Range Canyon ragweed is ... rainfall. White bursage (Ambrosia dumosa) Range White
www.desertmuseum.org/books/nhsd_ambrosia.php
Canyon ragweed (Ambrosia ambrosioides)
Genus Ambrosia. The Fundamental Importance of Bursage
The Arizona-Sonora Desert Museum has always endeavored to restore the natural areas
of its grounds disturbed by construction, our goal being to do it so well that no one could
detect that humans had ever even walked on that spot, let alone cleared and trenched
through it. Our first attempts were dismal. Although we had restored the land contours,
replanted the cacti and trees, and painstakingly replaced the surface rocks right-side-up
and partly buried, the site still looked devastated. Upon comparing our restoration to the
adjacent undisturbed ground, we recognized that we had replaced less than a quarter of
the original vegetation. In our particular type of Sonoran Desertscrub called Arizona
Upland, about half the ground’s surface is covered by small shrubs. At the Desert Museum
the dominant small-shrub species is triangleleaf bursage. These and other small shrubs
greatly contribute to the base color and texture of the terrain. Today we are proud of our
15
undetectable desert restoration efforts, and commercial nurseries propagate tens of
thousands of bursage plants for use in desert revegetation projects. Things that we
normally overlook can be of fundamental importance.
On the surface ambrosias don’t seem to be very interesting. They are wind-pollinated, so
they need no animal allies for reproduction. Virtually nothing eats them. And most species
are so ordinary in appearance that they are rarely noticed despite their abundance
throughout much of our desert. But on closer inspection, these plants reveal themselves
to be essential, crucial species of the Sonoran Desert.
Each subdivision of the Sonoran Desert has at least one common species of bursage that
contributes subliminally to the visual character of the landscape. The wide range of this
group reflects the bursages’ ability to adapt and move into numerous environmental
niches. Triangleleaf bursage (Ambrosia deltoidea) grows abundantly among saguaro cacti
and palo verde trees where some rain falls in both winter and summer. Canyon ragweed
(A. ambrosioides) is a fairly tropical, big-leafed species of somewhat moist habitats that
seems to require some summer rain, while white bursage (A. dumosa) rivals creosote
bush as the most arid-adapted perennial in North America where rainfall is mostly in
winter, and summers are brutally hot. Ambrosia chenopodifolia grows on the mild Pacific
coast of Baja California under a winter rainfall regime. Hollyleaf bursage (A. ilicifolia), a
bursage with especially attractive foliage, grows in the wetter microhabitats within the
hottest, most arid parts of the Sonoran Desert.
Bursages are vitally important to the community as nurse plants. The seedlings of most
desert plants cannot survive the extreme environmental conditions in exposed ground;
they must start life in the shelter of another (nurse) plant. Bursages are among the few
plants that can pioneer exposed sites. Over the following centuries they may be replaced
by a series of other species that establish under one another’s canopies. For one possible
scenario, imagine a bursage growing today being replaced by another in mid-century, then
by a barrel cactus in the 22nd century, a creosote bush in the 23rd, a foothill palo verde
in the 26th, and a saguaro in the 27th. Visualize that saguaro producing its first flowers in
the year 2670 and you begin to grasp the time-scale on which desert communities
function. And here’s hoping you’ll never think of bursages as just drab little allergenic
bushes again.
Las ambrosias son de vital importancia para la comunidad como plantas
nodrizas. Las plántulas de la mayoría de las plantas del desierto no pueden
sobrevivir a las condiciones ambientales extremas en el suelo expuesto;
deben comenzar la vida al abrigo de otra planta (nodriza). Las bolsas se
encuentran entre las pocas plantas que pueden ser pioneras en sitios
expuestos. Durante los siglos siguientes pueden ser reemplazados por una
serie de otras especies que se establecen bajo las copas de los demás. Para
un escenario posible, imagine una bolsa que crece hoy en día siendo
reemplazada por otra a mediados de siglo, luego por un cactus de barril en
el siglo 22, un arbusto de creosota en el 23, un palo verde en el 26 y un
saguaro en el 27. Visualiza ese saguaro produciendo sus primeras flores en
el año 2670 y comienzas a comprender la escala de tiempo en la que funcionan
las comunidades del desierto. Y aquí está la esperanza de que nunca más
pienses en las bursages como pequeños arbustos alergénicos monótonos.
Description
16
What follows is a general description for the genus Ambrosia. Bursages and ragweeds
are mostly inconspicuous shrubs and subshrubs (although some are herbaceous
perennials), with tiny to fairly large, usually grayish, leaves. The plants bear inconspicuous
staminate (male) and pistillate (female) flower heads on the same plant (monoecious
flowering). After pollination by wind, some species (the bursages) develop spiny fruits
(burs) which are dispersed when they cling to the fur or feathers of passing animals.
Range
Ambrosia is a mostly American genus of about 24 species, half of which occur in the
Sonoran Desert region.
Notes
Despite the abundance of bursages and ragweeds, few vertebrates browse them. Nor do
they seem to host many insects; they definitely do not rely on insects for pollination. The
copious wind-borne pollen is highly allergenic and a major cause of hay fever.
Ambrosia ambrosioides
English name: canyon ragweed, bursage
Spanish name: chicura
Description
This is a woody shrub to about 6 feet (1.8 m) tall with sparsely-branched, wand-like stems
bearing large (to 7 inches, 18 cm long), broad, dark gray-green leaves. It flowers in late
winter into spring and occasionally at other times. Though it’s called a ragweed, the fruit
is a bur.
Range
Canyon ragweed is a subtropical shrub common throughout Sonora, southwestern
Arizona, and the southern half of Baja California. There is also a disjunct population in
Durango, Mexico. In the drier parts of its range it occurs mainly in drainages and along
roadsides where it receives extra water from runoff. In the northern edge of its range it is
restricted to the warmer slopes above valley floors.
Notes
O’odham used canyon ragweed in sweat baths to relieve arthritic pain. They spread hot
coals on flat ground and covered them with a layer of ragweed leaves, then laid the
afflicted person atop them and covered him or her with a blanket.
17
Bañuelos, Noemí. (1994). Chicura. En El uso de las plantas
medicinales en la zona costera del municipio de Huatabampo,
Sonora, Medicina doméstica mayo.Tesis de licenciatura en
Biología. México: UNAM, Facultad de Ciencias.
18
19
Booth, Gary; Malstro, Roberto; Kipp, Erica; Paul, Alexandra
(2012). Cytotoxicity of selected medicinal and nonmedicinal
plant extracts to microbial and cervical cancer cells. J
Biomed Biotechnol 2012:106746.
doi: 10.1155/2012/106746.
Abstract
This study investigated the cytotoxicity of 55 species of plants. Each plant was rated as medicinal,
or nonmedicinal based on the existing literature. About 79% of the medicinal plants showed some
cytotoxicity, while 75% of the nonmedicinal plants showed bioactivity. It appears that Asteraceae,
Labiatae, Pinaceae, and Chenopodiaceae were particularly active against human cervical cancer
cells. Based on the literature, only three of the 55 plants have been significantly investigated for
cytotoxicity. It is clear that there is much toxicological work yet to be done with both medicinal
and nonmedicinal plants.
Traducción:
Este estudio investigó la citotoxicidad1
de 55 especies de plantas. Cada
planta se calificó como medicinal o no medicinal según la literatura
existente. Alrededor del 79% de las plantas medicinales mostraron alguna
citotoxicidad, mientras que el 75% de las plantas no medicinales mostraron
bioactividad. Parece que Asteraceae, Labiatae, Pinaceae y Chenopodiaceae
fueron particularmente activas contra las células de cáncer de cuello uterino
humano. Con base en la literatura, solo tres de las 55 plantas han sido
investigadas significativamente por citotoxicidad. Está claro que aún queda
mucho trabajo toxicológico por hacer con plantas medicinales y no
medicinales.
1. Introduction
There is a one-in-four chance that a drug used from any pharmacy has an active ingredient derived
from a plant [1]. Indeed, the international consumer market for medicinal herbs and botanicals is
estimated to be at about US $18 billion [2]. Hence, in our technological age, plants continue to play
a significant role both medically and economically.Even the most ancient written records of human
civilization tell of humans using plants in everyday life. For centuries plants have been used to
feed, clothe, and heal families. Examples of medicine that contains plant derivatives include
aspirin, used for pain relief and inflammation reduction; physostigmine and pilocarpine, used for
glaucoma control; quinidine, which has saved the lives of many heart attack victims.
1
Nota compilador: La citotoxicidad es la cualidad de algunas células para ser tóxicas
frente a otras que están alteradas. La citotoxicidad constituye uno de los mecanismos
efectores de ciertas poblaciones celulares especializadas del sistema inmunitario,
consistente en la capacidad para interaccionar con otras células y destruirlas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Citotoxicidad
20
The principal goal of this study was to determine if extracts from selected medicinal and
nonmedicinal plants were cytotoxic; often, the difference between a therapeutic and a toxic
extract or compound is simply the dose level. Our hope is that these survey data can be used as
early indicators of some plants that may have therapeutic activity. Moerman has done extensive
screening studies on a variety of medicinal plants [3]. From his investigation, we selected 55 plants
representing 37 different species from 8 families. The four principal families, Asteraceae,
Labiatae, Ranunculaceae, and Pinaceae, represent the first, third, fourth, and fifth families with
the most medicinal species. It was hoped that our data might show some trends of toxicity within
medicinally rich families.The toxicity of each extract was determined in both prokaryotic and
eukaryotic cells. Prokaryote cells included Staphylococcus aureus, a gram-positive cocci
responsible for infections of the skin and respiratory tract, food poisoning, and toxic
shock; Salmonella choleraesuis, a gram-negative facultative aerobe responsible for food
poisoning; Pseudomonas aeruginosa, a gram-negative rod that causes infections in wounds. For
the eukaryotic system, HeLa cells, an epithelial carcinoma of the cervix, were used.
2. Materials and Methods 2.1. Plant Extraction (i)50 g of plant tissue were collected and dried at
45°C.(ii)The plant was ground in a Wiley Model no. 4 plant mill.(iii)The ground material was then
extracted in methanol for twenty-four hours.(iv)The samples were filtered in glass-fiber filters
fitted with coarse pore discs, and rotary evaporated down to 20 mL of extract on a Buchi RE111
Rotary Evaporator.
2.2. Microbial Bioassay (i)Twenty-four hours before the assay, each of the three bacteria were
grown in a culture tube with 5 mL of tryptic soy broth without dextrose and incubated at
35°C.(ii)(14.5 cm) Petri dishes were previously prepared with a coat of Muller Hinton Medium
(agar). The cultures were checked on a spectrophotometer to ensure the proper growth (20%
transmittance at 600 nm). A lawn was then spread in the petri dish. Six 1.4 cm circles of filter paper
were then coated in plant extract, three with 20 μL and three with 30 μL, and placed on the plate.
A disk with 20 μL of water was added to the plate for a negative control and to
S. aureus, S. choleraesuis, 10 μL of Ampicillin (BBL Sensi-Disc (Becton Dickinson)) was added
as a positive control. The plates were incubated overnight at 35°C.(iii)The plates were then
collected the next day and the zones of inhibition were measured.
2.3. HeLa Assay (i)HeLa cells were maintained and assayed in MEM with α modification (Sigma
M-0894) supplemented with 10% fetal bovine serum, 1 mM sodium pyruvate, 1x MEM-
nonessential amino acids (Sigma M-7145), 2 mM L-glutamine, and gentamicin at
50 μg/mL.(ii)Each extract was dried down and 2 mg/mL solutions were made using 10 mM Tris
buffer at pH 7.4.(iii)150 μL of a solution of suspended HeLa cells diluted with 15 mL of α-MEM
is added to each well of a 96 well plate and incubated overnight at 37°C and 5% CO2.(iv)The next
day 75 μL, 50 μL, 25 μL with 25 μL of α-MEM, 12.5 μL with 37.5 μL of α-MEM, or 6 μL with
44 μL of α-MEM of the 2 mg/mL extracts was added to 9 wells as a control. The prepared plate
was incubated overnight.(v)The cells were arrested the next morning with 0.4 N perchloric acid.
The perchloric acid is removed, and the cells were stained in 4% sulforhodamine B in 1% acetic
acid and then washed in 1% acetic acid. The dye was allowed to dry and 150 μL of 10 mM Tris
base unbuffered was then added to each well, and the absorbance of each well was read using a
spectrophotometer at 570 nm.(vi)The percent viability was calculated as the ratio of absorbance of
the treated sample over the average of the controls. These values were then plotted and analyzed
for a dose response.
3. Results. 3.1. Microbial Assay
21
Of the 55 plants tested, only four, Pinus monticola, Abies procera, Salvia vaseyi, and Salvia apiana,
inhibited the growth of S. aureus. The remaining microorganisms were unaffected by the extracts.
However, the zones of inhibition were quite small, only about 1 cm each. The assay is rather a crude
test when compared with the HeLa cell assay. This is understandable because the zone of inhibition is
directly proportional to the concentration of the biologically active agent and its diffusibility, so the
possibility of active compounds not showing a positive response could be expected if the active
ingredients did not diffuse. Due to the screening nature of this procedure and small sample size, the
quantitative analysis of the size of the rings of inhibition was quite subjective.
3.2. HeLa Cell Assay The LC-50 s were calculated for each of the samples. Some of the extracts were
so toxic to the HeLa cells that very low doses of 0.0l and 0.001 mg/mL were studied in order to establish
an LC-50. The LC-50 s were calculated from least squares regression using the LINEST function on
Microsoft Excel 2000 over the dose response range or the whole data set in the case of nontoxic extracts
to get a rough quantitative value in order to assess cytotoxicity. Tris buffer, the control, gave an average
92% viability with no dose response. All values were adjusted up by 8% accordingly.We experienced
four general trends in the data. The first two types we labeled “A” for active. The first type was a clear
dose-response over the full range of concentrations. Type two followed a steep dose-response over the
initial range of concentrations while the lower concentrations did not. Type two was the most cytotoxic.
Type three was labeled with an “M” for mildly active. These showed a weaker dose-response only at
the higher concentrations. Type four was labeled “N” for not active. These samples showed no dose
response and only marginal mortality. These trends were then evaluated over medicinal and family lines
(Table 1).
4. Discussion and Conclusions
22
Of the 46 medicinal plant extracts, 54% were active, 26% were mildly active, and 20% were not
active against HeLa cells. Thus, 80% of the medicinal plant extracts showed some type of
cytotoxicity. This strongly suggests that there may be some connection between plants known
from indigenous cultures to have medicinal properties compared to empirically determined
cytotoxicity. Our eight non-medicinal plants also tended to be bioactive, with 50% active, 13%
mildl, and 37% not active. Only four samples showed antibacterial activity, which was only in
S. aureus, and all these extracts were from medicinal plants. Thus, only 14% of the medicinal plants
showed limited antibiotic activity.
Asteraceae, the sunflower family and one with the highest medicinal activity rating in Moerman’s
paper [3], was the only family from which we had a fairly large sample, 15 medicinal plants.
Extracts from Asteraceae tended to be quite active and followed the general trends of medicinal
plant bioactivity as stated above with 54% active, 29% mildly active, and 17% not active. The mint
family, Labiateae, also tended to be cytotoxic with 86% of the plants showing bioactivity. Because
only seven plants were tested, more data should be collected from this family before a general
conclusion can be made about its cytotoxicity. Of the nine Pinaceae plant extracts, 67% showed
some bioactivity. Additional work is needed to determine which plant parts tend to have the highest
bioactivity. The least active of our five medicinal families was Ranunculaceae with two out of six
plant extracts (33%) showing mild activity. Overall these data clearly suggest that non-medicinal
as well as so-called medicinal plants should be used in general cytotoxicity screening evaluations.
In fact, de Oliveira Maria et al. [4] also found significant bioactivity in 12 species of Amazonian
plants which were non-medicinal.
Though this work proved to be insightful, future studies should be undertaken in order to get a
clearer picture of the evolutionary relationship of bioactivity and medicinal ranking of plants. From
the literature, it appears that only three plants from our group, Ambrosia
ambrosioides [5, 6], Gutierrezia microcephala [7], and Atriplex confertifolia [8] have had
extensive research on their cytotoxicity. Hence, there is a great deal of toxicology work yet to be
done on the remainder of the plants shown to be bioactive in our investigation.
Este estudio investigó la citotoxicidad de 55 especies de plantas. Cada
planta se calificó como medicinal o no medicinal según la literatura
existente. Alrededor del 79% de las plantas medicinales mostraron alguna
citotoxicidad, mientras que el 75% de las plantas no medicinales
mostraron bioactividad. Parece que Asteraceae, Labiatae, Pinaceae y
Chenopodiaceae fueron particularmente activas contra las células de
cáncer de cuello uterino humano. Con base en la literatura, solo tres de
las 55 plantas han sido investigadas significativamente por
citotoxicidad. Está claro que aún queda mucho trabajo toxicológico por
hacer con plantas medicinales y no medicinales. Potencial anticancerígeno
(Booth et al 2012)
23
References
1. M. J. Balick and P. A. Cox, Plants, People and Culture: The Science of Ethnobotany, Scientific
American Library, New York, NY, USA, 1996.
2. B.-E. van Wyk and M. Wink, Medicinal Plants of the World Portland, Timber Press, London,
UK, 2004.
3. D. E. Moerman, “The medicinal flora of Native North America: an analysis,” Journal of
Ethnopharmacology, vol. 31, no. 1, pp. 1–42, 1991.View at: Publisher Site | Google Scholar
4. V. de Oliveira Maria, B. A. Carneiro Lucia, B. de Cauper, G. Socoiro, and A. Martin, “In vitro
screening of Amazonian plants for hemolytic activity and inhibition of platelet aggregation in
human blood,” Acta Amazonica, vol. 39, no. 4, pp. 973–980, 2009.View at: Google Scholar
5. R. W. Doskotch and C. D. Hufford, “Damsin, the cytotoxic principle of Ambrosia ambrosioides
(Cav.) Payne,” Journal of Pharmaceutical Sciences, vol. 58, no. 2, pp. 186–188, 1969.View
at: Google Scholar
6. R. W. Doskotch and C. D. Hufford, “The structure of damsinic acid, a new sesquiterpene from
Ambrosia ambrosioides () Payne,” Journal of Organic Chemistry, vol. 35, no. 2, pp. 486–490,
1970.View at: Google Scholar
7. X.-P. Dong, C.-T. Che, and N. R. Farnsworth, “Cytotoxic flavonols from Gutierrezia
microcephala,” Journal of Natural Products, vol. 50, no. 2, pp. 337–338, 1987.View
at: Google Scholar
8. C. J. Capua, N. P. Hopson, C. M.M. Stewart et al., “Cytotoxicity of atriplex
confertifolia,” Journal of Toxicology, vol. 2010, Article ID 976548, 2010.View at: Publisher
Site | Google Scholar
24
Cáñez de la Fuente, José Rafael. 1994. Primer Encuentro de
medicina tradicional guarijío (Pirepi encuentrochi i'yowi
kusitere intuame makurawe). Hermosillo: Dirección General
de Culturas Populares-Instituto Nacional Indigenista-
Solidaridad-Universidad de Sonora.
25
Castillo Martínez, Laura Casandra. (2016). Actividad
antibacteriana de extractos metanólicos de plantas como
probable fuente botánica de propóleos de Ures, Sonora.Tesis
Profesional Práctica de Licenciatura en Químico Biólogo
Clínico. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Las plantas son fuente biológica para la producción de miel, polen y propóleos. El propóleos es
una resina constituida por ceras, resinas y aceites esenciales. La actividad biológica del propóleos
incluye la actividad antimicrobiana, antiproliferativa, antioxidante y antiinflamatoria. El propóleos
de la región de Ures, Sonora, presenta estupenda actividad antibacteriana principalmente frente
a bacterias Gram positivas y los constituyentes responsables de dicha actividad son la
pinocembrina, 3-O-acetato de pinobanksina y el éster fenetílico del ácido caféico (CAPE). Para
producir propóleos estandarizados en su actividad biológica es importante conocer la fuente
biológica responsable de dicha actividad.Con el fin de establecer una relación entre la actividad
antibacteriana de los propóleos de Ures y su fuente botánica, se evaluó la actividad antibacteriana
de extractos metanólicos de ocho plantas.Se prepararon extractos metanólicos de las partes
aéreas de las plantas:Jacquiniamacrocarpa (San Juanico), Guaiacumcoulteri (Guayacán),
Burseralaxiflora (Torote), Acacia farnesiana (Huisache), Ambrosia ambrosioides Chicura),
Prosopisvelutina (Mezquite), Parkinsoniapraecox (Brea) y Jatrophacardiophylla (Sangregado) que
desarrollan adyacentes a colmenas de la región de Ures, Sonora (2927.81’N;110°23.398’W). Los
extractos se evaluaron en su actividad antibacteriana frente aStaphylococcusaureus ATCC 6538P
y EscherichiacoliATCC 25922 realizando curvas de desarrollo por el método de microdilución en
caldo en placas de 96 pozos. Se probaron las concentraciones 400.0, 200.0, 100.0, 50.0 y 0.0
µg/mL. En un lector de microplacas se hicieron lecturas de DO630 a las 0, 6, 12, 24 y 48 horas de
incubación. Se utilizó gentamicina (12.0 µg/mL) como control de inhibición. Las curvas de
desarrollo se graficaron utilizando GraphPadPrism 6. Se determinó la mínima concentración
inhibitoria al 90% (CMI90) y al 50% (CMI50) a las 24 horas de incubación.P. velutina presentó la
mayor actividad antibacteriana con una CMI90 de 100.0 µg/mL frente a S. aureus y una CMI50 de
100.0 µg/mLfrente a E. coli.J. cardiophyllay A. farnesiana presentaron una CMI90 de 400.0 µg/mL
frente a S. aureus.J. cardiophylla presentó una CMI50 de 400.0 µg/mLfrente a E. coli. El resto de
los extractos vegetales presentaron porcentajes de inhibición inferiores al 50.0 % frente a los
microorganismos ensayados. Los resultados de actividad antibacteriana que presentaron los
extractos metanólicos deP. velutina y J. cardiophylla y A. farnesiana respaldan la realización de
26
estudios adicionales para establecer su relación como fuentes botánicas de propóleos de la región
de Ures, Sonora.
27
28
29
30
31
Conabio-Enciclovida. Chicura (Ambrosia ambrosioides)
https://enciclovida.mx/especies/179171
http://bios.conabio.gob.mx/especies/6043423.pdf
Nombres comunes: Estafiate, Jiowo (ND) / Tincl (Seri)
Sinónimos: Xanthidium
ambrosioides, Franseria
ambrosioides
National distribution
United States
Origin:
Unknown/Undetermined
Regularity: Regularly
occurring
Currently:
Unknown/Undetermined
Confidence: Confident
Description
Shrubs, 60–150+ cm. Stems erect. Leaves mostly alternate; petioles 10–35 mm; blades
lanceolate to narrowly triangular, 50–150+ × 18–55+ mm, bases truncate to cordate, margins
32
coarsely toothed (not spiny), abaxial and adaxial faces ± hirsutulous and gland-dotted. Pistillate
heads clustered on lateral
Nombres comunes: Estafiate, Jiowo (ND) / Tincl (Seri)
Sinónimos: Xanthidium ambrosioides, Franseria ambrosioides
12,3 axes, proximal to staminates; florets 4–5. Staminate heads: peduncles 2–4(–12) mm;
involucres ± saucer-shaped, 4–6+ mm diam., ± hirsutulous; florets 40–60+. Burs: bodies ±
fusiform, 6–8+ mm, stipitate-glandular, spines 60–80+, scattered, subulate, 4–6 mm, tips
uncinate. 2n = 36.
Synonym
Franseria ambrosioides Cavanilles, Icon. 2: 79, plate 200. 1793
National nature serve conservation status
United States
Rounded National Status Rank: NNR - Unranked
Comments
Ambrosia ambrosioides has been reported from California; it may occur there.
References
1. © NatureServe, some rights reserved
2. Flora of North America Vol. 21: 10, 12, 13 in eFloras.org, Missouri Botanical Garden.
Accessed Nov 12, 2008.
3. © Missouri Botanical Garden, 4344 Shaw Boulevard, St. Louis, MO, 63110 USA, some
rights reserved
33
Contreras, L.; Valencia, M.; De la Fuente, M.; Linaje, M.;
Trejo, R. (2016). Estudio de absorción, acumulación y
potencial para la remediación de suelo contaminado por plomo
usando Ambrosia ambrosioides. Investigación y Desarrollo en
Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 (1): 244-250.
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/2/41.pdf
Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Ciencias Biológicas, Maestría en
Ingeniería Bioquímica, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Chapingo.
RESUMEN
El objetivo principal de ésta investigación fue evaluar la capacidad de Ambrosia ambrosioides
para absorber y acumular plomo (Pb) en sus tejidos e identificar cual parte de la planta
acumulaba el metal en mayor cantidad. Para esto, se hizo crecer a las plantas en un suelo
artificial (perlita mineral) y se expusieron a 3 diferentes concentraciones de plomo durante 20
días. Los resultados demuestran que dicha planta es capaz de absorber en su raíz un promedio
de 4,638 mg de plomo por cada kilogramo de planta (peso seco), cuando es expuesta a grandes
concentraciones de plomo (1.5 g L-1). En todos los tratamientos las plantas crecieron sanas y
sin mostrar síntomas de fitotoxicidad. Estos resultados indican que Ambrosia ambrosioides es
una planta hiperacumuladora de plomo y puede ser utilizada como fitoestabilizadora de dicho
metal. Palabras clave: Fitorremediación, plomo, Ambrosia ambrosioides.
ABSTRACT
The major objective of this investigation was to evaluate the potential of Ambrosia
ambrosioides to absorb and accumulate lead (Pb) in their tissues; and identify which part of
the plant accumulates the metal in larger quantities. For this, was grown the plants in an
artificial soil (mineral perlite) and exposed to 3 different levels of lead for 20 days. The results
demonstrate that this plant is able to absorb and accumulate at its roots an average of 4,638 mg
of lead per Kilogram of plant (dry weight) when exposed to high concentrations of lead (1.5 g
L-1). In all treatments the plants grew healthy and showing not sign of phytotoxicity. These
results indicate that Ambrosia ambrosioides is a lead hyperaccumulator plant, and can be used
in phytoremediation. Key words: Phytoremediation, Lead, Ambrosia ambrosioides. Área:
Microbiología y biotecnología.
INTRODUCCIÓN
Los metales pesados son componentes naturales de la corteza terrestre, no obstante, su
equilibrio en el medio ambiente se ve afectado por actividades antropogénicas como la minería,
la fundición, la agricultura, la refinación de combustibles, entre otras (Vogel-Mikus et al.,
2008). La acumulación de metales pesados en suelo y agua es un riesgo para el medio ambiente
y para la salud humana, ya que estos no pueden ser degradados (Rajkumar et al., 2010) y sus
34
concentraciones como contaminantes en el medio ambiente aumentan cada año (Mellem et al.,
2009). El plomo es un caso típico de un metal pesado que es liberado al medio ambiente como
contaminante por prácticas como la minería (Nguyen et al., 2011). En forma elemental, el
plomo es insoluble y los compuestos mas solubles de dicho metal son el acetato de plomo,
cloruro de plomo y nitrato de plomo. A nivel atmosférico es comúnmente encontrado en forma
de sulfato o carbonato de plomo (Peer et al., 2005). Es bien sabido que este metal resulta dañino
para los diferentes ecosistemas y la salud humana. La mayoría de los casos de contaminación
severa por plomo son resultado de actividades económicas irresponsables (Peer et al., 2005).
En la ciudad de Torreón Coahuila, México, antes de las acciones de mitigación que lleva a cabo
la principal empresa fundidora contaminante, las concentraciones de plomo en el suelo se
encontraban entre las 389 a 8,060 ppm. Ante dicha problemática, es necesario aplicar procesos
capaces de removerlos del suelo (Vangronsveld et al., 2009) con el fin de evitar que estos
contaminantes entren en la cadena alimenticia o se lixivien a los mantos freáticos (Zeng-Yei et
al., 2010). Las técnicas normalmente utilizadas dan por lo regular buenos resultados, aun así
solo resultan efectivas cuando se aplican en áreas pequeñas, además de resultar costosas, causar
disturbios al suelo y no ser aceptadas por el público en general. La fitorremediación es una
técnica de remediación de suelo y agua que se encuentra en una etapa de desarrollo, además ha
atraído el interés de los investigadores a lo largo del mundo en los últimos años. El término
“fitorremediación” es la combinación de dos palabras, “fito” del griego que significa “planta”
y “remedium” del latín que significa “corrección o remoción de un mal”, por lo tanto, esta
técnica puede resumirse como el uso de plantas y microorganismos del suelo para retirar
agentes contaminantes y/o amortiguar sus efectos negativos en el agua o suelo. Dentro de la
fitorremediación hay 6 ramas básicas: fitovolatilización, Fitodegradación, Fitorestauración,
fitofiltración, fitoestabilización y fitoextracción (Bhargava et al., 2012; Hong-Ming et al.,
2009; Rajkumar et al., 2009). Diversas plantas alrededor del mundo han sido identificadas
como candidatas para la fitorremediación. Las plantas capaces de traslocar grandes cantidades
de metal del suelo o agua contaminados a su interior sin presentar síntomas o efectos nocivos
son denominadas “plantas hiperacumuladoras” (Tak et al., 2013; Mudgal et al., 2010).
Comúnmente las plantas capaces de esto producen cantidades bajas de biomasa (Mahdieh et
al., 2013). En este estudio, se evalúa la capacidad de Ambrosia ambrosioides para absorber y
acumular plomo en sus tejidos, se trata de una maleza que crece con mucho éxito en ambientes
riparios, aunque también se desarrolla en ambientes secos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección y preparación de los sujetos experimentales Durante septiembre de 2013 se realizó
un muestreo en el Parque Estatal “Cañón de Fernández” en Cd. Lerdo, Durango, donde se
colectaron plantas de Ambrosia ambrosioides también conocida como “Chicura”. Las plantas
fueron seleccionadas acorde a una estatura entre 25 y 30 cm. extraídas desde la raíz y
trasplantadas en vasos de plástico con aproximadamente 400 cm3 de suelo (una planta en cada
vaso). Se las dejó aclimatar durante 15 días en condiciones de invernadero, con una aplicación
diaria de 20mL de agua destilada para evitar el estrés hídrico. Después fueron trasplantadas en
vasos que contenían aproximadamente 450 cm3 de perlita mineral bien lavada, eran regadas
diariamente con 20 mL de solución nutritiva de Hoagland modificada (el KH2PO4 no fue
incluido en los nutrientes con el fin de evitar la precipitación de fosfato de plomo). Se dejó
aclimatar a las plantas en estas condiciones durante 15 días.
Exposición al metal Después de la aclimatación las plantas fueron expuestas por separado a
tres soluciones de plomo con concentraciones de 0.25, 0.5 y 1.5 g L-1 (Pb(NO3)2). Durante el
período de exposición (20 días) eran aplicados 20 mL de la solución metálica cada tercer día y
35
la solución nutritiva de Hoagland modificada se aplicaba los días entre las aplicaciones de
metal. El experimento fue realizado por triplicado.
Análisis de contenido de plomo Al concluir los 20 días de tratamiento con las soluciones
metálicas, las plantas fueron cosechadas, intensamente lavadas 2 veces con agua de grifo,
lavadas 5 veces con agua desionizada, seccionadas en raíz, tallo y hoja; secadas al sol por 2
días y después secadas en un horno de secado a 80 °C durante 3 días. El material vegetal seco
se trituró en un molino vegetal y para el análisis por absorción atómica fueron pesados 0.5 g
de muestra (material vegetal molido) y colocados en matraces kjeldahl. Las muestras fueron
digeridas por vía húmeda con 10 mL de una mezcla ácida nítrico-perclórica en relación 3:2. Se
calentó a 99° C hasta eliminar toda la materia orgánica hasta que la solución se tornara clara.
Las muestras se aforaron a 50 mL cada una con agua desionizada. La cuantificación de plomo
se realizó en un espectrofotómetro de absorción atómica (Perkin Elmer modelo AANALYST
200) en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma
Chapingo (URUZA-UACh). Una solución estándar de 1000 ppm de plomo fué utilizada para
realizar la curva de calibración (R2 =0.9934).
Análisis estadístico Se utilizó un diseño completamente azar con tres tratamientos y tres
repeticiones por tratamiento. Las cantidades de plomo obtenidas, fueron agrupadas acorde al
diseño y posteriormente se llevó a cabo un análisis de varianza para separar la varianza debida
a los tratamientos de la del error experimental. Cuando se obtuvo diferencia estadística entre
tratamientos se realizó una prueba de comparación múltiple de medias, con el propósito de
encontrar la fuente de variación que proporcionó una diferencia significativa en el análisis de
varianza. Este análisis se repitió para cada parte morfológica de la planta, esto es, en raíces,
tallos y hojas.
RESULTADOS La chicura, expuesta a las soluciones de plomo, no presentó ningún síntoma
visible de estrés. En la figura 1 se muestra el contenido de plomo en raíces con respecto a la
concentración de plomo aplicada a las plantas de chicura.
Puede observarse que cuando se aplicó el nivel más alto del metal a la planta, hubo un
incremento importante (p0.05) la concentración de plomo con 263.22 y 418.63 mg Kg-1 de
peso seco respectivamente. El movimiento o translocación del plomo a los tallos y hojas fue
importante sólo cuando se aplicó el nivel medio y alto a la planta. En la figura 2A se aprecia
dicho efecto en los tallos, encontrando una concentración inferior (p<0.05)
36
en el nivel más bajo del plomo aplicado en comparación con el observado en los niveles medio
y alto, no encontrándose en estos últimos diferencia estadística. En el caso de la acumulación
de plomo en las hojas de chicura, se presentó un incremento lineal a medida que se
incrementaba la aplicación de plomo a las plantas. A esto se debe que se haya encontrado
diferencia estadística entre todos los valores medios de concentración de plomo en las hojas de
chicura, siendo la acumulación más alta de 484.38 mg de plomo Kg-1 de peso seco (figura 2B).
Los resultados de la investigación muestran una mayor acumulación de plomo en la raíz que
en el resto de la planta alcanzando valores de hasta 4,638 mg Kg-1 de peso seco. La evidencia
muestra que la chicura es una planta hiperacumuladora de plomo y por lo tanto puede ser
utilizada en proyectos de fitorremediación. DISCUSIÓN El efecto que el plomo contaminante
ocasiona a las plantas suele ser muy variado. Mahdieh y colaboradores (2013) reportaron para
el geranio (Pelargonium roseum) una hiperacumulación de 86,566 mg de plomo por kg de
materia seca en las raíces, este valor tan elevado se logró haciendo crecer al geranio en una
concentración de 2500 mg de Pb por litro de agua. Sin embargo síntomas de toxicidad como la
reducción en la producción de biomasa fueron muy fáciles de apreciar en solo 14 días del
experimento (Mahdieh et al., 2013). En el caso de la chicura no aparecieron síntomas de estrés
en los 20 días del experimento, incluso cuando se aplicó una concentración de plomo de 1.5 g
L-1. La cantidad de plomo que necesita absorber una planta para poder ser reconocida como
hiperacumuladora de éste metal es de 1000 µg g-1 (Chaney et al., 2007; Dobson et al., 1997;
Kidd et al., 2007), en este experimento Ambrosia ambrosioides logró absorber suficiente plomo
para asegurar que es una planta hiperacumuladora de plomo, convirtiéndola en una buena
candidata para operaciones de fitorremediación particularmente como fitoestabilizadora
(Agudelo et al., 2005)
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo BLM, Macias MKI, Suárez MAJ. 2005. Fitorremediacion: la alternativa para absorber
metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista. 2:57-60.
Bhargava A, Carmona FF, Bhargava M, Srivastava S. 2012. Approaches for enhanced
phytoextraction of heavy metals. Journal of Environmental Management 105:103-120.
Chaney RL, Angle JS, Broadhurst CL, Peters CA, Tappero RV, Sparks DL. 2007. Improved
understanding of hyperaccumulation yields commercial phytoextraction and phytomining
technologies. Journal of Environmental Quality 36:1429-1443.
37
Dobson AP, Bradshaw AD, Baker AJM. 1997. Hopes for the future: restoration ecology and
conservation biology. Science 277:515- 522.
Hong-Ming L, Ting-Hsiang L, Jeng-Min C, Kuo-Chen Y. 2009. Model evaluation of the
phytoextraction potential of heavy metal hyperaccumulators and non-hyperaccumulators.
Environmental Pollution 157:1945-1952.
Kidd PS, Castro CB, García LM, Monterroso C. 2007. Aplicación de plantas hiperacumuladoras de
níquel en la fitoextracción natural: el género Alyssum L. Ecosistemas 16:26-43. Mahdieh M, Yazdani
M, Mahdieh S. 2013. The high potential of Pelargonium roseum plant for phytoremediation of heavy
metals. Environmental Monitoring and Assessment DOI 10.1007/s10661-013-3141-3.
Mellem JJ, Baijnath H, Odhav B. 2009. Translocation and accumulation of Cr, Hg, As, Pb, Cu, and Ni
by Amarantus dubius (Amaranthaceae) from contaminated sites. Journal of Environmental Science and
Healt Part A 44:568-575.
Mudgal V, Madaan N, Mudgal A. 2010. Heavy metals in plants: phytoremediation: Plants used to
remediate heavy metal pollution. Agriculture and Biology Journal of North America 1:40-46.
Nguyen TH, Masayuki S, Sakae S. 2011. Accumulation of Indium and other heavy metals by Eleocharis
acicularis: An option for phytoremediation and phytomining. Bioresource Technology 102:2228-2234.
Ortiz-Cano H G, Trejo-Calzada R, Valdez-Cepeda RD, Arreola-Ávila JG, Flores-Hernández A, López-
Ariza B. 2009. Phytoextraction of lead and cadmium in contaminated soils using pigweed (Amaranthus
hybridus L.) and mycorrhiza. Revista Chapingo Serie Horticultura. 15:161-168.
Peer WA, Baxter IR, Richards EL, Freeman JL, Murphy AS. 2005. Phytoremediation and
hyperaccumulator plants. Topics in Current Genetics 14:299-340.
Rajkumar M, Ae N, Freitas H. 2009. Endophytic bacteria and their potential to enhance heavy metal
phytoextraction. Chemosphere 77:153-160.
Rajkumar M, Ae N, Vara Prasad MN, Freitas H. 2010. Potential of siderophore-producing bacteria for
improving heavy metal phytoextraction. Trends in Biotechnology 28:142-149.
Tak HI, Ahmad F, Babalola OO. 2013. Advances in the application of plant growthpromoting
rhizobacteria in phytoremediation of heavy metals. Reviews of Environmental Contamination and
Toxicology 223:33-52.
Vangronsveld J, Herzig R, Weyens N, Boulet J, Adriaensen K, Ruttens A, Thewys T, Vassilev A, Meers
E, Nehnevajova E, Van der Lelie D, Mench M. 2009. Phytoremediation of contaminated soils and
groundwater: lessons from the field. Environmental Science and Pollution Research 16:765-794.
Vogel-Mikus K, Simcic J, Pelicon P, Budnar M, Kump P, Necemer M, Mesjasz-Przybylowicz J,
Przybylowicz WJ, Regvar M. 2008 Comparison of essential and non-essential element distribution in
leaves of the Cd/Zn hyperaccumulator Thlaspi praecox as revealed by micro-PIXE. Plant, Cell and
Environment 31:1484-1496. Zeng-Yei H, Shaw-Wei S, Hung-Yu L, Horng-Yuh G, Ting-Chien C,
Zueng-Sang C. 2010. Remediation techniques and heavy metal uptake by different rice varieties in
metalcontaminated soils of Taiwan: New aspects for food safety regulation and sustainable agriculture.
Soil Science and Plant Nutrition 56:31–52.
38
Curtin, L. S. M. (Leonora Scott Muse)(1949)., By the Prophet
of the Earth, Sante Fe: San Vicente Foundation, page 103.
Ambrosia ambrosioides
(Cav.) Payne
Ambrosia Leaf Burr
Ragweed
USDA AMAM2
Pima Drug, Analgesic
Decoction of crushed roots taken by women for pains and
menstrual hemorrhage.
Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San
Vicente Foundation, page 103
Ambrosia ambrosioides
(Cav.) Payne
Ambrosia Leaf Burr
Ragweed
USDA AMAM2
Pima Drug, Antihemorrhagic
Decoction of crushed roots taken by women for pains and
menstrual hemorrhage.
Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San
Vicente Foundation, page 103
Ambrosia ambrosioides
(Cav.) Payne
Ambrosia Leaf Burr
Ragweed
USDA AMAM2
Pima Drug, Cough Medicine
Poultice of warmed leaves applied to the chest to loosen a cough.
Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San
Vicente Foundation, page 103
Ambrosia ambrosioides
(Cav.) Payne
Ambrosia Leaf Burr
Ragweed
USDA AMAM2
Pima Drug, Gynecological Aid
Decoction of crushed roots taken by women for pains and
menstrual hemorrhage.
Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San
Vicente Foundation, page 103
39
Dime Beneficios.Chicura (Ambrosia ambrosioides).
Se trata de una planta muy valorada por sus propiedades medicinales a la hora de
ayudarnos a recuperar la salud. Es muy apreciada para la mujer que sale de un
embarazo, ya que ayuda a perder el peso ganado en esta etapa.
¿Qué es la chicura? La chicura, de nombre científico Ambrosia ambrosioides, es una
planta herbácea que pertenece a la familia de las asteráceas. Su origen se
encuentra en Norteamérica, donde crece en los desiertos del norte de México y sur de
Arizona.Es una planta que crece como un arbusto y puede alcanzar un tamaño de 1 a 2 m de
altura. Tiene hojas gruesas y dentadas que van de los 4 a los 18 cm de largo y los 1,5 a los 4
cm de ancho. Florece en febrero y en abril. Tiene frutos de 10 a 15 mm similares a fresas
cubiertas de espinas.Suele crecer en las arenas lavadas y a los bordes de los caminos. Se ha
observado que puede crecer en las grietas de las rocas.Se la puede encontrar en algunas
regiones de México y del desierto de Sonora en Arizona. Su límite de crecimiento está
definido por las heladas de invierno.
Beneficios y propiedades
Al té de la raíz de chicura y otros remedios tradicionales se le atribuyen beneficios para la
salud que brindan respuestas a numerosos problemas como el sobrepeso, enfermedades
gastrointestinales y más.
Para adelgazar A esta planta se le otorga el casi mágico beneficio de ayudar a las
embarazadas a perder esa barriga que queda luego del embarazo. Para ello solo deben tomar
el cocimiento de la planta durante 40 días. Muchas mujeres afirman que al tomarla
quedan como si no hubieran estado embarazadas y es un remedio muy
popular entre las abuelas.
Esta propiedad viene de la mano con otra muy valiosa para después del embarazo:
Incrementa la producción de leche materna No existe mejor forma de perder peso
luego del embarazo que la lactancia materna. Al presentar problemas con este
proceso natural no se pierden las grasas acumuladas en el embarazo a través de la leche y el
sobrepeso se mantiene. Si una mujer puede amamantar sin problemas, perderá todo o casi
todo el peso ganado durante el embarazo. El té de chicura estimula e incrementa la
cantidad de leche a secretar, siendo una aliada imprescindible para la
lactancia materna.
Dolor de estomago. En Baja California Sur, su uso es común para tratar el dolor de estómago
y el reumatismo. Para disfrutar estos beneficios se debe consumir la chicura en forma de té.
Para la mujer Se emplea el té de chicura como un abortivo y para fortificar el útero luego de
un embarazo. Se recomienda tomar el cocimiento de las raíces durante los 9 días siguientes al
parto. Se emplean las hojas y las raíces para la expulsión de la placenta y regular la
40
menstruación. La raíz de chicura normalmente se emplea para eliminar dolores menstruales y
cólicos estomacales.
Para la piel El té de chicura se aplica para tratar heridas, llagas y enfermedades del cuero
cabelludo.
Antibiótico La chicura tiene un extracto etanólico obtenido de las ramas que cuenta
con propiedades antibióticas sobre las bacterias Staphylococcus aureus y
Bacillus subtilis y el hongo Candida albicans.
¿Sirve para quedar embarazada? Regula el período menstrual y tiene la capacidad de aliviar
la congestión menstrual y alivia los calambres. Solo es necesario evitar su consumo si se
sospecha de un embarazo.
¿Para qué sirve el té de chicura? El té de chicura cuenta con todas las propiedades
medicinales de la chicura, es una de las formas más comunes de consumo de esta planta.
¿Ayuda para limpiar la matriz? Se cree que el té tiene la capacidad de acelerar la limpieza y
fortalecimiento de la matriz luego del embarazo.
Para el reumatismo El té de chicura tiene la capacidad de aliviar los dolores ocasionados por
el reumatismo.
Para las alergias Las hojas de chicura se emplean para disminuir las reacciones alérgicas
como la congestión nasal, la rinitis ocasionada por el polen, el polvo y el pelo animal. Reduce
la respuesta de los anticuerpos en el organismo, principales responsables del proceso alérgico.
(Además esta planta es antiinflamatoria).
Para la diarrea Disminuye los problemas gastrointestinales y ayuda a reducir el dolor de los
cólicos y para controlar la diarrea.
¿Cómo se toma? Se debe consumir de determinadas formas para obtener ciertos beneficios.
Para fortalecer el útero se recomienda consumir el cocimiento de las raíces en lugar de agua
durante 9 días. Para otros problemas se recomienda solo hasta dos veces al día.
¿Cómo se prepara? Antes de prepararlo debes lavar la raíz para eliminar los residuos de
tierra. Se coloca a hervir en una olla con agua y cuando el agua empieza a tomar color se
retira del fuego.Se debe tomar a temperatura ambiente.En el caso de la flor de chicura
esta se debe dejar macerar en agua hasta que esta tome un color verde. Se debe consumir
hasta que la molestias desaparezcan.Los aceites esenciales de chicura también se emplean
para aliviar alergias.
Contraindicaciones No se debe consumir chicura si se está embarazada o se sospecha de un
embarazo ante un retraso en la menstruación. Es una planta altamente abortiva.
 Se recomienda especialmente durante la lactancia, pues no produce daño a
los bebés.
Fuente:
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosia_ambrosioides
(2) https://espanol.babycenter.com/thread/1407383/planta-de-chicura-postparto-
para-adelgazar
(3) https://www.ecured.cu/Chicura
(4) http://paraquesirvelalinaza.com/te-gustaria-saber-para-que-sirve-la-chicura-aqui-
te-contamos/
.
41
Doskotch, Raymond W.; Hufford, Charles D. (1969). Damsin,
the cytotoxic principle of Ambrosia ambrosioides (Cav.)
payne. Journal of Pharmaceutical Sciences 58 (2): 186-188.
https://doi.org/10.1002/jps.2600580208
Abstract
An alcoholic extract of the above ground parts of A. ambrosioides which
showed significant activity against the KB cell culture was fractionated
by solvent partitioning and chromatography on silicic acid. The active
constituent was the pseudoguaianolide, damsin. A new sesquiterpene,
damsinic acid, inactive against KB cells, was also isolated.
Un extracto alcohólico de las partes sobre el suelo de A.
ambrosioides que mostró una actividad significativa contra el
cultivo celular KB se fraccionó mediante partición de
disolvente y cromatografía en ácido silícico. El componente
activo era el pseudoguaianolide, damsin. También se aisló un
nuevo sesquiterpeno, el ácido damsínico, inactivo contra las
células KB.
https://cic.ugr.es/servicios-y-unidades/ficha-Lineas-Celulares.php?codigo=98
Véase también R. W. Doskotch and C. D. Hufford, “The structure of damsinic
acid, a new sesquiterpene from Ambrosia ambrosioides () Payne,” Journal of
Organic Chemistry, vol. 35, no. 2, pp. 486–490, 1970.
42
DrugBank (2020). Ambrosia ambrosioides pollen.
https://go.drugbank.com/drugs/DB10947
Ambrosia ambrosioides pollen is an extract from Ambrosia ambrosioides pollen used in
allergy testing.
Generic Name Ambrosia ambrosioides pollen. DrugBank Accession Number DB10947
Background A mbrosia ambrosioides pollen is the pollen of the Ambrosia ambrosioides plant.
Ambrosia ambrosioides pollen is mainly used in allergenic testing.
Type Biotech Groups Approved
Biologic Classification Allergenics Allergen Extract
Synonyms canyon ragweed pollen extract.PACOLOGY
Indication Not Available/PharmacodynamicsNot Available
Mechanism of action Not Available/Absorption Not Available
Volume of distribution Not Available/Protein binding Not Available
Metabolism Not Available/Route of elimination Not Available
Half-life Not Available/Clearance Not Available Adverse Effects Toxicity Not Available
Pathways Not Available/Pharmacogenomic Effects/ADRs Not Available/INTERACTIONS
Drug Interactions Not Available/Food Interactions Not Available
PRODUCTS
Brand Name Prescription Products
NAME
DOSAG
E
STRENGT
H ROUTE
LABELLE
R
MARKETIN
G START
MARKETIN
G END
Canyon
Ragwee
d Pollen
Injection 0.05 g/1mL Cutaneous;
Intradermal;
Subcutaneo
us
Allermed
Laboratorie
s, Inc.
1974-03-12 Not
applicable
Drug Categories Cell-mediated Immunity-Increased Histamine Release-Non-Standardized
Pollen Allergenic Extract
Classification Not classified/Affected organisms Not AvailableCHEMICAL IDENTIFIERS
UNII 81214Y871U-CAS number Not Available-PubChem Substance 347911038-RxNav
851942CLINICAL TRIALS
Clinical Trials (REPORTAN 10, NO DISPONIBLES AQUÍ) No data available in table
Manufacturers Not Available/Packaers Not Available
Dosage Forms
FORM ROUTE STRENGTH
Injection Cutaneous; Intradermal; Subcutaneous 0.05 g/1mL
rug created at December 01, 2015 20:04 / Updated at June 12, 2020 16:53
43
ECURED (Cuba). Chicura
https://www.ecured.cu/Chicura#Nombre_com.C3.BAn
Taxonomía Nombr científico Ambrosia ambrosioides (Cav.) W.W. Payne[1]
Autores Payne, Willard William Publicado en: Journal of the Arnold Arboretum 45(4):
410. 1964.[2]
Basónimo Franseria ambrosioides Cav. [3]
Combinaciones del
basónimo Gaertnera ambrosiodes (Cav.) Kuntze Gaertneria ambrosioides (Cav.)
Kuntze Xanthidium ambrosioides (Cav.) Delpino[4]
Sinonimia Franseria ambrosioides Cav./Xanthidium ambrosioides (Cav.)
Delpino[5]
Ambrosia longifolia Sessé & Moc./Gaertneria ambrosiodes (Cav.) Kuntze[6]
Nombre común La barranca ragweed, Chicura
Etnobotánica y antropología Este arbusto habita en clima cálido,
asociado a bosques espinosos. Se usa para aliviar el cólico y el latido, "el cólico se forma
por comer caliente y tomar agua fría o helada, es como un torzón bárbaro, pesado, que
no se quita, no hay churreta (diarrea), no obstante, cada rato se va al monte pero no se
hace y en ocasiones se sangra, junto con el cólico da el latido, que es una bolita que
todos tenemos y está por el ombligo pero sube hasta la boca del estómago que es donde
se siente que late y se origina porque se pierden las ganas de comer y al no
tomar alimento empieza a subir".Para curar al enfermo se le administran tres tomas al día
del cocimiento de la raíz de esta planta, además se le debe sobar con aceite para niños,
“para que baje el latido”; si esto no sucede, se usa aceite comestible, si empieza a doler
el ombligo y no baja el latido, se soba dos veces y si de plano no baja se usa aceite de
oliva.Asimismo, es útil para curar el empacho causado por la dieta que sigue la mujer en
la cuarentena (puerperio) y que consiste en tomar atole de pinole, comer carnes de res y
tortillas de maíz. "El empacho se produce cuando cae mal el cocido o se come res, por
tomar agua cruda o mucha agua, usar vaso y plato de metal, comer cosas frías o heladas
y cargar cosas pesadas".Este tipo de empacho ocasiona diarrea, dolor de estómago,
debilitamiento, falta de apetito y dolor de cabeza, como remedio se aconseja machacar o
macerar en agua, con la mano, los cogollos tiernos de la planta hasta que ésta adquiera
un color verde, se toma como agua de uso. Por otra parte, también se usa la chicura
“cuando la mujer agarra frío en la matriz frialdad en la matriz), le da dolor como cólico, se
le inflama la panza como si hubiera embarazo, tiene sofocación y dolor de cabeza (la
matriz es la vida de la mujer y tiene como cambios de temperatura cada mes), entonces
se le da a tomar la cocción de la raíz como agua de uso y para la falta de leche) en
mujeres con niños.
44
Uso medicinal
 Calambres con la congestión pélvica
 Menstruación con la sangría de la parada y del comienzo
 Rinitis y la sinusitis, alergia derivó
 Alérgico reactividad, cuerpo-ancha
Uso medicinal de la raíz La raíz de chicura es un remedio valioso en
calambres menstruales Además de ser un estimulante menstrual confiable, la planta es
también útil cuando los meses han llegado a ser inactivos y hay sensaciones pélvicas
correspondientes de la inercia y de la congestión, las preparaciones de la raíz también se
están callando al estómago y a los calambres intestinales, su actividad del espasmolítico
está especialmente bien adaptada en disminuir el movimiento intestinal rápido de viral
agudo o tensiona diarrea iniciada.
Uso medicinal de las hojas Aunque no es una medicina enteramente
diversa, las hojas de chicura saca otras respuestas terapéuticas, tienden para disminuir
las reacciones alérgicas que son cabeza centrada, la rinitis del polen, del polvo y del pelo
animal se disminuye agradable, se disminuyen las reacciones alérgicas del cuerpo entero
que manifiestan como desgloses generales del itchiness o aún de la colmena, se propone
que la chicura es ampliamente antiinflamatorio y disminuye específicamente a las
respuestas del anticuerpo que desempeñan un papel central en el proceso de la alergia.
Referencias
1. Volver arriba↑ Nombre científico de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de
julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
2. Volver arriba↑ Autores de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012.
Disponible en:www.tropicos.org
3. Volver arriba↑ Basónimo de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de
2012. Disponible en:www.tropicos.org
4. Volver arriba↑ Combinaciones del basónimo de Ambrosia ambrosioides.
Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
5. Volver arriba↑ Sinonimia de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de
2012. Disponible en:www.tropicos.org
6. Volver arriba↑ Sinonimia de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de
2012. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
 Planella, M. T., R. C. Peña, F. Falabella, McRostie: «Búsqueda de nexos entre prácticas
funerarias del Período Alfarero temprano del centro de Chile y usos etnográficos del
“miyaye”», en Historia indígena, 9, pág. 33-49, 2006.
 Aces, A. P.: Plantas útiles de las Antillas, 1939.
 Liogier, H. A.: Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe. San Juan. Iberoamericana de
ediciones, 1990: 566.
 Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico-
Técnica, 1988: 1125.
 Wallis, T. E.: Manual de farmacognosia. México: Ed. Continental, 1965.
 http://tcbmed.com/publications/plant_profiles/ambrosia.html
 CalPhotos. Consultado el 18 de junio de 2015.
45
Estrada, Zarina. (2004). Jiowe. En Diccionario yaqui-español
y textos: obra de preservación lingüística. México: Plaza y
Valdes.
Sobarzo, Horacio. Vocabulario sonorense,
46
Felger, R. S.; Moser, M. B. (1985). People of the desert and
sea: ethnobotany of the Seri Indians. Tucson: University of
Arizona Press.
Arbustillo tupido común perenne con ramas esbeltas, hojas alargadas,
triangulares, rugosas en la superficie. Ocurre usualmente en cañones,
arroyos y “ranges” [áreas, ámbitos], a lo largo de la región, incluida
Isla del Tiburón. Medicina: Té de raíces a mujeres que van a parir
pronto. Pigmento: La corteza de raíz molida se usa como sustituto de
la “salvia” [-bursage, en el texto-] Ambrosia dumosa spp. En la
manufactura del famoso “Azul seri” (Ver Guaiacum). Otorga al pigmento
un aroma distintivo. Para fumar: las hojas se fuman secas.
47
Flora of North America. Ambrosia ambrosioides (Delpino) W.
W. Payne J. Arnold Arbor. (1964).
Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne.
http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=250066043
4. Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne, J. Arnold Arbor. 45: 410. 1964.
Xanthidium ambrosioides Delpino, Studi Lign. Anemof. 63 (1871)
Shrubs, 60–150+ cm. Stems erect. Leaves mostly alternate; petioles 10–35 mm; blades lanceolate to narrowly
triangular, 50–150+ × 18–55+ mm, bases truncate to cordate, margins coarsely toothed (not spiny), abaxial and
adaxial faces ± hirsutulous and gland-dotted. Pistillate heads clustered on lateral axes, proximal to staminates;
florets 4–5. Staminate heads: peduncles 2–4(–12) mm; involucres ± saucer-shaped, 4–6+ mm diam., ±
hirsutulous; florets 40–60+. Burs: bodies ± fusiform, 6–8+ mm, stipitate-glandular, spines 60–80+, scattered,
subulate, 4–6 mm, tips uncinate. 2n = 36. Flowering Mar–May. Sandy soils, washes, banks; (100–)500–1000+ m;
Ariz., Calif.; Mexico (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora).Ambrosia
ambrosioides has been reported from California; it may occur there.
Traducción:
4. Ambrosia ambrosioides (Delpino) WW Payne, J. Arnold Arbor. 45: 410.
1964.
Xanthidium ambrosioides Delpino, Studi Lign. Anemof. 63 (1871)
Arbustos, 60–150+ cm. Tallos erectos. Hojas en su mayoría
alternas; pecíolos 10–35 mm; láminas lanceoladas a estrechamente
triangulares, 50–150+ × 18–55+ mm, bases truncadas a cordadas,
márgenes toscamente dentados (no espinosos), caras abaxial y adaxial
± hirsutas y punteadas por glándulas. Cabezas pistiladas agrupadas en
ejes laterales, proximales a los estaminados; floretes 4–5. Cabezas
estaminadas: pedúnculos 2–4(–12) mm; involucros ± en forma de
platillo, 4–6+ mm de diámetro, ± hirsutos; floretes 40–
60+. Fresas: cuerpos ± fusiformes, 6–8+ mm, estipitadas-glandulares,
espinas 60–80+, dispersas, subuladas, 4–6 mm, puntas uncinadas. 2 n =
36.Floración de marzo a mayo. Suelos arenosos, lavados, taludes; (100–
)500–1000+m; Arizona, California; México (Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora).Ambrosia ambrosioides ha
sido reportada desde California; puede ocurrir allí.
48
García, M. et al. (2018). Estudio de absorción, acumulación
y potencial para la remediación de suelo contaminado por
níquel usando Ambrosia Ambrosioides. Investigación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 3 708-713.
49
García Muela, Maria Luisa. (1980). Estudio fitoquimico de
ambrosia ambrosioides. Tesis de licenciatura en Química.
Hermosillo: Universidad de Sonora.
http://repositorioinstitucional.unison.mx/handle/20.500.12984/4567
Con el propósito de contribuir al estudio de la flora del Desierto
Sonorense, se llevó a cabo el estudio fitoquímico de la raíz de Ambrosia ambrosioides el cual,
fue realizado mediante una cuidadosa recolección, secado y molienda de ésta, para
posteriormente extraerlas en forma constante y exhaustiva con diversos sistemas de solventes
de polaridad creciente para obtener así los extractos correspondientes. Los diferentes extractos
así obtenidos (etéreo, clorofórmico, metanólico y acuoso), fueron analizados para la separación
de sus componentes haciendo uso de diferentes métodos de purificación tales como
cristalización directa y cromatográficos hasta obtener los compuestos en forma pura. Los
compuestos puros obtenidos, fueron caracterizados químicamente mediante reacciones
químicas específicas y formación de derivados; fueron también caracterizados físicamente
mediante la determinación de punto de fusión así como sus espectros de infrarrojo y
ultravioleta.
50
51
Gil Salido, Armida; Lloki, Simón; Lewis, Lidianys; Fernández
Daniela; Lara, Claudia; Acosta, Ana Lilian; Rubio, José
Luis. (2016). Composition of secondary metabolites in
mexican plant extracts and their antiproliferative activity
towards cancer cell lines. International Journal of Sciences
5 (3):
http://www.ijsciences.com/pub/pdf/V5201603971.pdf
52
“Of all de samples tested in this study only A. ambrosioides did not show antiproliferative activity (IC50 value >
800 for all cell lines). Results opposite from ours were shown by Booth et al. [61] who evaluated different parts
of this plant against HeLa cell line proliferation and bacterial cells. Stem and root methanol extracts showed
actives in cell antiproliferation with IC50 values of 466 and 439 µg/mL respectively, but did not show inhibition
of bacterial growth”
Conclusions The finding of this study showed that among the nine plant extracts evaluated, the richest in
secondary metabolites were B. buceras, H. brasiletto, B. hindsiana, M. citrifolia and P. californicum. While the
plant extract with the highest phenolic content was P. californicum of oak. Regarding antiproliferative activity the
best extracts were: A. muricata and L. tridentata in murine and human cell lines, and also B. buceras and H.
brasiletto in the case of human cell lines, probably this activity is due to the presence of phenols or other secondary
metabolites not quantified in this research.
“De todas las muestras analizadas en este estudio, solo A. ambrosioides no mostró
actividad antiproliferativa (valor IC50 > 800 para todas las líneas celulares).
Resultados opuestos a los nuestros fueron mostrados por Booth et al. [61] quienes
evaluaron diferentes partes de esta planta contra la proliferación de líneas
celulares HeLa y células bacterianas. Los extractos de metanol de tallo y raíz
mostraron activos en la antiproliferación celular con valores de IC50 de 466 y 439
µg/mL respectivamente, pero no mostraron inhibición del crecimiento bacteriano”
Conclusiones El hallazgo de este estudio mostró que entre los nueve extractos
vegetales evaluados, los más ricos en metabolitos secundarios fueron B. buceras, H.
brasiletto, B. hindsiana, M. citrifolia y P. californicum. Mientras que el extracto
vegetal con mayor contenido fenólico fue P. californicum de roble. En cuanto a la
actividad antiproliferativa los mejores extractos fueron: A. muricata y L.
tridentata en líneas celulares murinas y humanas, y también B. buceras y H.
brasiletto en el caso de líneas celulares humanas, probablemente esta actividad se
deba a la presencia de fenoles o otros metabolitos secundarios no cuantificados en
esta investigación.
53
Gómez García, Nicolás. (2014). Juana la curandera. En Naw
ruptiwapo jiepsame itom tu wériawi, sinnaloapo. Tradiciones
del pueblo yoreme mayo del norte de Sinaloa. Los Mochis:
CDI, Panorama.
En la época de los cuarentas del siglo pasado, para la mayoría de la gente yoreme
la vida era de abundancia, porque dependía de la naturaleza, se alimentaba de
raíces, se alimentaba de raíces, de semillas, hojas, flores, y de animales, también
existía mucha medicina herbolaria que no era difícil encontrarla en manantiales,
riachuelos y lagunas. La existencia del curandero o hierbero era imprescindible,
eran los únicos, su papel lo desempeñaban con maestría; el yoreme le buscaba,
venían de cualquier parte, porque no había mas como dice la gente mayor de ese
tiempo, no había médicos, por lo tanto, no existía otra alternativa y la esperanza
del yoreme de la etnia mayo, para atenderse de sus padecimientos era la herbolaria
y de los conocimientos de estas personas.
Un día llegó a casa de Juanita, una señora morenita, delgada y de
aproximadamente treinta años de edad, su rostro reflejaba angustia, decía que no
se le quitaban día y noche los fuertes dolores de cabeza. Lloraba; “Estoy cansada
de sufrir, me amarro la cabeza fuertemente, tomo todo lo que me dicen en la casa,
pero… no se me calma este dolor aquí, indicando con su mano la parte donde le
dolía. Por lo que escucho, no tuvo los cuidados después del parto. Vuelve un poco
más la cabeza hacia la derecha, agáchese despacio pa revisártela“. Me acuerdo
bien que viniste, estaba próximo a nacer tu niño, cuando te di a tomar el té de
manzanilla para que te pegaran mas fuertes los dolores, después vino el
alumbramiento y saliste bien de todo. No tuviste ningún problema le dijo, ah…
no se si tomaste durante la cuarentena el té que te dije para que arrojaras los
coágulos, es muy bueno el bakot tammi (diente de culebra) pa los entuertos, es
una hierba que crece a orillas del arroyo, en riberas del rio como de 30 a 50 cm
de altura). Te dije también que no anduvieras en el sereno, de no mojarse y ni
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico
Chicura compendio botánico

Contenu connexe

Similaire à Chicura compendio botánico

GUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdf
GUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdfGUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdf
GUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdfAracelyGtz
 
AT-189 - Control biologico de plagas.pdf
AT-189 - Control biologico de plagas.pdfAT-189 - Control biologico de plagas.pdf
AT-189 - Control biologico de plagas.pdfcristianCervantesCas
 
Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenas
Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenasPlantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenas
Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenasAdolfo Sabina Cajigales
 
Material de estudio (2)
Material de estudio (2)Material de estudio (2)
Material de estudio (2)marizolrocio
 
Uso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, Colombia
Uso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, ColombiaUso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, Colombia
Uso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, ColombiaJosé Vitelio Pineda Monge
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolariaRicardo Noriega
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Giss Sanz
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Similaire à Chicura compendio botánico (20)

cactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanascactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanas
 
GUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdf
GUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdfGUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdf
GUÍA DE LOS ÁCAROS E INSECTOS HERBÍVOROS DE MÉXICO VOL. 3.pdf
 
AT-189 - Control biologico de plagas.pdf
AT-189 - Control biologico de plagas.pdfAT-189 - Control biologico de plagas.pdf
AT-189 - Control biologico de plagas.pdf
 
Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenas
Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenasPlantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenas
Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indigenas
 
Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
Material de estudio (2)
Material de estudio (2)Material de estudio (2)
Material de estudio (2)
 
Uso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, Colombia
Uso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, ColombiaUso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, Colombia
Uso de plantas aromáticas y medicinales en áreas de La Cocha, Nariño, Colombia
 
Revista Steviana v3
Revista Steviana v3Revista Steviana v3
Revista Steviana v3
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
05 04 14 venezuela plantas medicinales de la sierra www.gftaognosticaespiri...
05 04 14 venezuela plantas medicinales de la sierra   www.gftaognosticaespiri...05 04 14 venezuela plantas medicinales de la sierra   www.gftaognosticaespiri...
05 04 14 venezuela plantas medicinales de la sierra www.gftaognosticaespiri...
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
 
23 plantas de tabay
23 plantas de tabay23 plantas de tabay
23 plantas de tabay
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolaria
 
05 04 01 argentina plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 01 argentina plantas medicinales  www.gftaognosticaespiritual.org05 04 01 argentina plantas medicinales  www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 01 argentina plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida www.gftaognosticaes...
05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida  www.gftaognosticaes...05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida  www.gftaognosticaes...
05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida www.gftaognosticaes...
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
 

Plus de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaJESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultJESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaJESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiJESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyJESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obraJESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirJESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19JESUS HARO ENCINAS
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.JESUS HARO ENCINAS
 

Plus de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
 

Dernier

MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 

Dernier (20)

MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 

Chicura compendio botánico

  • 1. 1 Compendio botánico Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides (Cav.) W.W.Payne Elaboración propia (collage) Contenido Control técnico 4 Nomenclatura 5 Taxonomía 5 Datos sobre especie vegetal 5 Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo; Cano, Leticia. (1994). Tincl, Chicura. En Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista (Obra incluida en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana). 8 Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia (1994). Uu chikura, Chicura- Flora Medicinal Yaqui Del Valle Del Yaqui, Sonora. En Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista. 10 Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia. (1994). Toiwejupu, Chicura. Flora medicinal guarijia de Sonora-Kusi Iyowi Makurawe Sonora. En Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista. 11 Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura. En Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. 12 Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura-Franseria ambrosioides Cav. En Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. 13
  • 2. 2 Arizona Sorona Desert Museum. Genus Ambrosia-Ambrosia ambrosides. 14 Bañuelos, Noemí. (1994). Chicura. En El uso de las plantas medicinales en la zona costera del municipio de Huatabampo, Sonora, Medicina doméstica mayo.Tesis de licenciatura en Biología. México: UNAM, Facultad de Ciencias. 17 Booth, Gary; Malstro, Roberto; Kipp, Erica; Paul, Alexandra (2012). Cytotoxicity of selected medicinal and nonmedicinal plant extracts to microbial and cervical cancer cells. J Biomed Biotechnol 2012:106746. 19 Cáñez de la Fuente, José Rafael. 1994. Primer Encuentro de medicina tradicional guarijío (Pirepi encuentrochi i'yowi kusitere intuame makurawe). Hermosillo: Dirección General de Culturas Populares-Instituto Nacional Indigenista- Solidaridad-Universidad de Sonora. 24 Castillo Martínez, Laura Casandra. (2016). Actividad antibacteriana de extractos metanólicos de plantas como probable fuente botánica de propóleos de Ures, Sonora.Tesis Profesional Práctica de Licenciatura en Químico Biólogo Clínico. Hermosillo: Universidad de Sonora. 25 Conabio-Enciclovida. Chicura (Ambrosia ambrosioides) 31 Contreras, L.; Valencia, M.; De la Fuente, M.; Linaje, M.; Trejo, R. (2016). Estudio de absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo contaminado por plomo usando Ambrosia ambrosioides. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 (1): 244-250. 33 Curtin, L. S. M. (Leonora Scott Muse)(1949)., By the Prophet of the Earth, Sante Fe: San Vicente Foundation, page 103. 38 Dime Beneficios.Chicura (Ambrosia ambrosioides). 39 Doskotch, Raymond W.; Hufford, Charles D. (1969). Damsin, the cytotoxic principle of Ambrosia ambrosioides (Cav.) payne. Journal of Pharmaceutical Sciences 58 (2): 186-188. 41 DrugBank (2020). Ambrosia ambrosioides pollen. 42 ECURED (Cuba). Chicura 43 Estrada, Zarina. (2004). Jiowe. En Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. México: Plaza y Valdes. 45 Felger, R. S.; Moser, M. B. (1985). People of the desert and sea: ethnobotany of the Seri Indians. Tucson: University of Arizona Press. 46 Flora of North America. Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne J. Arnold Arbor. (1964). 47 García, M. et al. (2018). Estudio de absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo contaminado por níquel usando Ambrosia Ambrosioides. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 3 708-713 48 García Muela, Maria Luisa. (1980). Estudio fitoquimico de ambrosia ambrosioides. Tesis de licenciatura en Química. Hermosillo: Universidad de Sonora. 49 Gil Salido, Armida; Lloki, Simón; Lewis, Lidianys; Fernández Daniela; Lara, Claudia; Acosta, Ana Lilian; Rubio, José Luis. (2016). Composition of secondary metabolites in mexican plant extracts and their antiproliferative activity towards cancer cell lines. International Journal of Sciences 5 (3): 51 Gómez García, Nicolás. (2014). Juana la curandera. En Naw ruptiwapo jiepsame itom tu wériawi, sinnaloapo. Tradiciones del pueblo yoreme mayo del norte de Sinaloa. Los Mochis: CDI, Panorama. 53 Guiquichi Macario, Sofia. (2017). Receta de Chicura. Concurso Saberes del Monte. 55 Haro Encinas, J.A. (1981). Estudio de comunidad Unidad Médica Rural #3 Burapaco, Álamos. Hermosillo: IMSS-Coplamar. 56
  • 3. 3 Hernández Medina, Luis Humberto. (2017). Evaluación de la chicura (Ambrosia ambrosioides) como especie fitorremediadora de suelos contaminados por metales pesados. Tesis en ingeniero agrónomo en irrigación.Torreón: UAAN. 57 International Plant Names Index. Ambrosia ambrosioides. 59 Johnson, Donald Gordon; Moreno Salazar, Sergio Francisco; López Estudillo, Rigoberto. (1996). Compendio fitoquímico de la medicina tradicional herbolaria de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora. 60 Keil, David J. (2012). Ambrosia ambrosioides. En Jepson Flora Project (eds.) Vascular Plants of California: Ambrosias. 62 Leyva Zazueta, Lino. (2010). Rescate a la medicina tradicional guarijío. Mesa Colorada: Programa de Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 65 López López, Artemisa. (2011). Algunas plantas medicinales utilizadas en Teonadepa, Cumpas, Sonora. Acta Médica de Sonora XI (5): 28-31. 66 López Sandoval, J.A. (2016). Chicura. En Herbolaria apuntes. Cuernavaca: UAEM- Facultad de Ciencias Agrícolas. 67 Martin, Paul S.; Yetman, David; Fishbein, Mark; Jenkinks, Phil; Van Devender, Thomas R.; Wilson, Rebecca K. (1998). Gentry´s Río Mayo Plants. The Tropical Deciduous Forest s& Environs of Northwest Mexico. Tucson: The Southwest Center, The University of Arizona Press. 68 Phillips, Steven J.; Wentworth, Patricia. (2000). A natural history of the Sonoran Desert. Tucson: Arizona Sonora Desert Museum. 69 Plantas Regionales de Sinaloa (13 de julio, 2019). Chicura. Facebook. 71 Ramírez Gottfried, Ricardo Israel; García Carrillo, Mario; Álvarez Reyna, Vicente de Paul; González Cervantes, Guillermo; Hernández Hernández, Vicente. (2019). Potencial fitorremediador de la chicura (Ambrosia ambrosioides) en suelos contaminados por metales pesados. Revista mexicana de ciencias agrícolas 10 (7): 1529-1540. 72 Robles-Zepeda, R.E.; Coronado-Aceves, E.W.; Velázquez-Contreras, C.A. et al. (2013). In vitro anti-mycobacterial activity of nine medicinal plants used by ethnic groups in Sonora, Mexico. BMC Complement Altern Med 13 (329) 73 Red Herbarios del Noroeste de México. Ambrosia ambrosioides (Cav.) W.W. Payne.84 Redacción Sonora Star. (14 de abril, 2021). Herbolaria Sonorense. 15 plantas que nuestros ancestros usaban como remedios naturales. Sonora Start. 89 Sosa-Castañeda, Jesús; Manzanarez, Carmen Guadalupe; Valdez, Ramón Dolores; Ibarra, Cristina et al. (2022). Antimicrobial activity of plants native to Sonora, Mexico, against pathogenic bacteria isolated from milk from cows diagnosed with mastitis. Rev Mex Cienc Pecuarias 13 (2):375-390. 90 Southwestern Desert Flora. Ambrosia ambrosioides, Canyon Ragweed. 94 Tequida-Meneses M.; Cortez-Rocha M.; Rosas-Burgos EC.; López-Sandoval S.; Corrales-Maldonado C. (2002) Effect of alcoholic extracts of wild plants on the inhibition of growth of Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Penicillium chrysogenum, Penicillium expansum, Fusarium moniliforme and Fusarium poae moulds]. Revista Iberoamericana de Micologia. 19 (2):84-88. PMID: 12828509. 98 The Plant List. Ambrosia ambrosioides. 99 Tlahui: Chicura. 100 Turner, R. M.; Bowers, J. E.; Burgess, T. L. (1995). Sonoran Desert Plants: an Ecological Atlas. Tucson: University of Arizona Press. 101 Universidad de Texas Herbarium. Ambrosia ambrosoides. 103 USDA. Plants Database. Servicio de conservación de recursos naturales de agricultura de los Estados Unidos. 104
  • 4. 4 Valenzuela Maldonado, David. (2000). Reservorio de plantas medicinales en el sur de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora. 105 Valenzuela Maldonado, David. (2008). El conocimiento milenario de los yoreme- mayo.Navojoa: Arena Negra. 106 Weidauer, Heiko. (julio-septiembre, 2002). Chicura. Fitoterapia domestica mayo- yoreme del norte de Sinaloa. Tlahui-Medic. 14. 108 Wikipedia: Ambrosia ambrosioides. 109 Wollenweber, Eckhard; Hradetzky, Dagmar; Mann, Karin; Roitman, James N.; Yatskievych, George; Proksch, Margareta; Proksch, Peter. (1987). Exudate flavonoids from aerial parts of five ambrosia species. Journal of Plant Physiology. 131 (1–2): 37-43. 111 WOOM. (10 de mayo, 2019). Té de Chicura para embarazarte. 112 Yetman, David. (2002). The Guarijios of the Sierra Madre. Hidden People of Northwestern Mexico. Albuquerque: The University of New Mexico Press. 113 Yetman, David A.; Van Devender, Thomas R. (2002). Mayo Ethnobotany. Land, history, and traditional knowledge in northwest Mexico. Berkeley: University of California Press. 114 Zavala, Fernando. (16 de noviembre, 2016). Chicura para la inflamación. Ntrzacatecas.Com. 115 Control técnico Elaboración Autor y fecha Actualizaciones Rosa Maria Contreras García, 13 de abril, 2016 VETéllez, 9 de junio, 2016/JAHaro 20 de julio, 2016/Ana Luz Rascón 15 de julio, 2022/JHaro 15 de agosto, 2022 https://www.amazon.com/-/es/Chichura-Raiz-Hierba-Tea-7-gramos/dp/B07J4V9KPB https://www.pinterest.com.mx/pin/334462709812357563/
  • 5. 5 Nomenclatura Nombres populares en México y el mundo Nombre científico (The Plant List) Sinónimos científicos Ambrosia bursage, Ambrosia leaf burr big bursage, Big Bursage, Canyon ragweed, Ragweed (inglés); Chicura; Chikurá, Toiwejupu (guarijío); Huguiro, Taguiro (ópata); Cochibachomo, Jiogo, Nagua (mayo), Jiowe (yaqui), Tincl (comca ac). Ambrosia ambrosioides (CAV.) W.W.PAYNE Ambrosia ambrosioides subsp. ambrosioides, Ambrosia longifolia Sessé & Moc., Franseria ambrosioides Cav. [Illegitimate], Gaertneria ambrosiodes (Cav.) Kuntze, Xanthidium ambrosioides (Cav.) Delpino. (The Plant List) Taxonomía Phylum/División Clase Orden Familia/Subfamilia/Tribu Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Datos sobre especie vegetal Origen Localización (Nacional/Estatal/Regional/Localidades) Habitat Altura en msnm; Ecosistemas: BEspinos, MX (matorral xerófilo), SBC (selva baja caducifolia), BE (Bosque de Encinos), BEP (Bosque de encinos y pinos); Climas; Edafología Nativa del continente americano Común en NorteAMERICA (CAL, AZ) y Sudamérica. BC, BCS, DGO, SON: Desemboque, Punta Chueca, Bahía Kino, San Bernardo, S. Saguaribo, R. Cuchujaqui, S. Álamos. Torim, Huirivis, Bacum, Potam, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Rahum. CHIH: B. Candameña, Moris. 10-1800 msnm, MX, SBC, BE, climas seco y muy seco, arroyos y márgenes de valles, canales de riego, lavados arenosos, áreas perturbadas, bordes de carretera, pozos. Maleza común. MORFOLOGÍA Tipo (Arboles (trees)/Arbustos (shrubs)/Herbáceas (Herbs)/Pastos y Juncias (Grasses)/ Enredaderas (vines)/ Xerófitas (Suculentas)/ Orquídeas (Orchids) /Liliáceas); altura en mt., tronco, corteza, ramas, follaje, hojas, flor, fruto (mes), semilla, caracteres típicos, raíz FENOLOGÍA (cuando florecen, dan fruto, etc) Arbusto perenne, 1-2 m. de alto, ramas grisáceas muy ramificadas pubescentes (hirsutas, con pelitos, liberan una goma amarga), hojas simples, lanceoladas (como flechas)/ovadas, rugosas, verde oscuras-grisáceas, bordes dentados; florecillas (jul-oct, feb-abr) en cabezuelas, racimos terminales (bolitas amarillas, chiquitas, que crecen en racimos en la punta de las ramas”), frutos elipsoidales con muchas espinas rígidas (fruto ovoide con muchas espinas ganchudas- cadillos- que se adhieren al pelo de los animales y así se dispersan), semillas grandes. Hojas y tallos son pegajosos, liberan savia amarga. Se polinizan por el aire. //https://www.ebay.com/itm/353347293444
  • 6. 6 Usos: Agricultura, Artesanal, Bebida, Combustible, Comestible (parte, modo), Construcción, Curtido, Ecológico (melífera), Forraje (ganado crianza), Industrial, Lúdico (juegos), Maderable, Medicinal, Piscicida, Plaguicida (insecticida, funguicida, larvicida, parasiticida, etc.), Psicoactivo, Simbólico (uso ritual, amuleto, etc.), Tintura (color, parte), Veterinaria, Otros usos (?) Parte de la planta en usos Artesanal (comcáac pigmento comcáac de uso histórico). Forraje (burros, mulas). Medicinal (yaquis para limpiar matriz postparto, raíz hervida por 40 dias, BDMTM 2009), en cólicos (Estrada 2004); guarijíos, en embarazo (Yetman 2002), para “que no se enfríe el cuerpo” cuando se bañan, te de hojas, con manzanilla y semilla de cilantro; en amenaza de aborto, la raíz cocida con epazote, cilantro semilla y corteza de igualama (Vitex mollis); si hay hemorragia postparto, con manzanilla y raíz de tepozana; para arrojar placenta “pegada”, infusión de la raíz, con raíz de salvia o epazote y corteza de igualama –una taza cada 10 minutos); las hojas cocidas en fiebre e insolación (Cañez 1994, Leyva 2010); mayos en “empacho de dieta”, antes del parto y "arrojar desechos" postparto (Bañuelos 1994), en el “pasmo” postparto, tomada y en emplastos, con humito de remolino (Gómez García 2014), las hojas puestas como pañal de mentiras para casos de polaquiuria nocturna (orinar mucho de noche) (Yetman y Van Deverden 2002); flores con sebo para hemorroides, hojas en té para gastrointestinales, parasitosis, dolor de riñones o uso externo en llagas infectadas (Valenzuela 2000); comcáacs antes del parto (Felger y Moser 1985); otham (pimas altos) en temazcales para reumas (Phillips y Wenthworth 2000)para tos en emplastos de hojas (Curtin 1949; En Sonora, hojas tatemadas con sebo para granos, en bebida para atraer menstruación (López 2011), en picadura de alacrán (Sonora Star); en Sinaloa, cólico y “latido” (una bola que se siente en abdomen), galactógeno (BDMTM 2009), parasitosis intestinal (Plantas Regionales de Sinaloa); en BCsur es remedio abortivo (raíz, hojas en te), dolor de estómago, reuma, llagas y enfermedades del cuero cabelludo (BCSur, López Sandoval 2016). Para embarazarse (BDMTM 2009, Woom 2019); para perder peso después del parto, y para desinflamar golpes (Zavala 2016)). Posible uso de aceite esencial en alergias, se usa en tests alergénicos también (Drugbank 2020). Veterinaria (recomendada en mastitis vacuna, Sosa et al 2022) Otros usos (Para fumar comcáacs uso histórico y elaborar “azul” seri, sustituyendo a A. dumosa (Felger y Moser 1985). Fruto, hojas (secas para fumar), cogollos de flores en pomada, raíces (se cuece y toma como como té para partos y como agua de uso para riñones) para ayudar el parto. Yaquis cuecen raíz con manzanilla, cilantro y hoja de uvalama (BDMTM 2009), guarijíos con pintapan y uvalama. Para esterilidad, comcacs cuecen con cardo (BDMTM 2009). http://www.briangersten.com/canyonragweed.html
  • 7. 7 Propiedades y potencialidades: Componentes químicos, nutrientes, toxicidad. RELEVANCIA BIOCULTURAL Status conservación (IUCN), especies asociadas (flora y fauna), relevancia ecológica (aire, suelos, etc.), alimento fauna silvestre, importancia simbólica, usos rituales, etcétera. Referencias: en región yaqui//Otras relevantes Actividad antibiótica gram +. Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis; antimicótica en Candida albicans (BDMTM 2009). Propiedades antituberculosas in vitro (Robles Zepeda et al 2013). No es antifunguicida (Tequida et al 2002). Potencial anticancerígeno en Ca cérvix, especialmente en hojas y partes aéreas (Doskotch y Hufford 1969, Booth et al 2012). Ambas actividades cuestionadas en otro estudio (Gil et al 2016). En hojas hay lactonas, sesquiterpenos (Johnson et al 1996), flavonoides (3'-demetoxisudaquitina, xantomicrol, sideritiflavona y oxayanina-B) en hojas y tallos (Wollenweber et al 1987), damsina (activa contra células KB; En raíz, hay tripertenos y esquiterpenos (damsina y franserina, además de otros compuestos, García Muela 1980). Denota mayores concentraciones de principios activos con solventes de polaridad intermedia (Robles et al 2013). Es muy alergénica (fiebre del heno) y posiblemente abortiva si se abusa de ella (Zavala 2016). Hay parentesco fitoquímico con A. cordifolia, eriocentra y dumosa (lactonas, sesquiterpenos, Turner et al 1995). No está en Lista Roja IUCN. Muy abundante, maleza en algunos sitios; indicador de sobrepastoreo cuando abunda en zonas ganaderas (Yetman y Van Deverden 2002). Potencial fitorremediador en suelos contaminados por metales pesados (cobre, cadmio, plomo en Contreras et al 2016, Ramírez et al 2019 dice que es nula al plomo; níquel García et al 2018). Periodicamente necesita inundaciones en la estación calida y lluvias biestacionales. Polinización por viento, semillas son comida de pájaros y pequeños mamíferos, de especial valor para abejas, mafiposas y otros insectos (Southwest Desert Flora). Cuentan los guarijios que en semana santa juntaban mucho las bolas de chicura “guachaporis” hacían como sombreros y los aventaban en el pelo a los que no querían bañarse. La consideran caliente (BDMT 2009). Asimismo, cuando se llevan a una muchacha, la gente dice que “los casó el Juez Chicura (Comunicación personal de J.A.Haro 1981), “Siempre se usa en los rituales de gloria” (Leyva 2010). Ambrosia: nombre genérico que deriva del griego “ἀμβροσία” (= ambrosìa), el nombre de la comida que le dio la inmortalidad de los dioses, derivado del griego άμβροτος (àmbrotos), que significa immortal. Ambrosioides: epíteto latino que significa "como el género Ambrosia" (Wikipedia). Mejía 1996, BDMTM 2009, Felger y Molina 2022//Gentry 1942, 1963, Haro 1981, Felger y Moser 1985, Cañez 1994, Turner et al 1995, Bañuelos 1994, 1999, Johnson et al 1996, Martin et al 1998, Valenzuela 2000, Phillips y Wentworth 2000, Yetman 2002, Yetman y Van Devender 2002, BDMTM 2009, Leyva 2010, Güiquichiu Macario CSM 2017, ASDM. CONABIO, SEINet https://www.facebook.com/AbiertoLosCabos/photos/a.859968740834679/1635669236597955 /?type=3
  • 8. 8 Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo; Cano, Leticia. (1994). Tincl, Chicura. En Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista (Obra incluida en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana). http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/fmim/termino.php?v=e&l=4&p=seri&cr= 7&t=chicura&id=228 FLORA MEDICINAL SERI DE SONORA. NOMBRES EN ESPAÑOL: CHICURA Conca’ac Quih Ziix Icoihipe Hehe Iyaat Oaanloj Coi Tincl, Chicura Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne Tincl Hehe hant ihiti hipiix hanl coipatiaax tazo imac coih taax ah iti coix cmiyaat, istaalca coi taax xpanams yail coil haxcöicoopolo cahmaa, xo tooxix cmaax haxmimaaxato, haxmicölao, iti coi hiiyaataj quih taax hehe ipaazix imiis haxtitajijo iti mooi. Yapotx zi iti miih ihaa. Iis quih taax cacöl ihaa haxmimaxato. Hant pticaatazo coh iti moocöp, haho quih iteel tintica xah, hant hast iti ihom quih moos iti moom, hamt caaitic xah, hantipzx
  • 9. 9 tintica moos iti miiticol. Hehe hant ihiiti coxp xah, hamisj, hehet cosiaat coi taax quicoot taapx moocöp. Hant iti yaacp coom. Haxöl ihom xah, Sacaaix xah, Taax haha. Ziix icoihiipe quih coi haa ac. Iixai quih tpaaztoj maax icmiipe cmique cmaam iquiit cmaa hapx coom hizqui zo haquix tiihx ihaait isooj quiij iti mootaa ihoocö cpazjc quih haquix icaap itcmaax hizaax ocompaah. Ziix ixaai hapaaztoj hipiix isiicahx haait himooc cpaazjc quih copöctim taax cmaax cösahacatx haha. Cmaam iquiquit imaa quih taax tincl istaalca quih ziix quih an oo tpacaat tahmeequex compaas, hizaax ocoihapaacta paapxa taax zaah quih siimiha, oxihapaacta cahx cmaax iquiquiit isiiya haa. Ziix quih iti cötpaacta coi caá mooquepe ac. Ziix quih inqueepe isooj quiij iti cahca xah. Cmaam quih hizaax imaixaj taax iquiit coom hapx iqui siintamax ihaiit caap hanxö himooco cpaazjc iha. Ziix quisaax cmaam hizquih siiquiit piix ziix hapahiit quih hanxo isiihiit haha, hizaax aiisoj coipoohtax cmax isaax siixaja haa, iquiit coom hapx isoom aisaax hant cois cmaiis ahaa. Cmaajic paac haquix toomx xiica quistox zo toii hahocöp itcmaaho, isxeen aanquij tiix ahtapi maax hizaax ocompaacta, zaah iti cmique cmaam hizquih psaac itacö impaah oxtpaacta xox haax caapi quih taax haax an oo cötalimx isooj an coom haaxixapz taax imiis. Hizaax ocoipaacta hehe iyaat hapaaztoj isxeen aanquij samaatj caá quih taax caahcaail ihaa. Chicura Es una rama que mide cerca de uno y medio metros de altura, las hojas son verde obscuro, cuando se secan se ponen de color café, son largas, en la orilla tienen piquitos como el serrucho. No tiene flor. Las semillas son grandes y de color café. Se encuentra en lugares planos, a orillas del camino, en terrenos pedregosos y arenosos como el de los arroyos. Crece junto con la rama blanca, sangrengados y otras ramas espinosas. Localización geográfica regional. El Desemboque, Punta Chueca, Kino. Uso medicinal. El cocimiento de la raíz es bueno para detener la hemorragia que les pega a algunas mujeres después del parto. Se toma como agua de uso hasta que pare la hemorragia. Las mujeres que no pueden tener hijos, hierven cuatro tazas de agua y le ponen unas hojas de chicura y unas ramitas de cardo, toman tres tazas tibias al día hasta que se pueden embarazar (V. esterilidad femenina). Causas y síntomas de la enfermedad. Las mujeres que tienen anemia, están muy débiles y a la hora de sanar se les viene mucha sangre. Una mujer que va a tener hijos debe alimentarse bien para que esté fuerte y no sufra cuando nace el niño. Algunas mujeres no pueden tener familia porque tienen frío en el vientre (V. frialdad en la matriz), esto les pasó por no cuidarse en sus días de luna (su ciclo menstrual), por mojarse con agua fría, por salir al viento helado, necesitan cocimientos de hierbas que las calienten por dentro.
  • 10. 10 Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia (1994). Uu chikura, Chicura- Flora Medicinal Yaqui Del Valle Del Yaqui, Sonora. En Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/fmim/termino- entrada.php?&l=4&p=yaqui&cr=8 Uu chikura, Chicura Ambrosia ambrosioides (Car.) Payne Uu chikura Inii chikura báa’am aukáa mayoat sisíwe: Batwe mayoachi, Jákia mayoachi, into báa’am mamantepo; ume sawam yetet im chuchuakte. Inika chikurata senú teune um. Torimpo, Wiibisimpo, Bajkom, Potam, Rajum, Loma Bajko intok Loma Guamúchil.Aa jitto u. Chibata uka takáata kaa yeu aa jimaako; jamut jubwa asoamta ae jittone. Chibata uka takáata kaa yeu aa jimaako uka chikura nawata aa bakriaka aa jiituane senu boteata chikti taapo, uka takáata aa yeu aa jimao tajtia. Jamuchim ju’ubwa a’asoame ket aa jijituawa uka takáata jaitimachiriak yeu sim i’aa betchiibo junal beja kaa topa átakai tawane uu jamut, inika bea goi takáa taewampo aa jiine. Chicura Es un arbusto como de 1.50 a 2 m de altura, las ramas se extienden a los lados, las varas sazonas son blancas con rayitas. Las hojas son anchas, terminan en punta, tienen dientes a los lados, son pegajosas, rasposas, tienen como alguates. Las flores son bolitas amarillas, chiquitas, que crecen en racimos en la punta de las ramas. Florea en julio y agosto, en tiempo de calor. La semilla es una bolita como guachapori, con espinas en forma de gancho. Crece en los canales y en los lugares húmedos y arenosos.Localización geográfica regional. Torim, Huirivis, Bacum, Potam, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Rahum. Uso medicinal. Para la mujer después del parto, para ayudarle a limpiar la matriz, para que no le quede la "panza" grande: se toma la raíz hervida como agua de uso por cuarenta días (V. dolor del cuerpo). Causas y síntomas de la enfermedad. Le queda la "panza" grande por comer de todo después del parto, durante la dieta y no tomar chicura.
  • 11. 11 Aguilar, Abigail; Argueta, Arturo y Cano, Leticia. (1994). Toiwejupu, Chicura. Flora medicinal guarijia de Sonora-Kusi Iyowi Makurawe Sonora. En Flora Medicinal Indígena de México. México: Instituto Nacional Indigenista. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=&po=&id=53 66&clave_region=6 Toiwejupu, Chicura. Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne Toiwejupu Como oka metro werimepú anapoté sionanipu sawará latatiaá, ochetupasaapú setana sipanipú sawará. wewerama sawaemé chuchupaemé (nanchupanipú), totosaamé sewanipú sionaká tiamé, kakapolamé takaepú wechaemé, cuando latatesaá, peji sionanipu chokora enepanipú 'wapanipú lakaráenerochi sewanipú. Tatame maeniapú. Ji kujú intuachi. Burapaco, Bavícora, Guajaray, Mesa Colorada, Mochibampo, Los Estrados, Saucito, San Pedro. 'Yowi 'Yowaniamé. Owerú wichio puapú ki pasmó chapia wichio tomwi sawiyai pasuniapú nawarú mansania, silantro, y ujuwari naworá ajunú. nasipasi litrochi lowasá neroi pasunia. Kiania pasusa pukerikokorepamé owitiamé pachapikiania yomú kachi kpkorepaí. oká paso 'jinapu pukerí. Neipao unati kianiapú taipamia wichio werewará. Achinia kokorepani 'kakokoameé. Turawi chapisaápú owitiamé ki ahpo unatesaá weje samiyachi oysa tumrapanipu werewará chikuaapú talapuapú kuinapú. Ki yamio weká nanapuania chikura taltanú "wechepori" mokpriatiamé nene tenia ki chuchuniriaméo utewasi chuchenia. Chicura Es una rama que tiene como dos metros de altura, la rama cuando es tierna es verde, cuando es vieja es colorada. Las hojas son anchas, picudas, con dientes, tiene forma de flecha. La rama es alguatosa, choquilosa (pegajosa). La flor es blanco verdosa. Su fruta es una bolita con espinas, cuando está tierna es verde y cuando está sazona es de color chocolate, medio colorada. El fruto madura en semana santa. Florea en enero. Se considera caliente. Crece en los arroyos, ríos, bajíos, en las vegas, le gusta la humedad, los suelos arenosos.Localización geográfica regional. Burapaco, Bavícora, Guajaray, Mesa Colorada, Mochibampo, Los Estrados, Saucito, San Pedro. Uso Medicinal. Se usa para ayudar en el parto. Se cuece la raíz con manzanilla, cilantro y hoja de igualama, en medio litro de agua, se le da a tomar cuando empieza el dolor y hasta un poco antes del parto. Empieza tomando dos tazas primero, después se le da poco a poquito a como vaya necesitando, para que se caliente el cuerpo. Después del parto se le da para que no se pasme, para que recupere su calor el cuerpo.Causas y síntomas de la enfermedad. A la mujer se le puede pasmar el parto porque salen a la tierra mojada y se enfrían (V. frialdad). Como la chicura es caliente les ayuda. Otros datos. Antes, en semana santa juntaban mucho las bolas de chicura “guachapori” hacían como sombreros y los aventaban en el pelo a los que no querían bañarse.
  • 12. 12 Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura. En Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ambrosia%20amb rosioides&id=7520 Chicura Ambrosia ambrosioides (Cay.) Payne Compositae Botánica y ecología. Arbusto de 1 m de altura, tallos muy peludos y ásperos, hojas alargadas y peludas, con bordes dentados, flores en forma de campana y velludas. Los frutos no se abren cuando están secos y tienen espinas rígidas. Origen desconocido; maleza común Foto: (c) Homer Edward Price, algunos derechos reservados (CC BY)de Norteamérica y Suramérica, Presente en climas seco, y muy seco entre los 10 y los 1500msnm. Asociado a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. En Baja California Sur, es común el uso de las hojas o raíces en cocimiento, como remedio para el dolor de estómago, contra el reumatismo, como abortivo y para fortificar el útero; en este último caso, se debe tomar el cocimiento en lugar de agua, durante los 9 días posteriores al parto (V. cuarentena). En Sonora, también se emplean las hojas y las raíces para la expulsión de la placenta, contra trastornos menstruales, heridas, llagas y enfermedades del cuero cabelludo. Farmacología. El extracto etanólico obtenido de las ramas presentó actividad antibiótica sobre las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, y el hongo Candida albicans. Planta medicinal, cuya efectividad para curar heridas y llagas se confirma por la actividad antibiótica que ejercen sus extractos. Herbarios. ENCB, UAS. Literatura. Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Ordorica E. 1990. Ecología. Hortus; López R. e Hinojosa A. 1988; Ordorica E. 1990; Ejemplares consultados: Breedlove D.; Morón R.; Quero H. (MEXU). Etnobotánica. Encarnación R. y cols. 1987; López R. e Hinojosa A. 1988. Farmacología. Encarnación R. y Keer S. 1991.
  • 13. 13 Argueta, Arturo. (coord.). (1994). Chicura-Franseria ambrosioides Cav. En Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana Chicura Franseria ambrosioides Cav. — Compositae Sinonimia botánica.Xanthidium ambrosioides Delp.; Gaertneria ambrosioides Kuntze Sinonimia popular.Sinaloa: jiowo (mayo). Botánica y ecología.Arbusto pequeño que mide de 1 a 2m de altura con ramas grises. Sus hojas son alargadas y miden a veces hasta 6cm de largo. Tiene las flores en cabezuelas numerosas en las partes terminales o entre las hojas escondidas. Los frutos tienen espinas achatadas.De origen desconocido, este arbusto habita en clima cálido a los 50msnm. Asociado a bosque espinoso. Etnobotánica y antropología. En Sinaloa se usa la chicura para aliviar el cólico y el latido. "El cólico se forma por comer caliente y tomar agua fría o helada, es como un torzón bárbaro, pesado, que no se quita, no hay churreta (diarrea), no obstante, cada rato se va al monte pero no se hace y en ocasiones se sangra, junto con el cólico da el latido, que es una bolita que todos tenemos y está por el ombligo pero sube hasta la boca del estómago que es donde se siente que late y se origina porque se pierden las ganas de comer y al no tomar alimento empieza a subir". Para curar al enfermo se le administran tres tomas al día del cocimiento de la raíz de esta planta, además se le debe sobar con aceite para niños, para que baje el latido; si esto no sucede, se usa aceite comestible, si empieza a doler el ombligo y no baja el latido, se soba dos veces y si de plano no baja se usa aceite de oliva. Asimismo, es útil para curar el empacho causado por la dieta que sigue la mujer en la cuarentena (puerperio) y que consiste en tomar atole de pinole, comer carnes de res (de vaca), carne de rata y tortillas de maíz. "El empacho se produce cuando cae mal el cocido o se come carne de toro en lugar de vaca, por tomar agua cruda o mucha agua, usar vaso y plato de metal, comer cosas frías o heladas y cargar cosas pesadas". Este tipo de empacho ocasiona diarrea, dolor de estómago, debilitamiento, falta de apetito y dolor de cabeza. Como remedio se aconseja machacar en agua, con la mano, los cogollos tiernos de la planta hasta que ésta adquiera un color verde, se toma como agua de uso. Por otra parte, también se ocupa la chicura "cuando la mujer agarra frío en la matriz (V. frialdad en la matriz), le da dolor como cólico, se le inflama la panza como si hubiera embarazo, tiene sofocación y dolor de cabeza (la matriz es la vida de la mujer y tiene como cambios de temperatura cada mes), entonces se le da a tomar la cocción de la raíz como agua de uso. Y cuando las mujeres "tienen poca leche se les unta en la manea el seso de la rata de campo, que es fresco" (V. falta de leche). Comentarios. Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad. Herbarios. IMSS. Literatura. Botánica. Valenzuela E. y cols. 1991.Ecología. Ejemplares consultados: Vega R. (MEXU). Etnobotánica. Flórula Ahome y El Fuerte.
  • 14. 14 Arizona Sorona Desert Museum. Genus Ambrosia-Ambrosia ambrosides. http://www.desertmuseum.org/books/nhsd_ambrosia.php Genus Ambrosia Ambrosia ambrosioides English name: canyon ... a bur. Canyon ragweed (Ambrosia ambrosioides) Range Canyon ragweed is ... rainfall. White bursage (Ambrosia dumosa) Range White www.desertmuseum.org/books/nhsd_ambrosia.php Canyon ragweed (Ambrosia ambrosioides) Genus Ambrosia. The Fundamental Importance of Bursage The Arizona-Sonora Desert Museum has always endeavored to restore the natural areas of its grounds disturbed by construction, our goal being to do it so well that no one could detect that humans had ever even walked on that spot, let alone cleared and trenched through it. Our first attempts were dismal. Although we had restored the land contours, replanted the cacti and trees, and painstakingly replaced the surface rocks right-side-up and partly buried, the site still looked devastated. Upon comparing our restoration to the adjacent undisturbed ground, we recognized that we had replaced less than a quarter of the original vegetation. In our particular type of Sonoran Desertscrub called Arizona Upland, about half the ground’s surface is covered by small shrubs. At the Desert Museum the dominant small-shrub species is triangleleaf bursage. These and other small shrubs greatly contribute to the base color and texture of the terrain. Today we are proud of our
  • 15. 15 undetectable desert restoration efforts, and commercial nurseries propagate tens of thousands of bursage plants for use in desert revegetation projects. Things that we normally overlook can be of fundamental importance. On the surface ambrosias don’t seem to be very interesting. They are wind-pollinated, so they need no animal allies for reproduction. Virtually nothing eats them. And most species are so ordinary in appearance that they are rarely noticed despite their abundance throughout much of our desert. But on closer inspection, these plants reveal themselves to be essential, crucial species of the Sonoran Desert. Each subdivision of the Sonoran Desert has at least one common species of bursage that contributes subliminally to the visual character of the landscape. The wide range of this group reflects the bursages’ ability to adapt and move into numerous environmental niches. Triangleleaf bursage (Ambrosia deltoidea) grows abundantly among saguaro cacti and palo verde trees where some rain falls in both winter and summer. Canyon ragweed (A. ambrosioides) is a fairly tropical, big-leafed species of somewhat moist habitats that seems to require some summer rain, while white bursage (A. dumosa) rivals creosote bush as the most arid-adapted perennial in North America where rainfall is mostly in winter, and summers are brutally hot. Ambrosia chenopodifolia grows on the mild Pacific coast of Baja California under a winter rainfall regime. Hollyleaf bursage (A. ilicifolia), a bursage with especially attractive foliage, grows in the wetter microhabitats within the hottest, most arid parts of the Sonoran Desert. Bursages are vitally important to the community as nurse plants. The seedlings of most desert plants cannot survive the extreme environmental conditions in exposed ground; they must start life in the shelter of another (nurse) plant. Bursages are among the few plants that can pioneer exposed sites. Over the following centuries they may be replaced by a series of other species that establish under one another’s canopies. For one possible scenario, imagine a bursage growing today being replaced by another in mid-century, then by a barrel cactus in the 22nd century, a creosote bush in the 23rd, a foothill palo verde in the 26th, and a saguaro in the 27th. Visualize that saguaro producing its first flowers in the year 2670 and you begin to grasp the time-scale on which desert communities function. And here’s hoping you’ll never think of bursages as just drab little allergenic bushes again. Las ambrosias son de vital importancia para la comunidad como plantas nodrizas. Las plántulas de la mayoría de las plantas del desierto no pueden sobrevivir a las condiciones ambientales extremas en el suelo expuesto; deben comenzar la vida al abrigo de otra planta (nodriza). Las bolsas se encuentran entre las pocas plantas que pueden ser pioneras en sitios expuestos. Durante los siglos siguientes pueden ser reemplazados por una serie de otras especies que se establecen bajo las copas de los demás. Para un escenario posible, imagine una bolsa que crece hoy en día siendo reemplazada por otra a mediados de siglo, luego por un cactus de barril en el siglo 22, un arbusto de creosota en el 23, un palo verde en el 26 y un saguaro en el 27. Visualiza ese saguaro produciendo sus primeras flores en el año 2670 y comienzas a comprender la escala de tiempo en la que funcionan las comunidades del desierto. Y aquí está la esperanza de que nunca más pienses en las bursages como pequeños arbustos alergénicos monótonos. Description
  • 16. 16 What follows is a general description for the genus Ambrosia. Bursages and ragweeds are mostly inconspicuous shrubs and subshrubs (although some are herbaceous perennials), with tiny to fairly large, usually grayish, leaves. The plants bear inconspicuous staminate (male) and pistillate (female) flower heads on the same plant (monoecious flowering). After pollination by wind, some species (the bursages) develop spiny fruits (burs) which are dispersed when they cling to the fur or feathers of passing animals. Range Ambrosia is a mostly American genus of about 24 species, half of which occur in the Sonoran Desert region. Notes Despite the abundance of bursages and ragweeds, few vertebrates browse them. Nor do they seem to host many insects; they definitely do not rely on insects for pollination. The copious wind-borne pollen is highly allergenic and a major cause of hay fever. Ambrosia ambrosioides English name: canyon ragweed, bursage Spanish name: chicura Description This is a woody shrub to about 6 feet (1.8 m) tall with sparsely-branched, wand-like stems bearing large (to 7 inches, 18 cm long), broad, dark gray-green leaves. It flowers in late winter into spring and occasionally at other times. Though it’s called a ragweed, the fruit is a bur. Range Canyon ragweed is a subtropical shrub common throughout Sonora, southwestern Arizona, and the southern half of Baja California. There is also a disjunct population in Durango, Mexico. In the drier parts of its range it occurs mainly in drainages and along roadsides where it receives extra water from runoff. In the northern edge of its range it is restricted to the warmer slopes above valley floors. Notes O’odham used canyon ragweed in sweat baths to relieve arthritic pain. They spread hot coals on flat ground and covered them with a layer of ragweed leaves, then laid the afflicted person atop them and covered him or her with a blanket.
  • 17. 17 Bañuelos, Noemí. (1994). Chicura. En El uso de las plantas medicinales en la zona costera del municipio de Huatabampo, Sonora, Medicina doméstica mayo.Tesis de licenciatura en Biología. México: UNAM, Facultad de Ciencias.
  • 18. 18
  • 19. 19 Booth, Gary; Malstro, Roberto; Kipp, Erica; Paul, Alexandra (2012). Cytotoxicity of selected medicinal and nonmedicinal plant extracts to microbial and cervical cancer cells. J Biomed Biotechnol 2012:106746. doi: 10.1155/2012/106746. Abstract This study investigated the cytotoxicity of 55 species of plants. Each plant was rated as medicinal, or nonmedicinal based on the existing literature. About 79% of the medicinal plants showed some cytotoxicity, while 75% of the nonmedicinal plants showed bioactivity. It appears that Asteraceae, Labiatae, Pinaceae, and Chenopodiaceae were particularly active against human cervical cancer cells. Based on the literature, only three of the 55 plants have been significantly investigated for cytotoxicity. It is clear that there is much toxicological work yet to be done with both medicinal and nonmedicinal plants. Traducción: Este estudio investigó la citotoxicidad1 de 55 especies de plantas. Cada planta se calificó como medicinal o no medicinal según la literatura existente. Alrededor del 79% de las plantas medicinales mostraron alguna citotoxicidad, mientras que el 75% de las plantas no medicinales mostraron bioactividad. Parece que Asteraceae, Labiatae, Pinaceae y Chenopodiaceae fueron particularmente activas contra las células de cáncer de cuello uterino humano. Con base en la literatura, solo tres de las 55 plantas han sido investigadas significativamente por citotoxicidad. Está claro que aún queda mucho trabajo toxicológico por hacer con plantas medicinales y no medicinales. 1. Introduction There is a one-in-four chance that a drug used from any pharmacy has an active ingredient derived from a plant [1]. Indeed, the international consumer market for medicinal herbs and botanicals is estimated to be at about US $18 billion [2]. Hence, in our technological age, plants continue to play a significant role both medically and economically.Even the most ancient written records of human civilization tell of humans using plants in everyday life. For centuries plants have been used to feed, clothe, and heal families. Examples of medicine that contains plant derivatives include aspirin, used for pain relief and inflammation reduction; physostigmine and pilocarpine, used for glaucoma control; quinidine, which has saved the lives of many heart attack victims. 1 Nota compilador: La citotoxicidad es la cualidad de algunas células para ser tóxicas frente a otras que están alteradas. La citotoxicidad constituye uno de los mecanismos efectores de ciertas poblaciones celulares especializadas del sistema inmunitario, consistente en la capacidad para interaccionar con otras células y destruirlas. https://es.wikipedia.org/wiki/Citotoxicidad
  • 20. 20 The principal goal of this study was to determine if extracts from selected medicinal and nonmedicinal plants were cytotoxic; often, the difference between a therapeutic and a toxic extract or compound is simply the dose level. Our hope is that these survey data can be used as early indicators of some plants that may have therapeutic activity. Moerman has done extensive screening studies on a variety of medicinal plants [3]. From his investigation, we selected 55 plants representing 37 different species from 8 families. The four principal families, Asteraceae, Labiatae, Ranunculaceae, and Pinaceae, represent the first, third, fourth, and fifth families with the most medicinal species. It was hoped that our data might show some trends of toxicity within medicinally rich families.The toxicity of each extract was determined in both prokaryotic and eukaryotic cells. Prokaryote cells included Staphylococcus aureus, a gram-positive cocci responsible for infections of the skin and respiratory tract, food poisoning, and toxic shock; Salmonella choleraesuis, a gram-negative facultative aerobe responsible for food poisoning; Pseudomonas aeruginosa, a gram-negative rod that causes infections in wounds. For the eukaryotic system, HeLa cells, an epithelial carcinoma of the cervix, were used. 2. Materials and Methods 2.1. Plant Extraction (i)50 g of plant tissue were collected and dried at 45°C.(ii)The plant was ground in a Wiley Model no. 4 plant mill.(iii)The ground material was then extracted in methanol for twenty-four hours.(iv)The samples were filtered in glass-fiber filters fitted with coarse pore discs, and rotary evaporated down to 20 mL of extract on a Buchi RE111 Rotary Evaporator. 2.2. Microbial Bioassay (i)Twenty-four hours before the assay, each of the three bacteria were grown in a culture tube with 5 mL of tryptic soy broth without dextrose and incubated at 35°C.(ii)(14.5 cm) Petri dishes were previously prepared with a coat of Muller Hinton Medium (agar). The cultures were checked on a spectrophotometer to ensure the proper growth (20% transmittance at 600 nm). A lawn was then spread in the petri dish. Six 1.4 cm circles of filter paper were then coated in plant extract, three with 20 μL and three with 30 μL, and placed on the plate. A disk with 20 μL of water was added to the plate for a negative control and to S. aureus, S. choleraesuis, 10 μL of Ampicillin (BBL Sensi-Disc (Becton Dickinson)) was added as a positive control. The plates were incubated overnight at 35°C.(iii)The plates were then collected the next day and the zones of inhibition were measured. 2.3. HeLa Assay (i)HeLa cells were maintained and assayed in MEM with α modification (Sigma M-0894) supplemented with 10% fetal bovine serum, 1 mM sodium pyruvate, 1x MEM- nonessential amino acids (Sigma M-7145), 2 mM L-glutamine, and gentamicin at 50 μg/mL.(ii)Each extract was dried down and 2 mg/mL solutions were made using 10 mM Tris buffer at pH 7.4.(iii)150 μL of a solution of suspended HeLa cells diluted with 15 mL of α-MEM is added to each well of a 96 well plate and incubated overnight at 37°C and 5% CO2.(iv)The next day 75 μL, 50 μL, 25 μL with 25 μL of α-MEM, 12.5 μL with 37.5 μL of α-MEM, or 6 μL with 44 μL of α-MEM of the 2 mg/mL extracts was added to 9 wells as a control. The prepared plate was incubated overnight.(v)The cells were arrested the next morning with 0.4 N perchloric acid. The perchloric acid is removed, and the cells were stained in 4% sulforhodamine B in 1% acetic acid and then washed in 1% acetic acid. The dye was allowed to dry and 150 μL of 10 mM Tris base unbuffered was then added to each well, and the absorbance of each well was read using a spectrophotometer at 570 nm.(vi)The percent viability was calculated as the ratio of absorbance of the treated sample over the average of the controls. These values were then plotted and analyzed for a dose response. 3. Results. 3.1. Microbial Assay
  • 21. 21 Of the 55 plants tested, only four, Pinus monticola, Abies procera, Salvia vaseyi, and Salvia apiana, inhibited the growth of S. aureus. The remaining microorganisms were unaffected by the extracts. However, the zones of inhibition were quite small, only about 1 cm each. The assay is rather a crude test when compared with the HeLa cell assay. This is understandable because the zone of inhibition is directly proportional to the concentration of the biologically active agent and its diffusibility, so the possibility of active compounds not showing a positive response could be expected if the active ingredients did not diffuse. Due to the screening nature of this procedure and small sample size, the quantitative analysis of the size of the rings of inhibition was quite subjective. 3.2. HeLa Cell Assay The LC-50 s were calculated for each of the samples. Some of the extracts were so toxic to the HeLa cells that very low doses of 0.0l and 0.001 mg/mL were studied in order to establish an LC-50. The LC-50 s were calculated from least squares regression using the LINEST function on Microsoft Excel 2000 over the dose response range or the whole data set in the case of nontoxic extracts to get a rough quantitative value in order to assess cytotoxicity. Tris buffer, the control, gave an average 92% viability with no dose response. All values were adjusted up by 8% accordingly.We experienced four general trends in the data. The first two types we labeled “A” for active. The first type was a clear dose-response over the full range of concentrations. Type two followed a steep dose-response over the initial range of concentrations while the lower concentrations did not. Type two was the most cytotoxic. Type three was labeled with an “M” for mildly active. These showed a weaker dose-response only at the higher concentrations. Type four was labeled “N” for not active. These samples showed no dose response and only marginal mortality. These trends were then evaluated over medicinal and family lines (Table 1). 4. Discussion and Conclusions
  • 22. 22 Of the 46 medicinal plant extracts, 54% were active, 26% were mildly active, and 20% were not active against HeLa cells. Thus, 80% of the medicinal plant extracts showed some type of cytotoxicity. This strongly suggests that there may be some connection between plants known from indigenous cultures to have medicinal properties compared to empirically determined cytotoxicity. Our eight non-medicinal plants also tended to be bioactive, with 50% active, 13% mildl, and 37% not active. Only four samples showed antibacterial activity, which was only in S. aureus, and all these extracts were from medicinal plants. Thus, only 14% of the medicinal plants showed limited antibiotic activity. Asteraceae, the sunflower family and one with the highest medicinal activity rating in Moerman’s paper [3], was the only family from which we had a fairly large sample, 15 medicinal plants. Extracts from Asteraceae tended to be quite active and followed the general trends of medicinal plant bioactivity as stated above with 54% active, 29% mildly active, and 17% not active. The mint family, Labiateae, also tended to be cytotoxic with 86% of the plants showing bioactivity. Because only seven plants were tested, more data should be collected from this family before a general conclusion can be made about its cytotoxicity. Of the nine Pinaceae plant extracts, 67% showed some bioactivity. Additional work is needed to determine which plant parts tend to have the highest bioactivity. The least active of our five medicinal families was Ranunculaceae with two out of six plant extracts (33%) showing mild activity. Overall these data clearly suggest that non-medicinal as well as so-called medicinal plants should be used in general cytotoxicity screening evaluations. In fact, de Oliveira Maria et al. [4] also found significant bioactivity in 12 species of Amazonian plants which were non-medicinal. Though this work proved to be insightful, future studies should be undertaken in order to get a clearer picture of the evolutionary relationship of bioactivity and medicinal ranking of plants. From the literature, it appears that only three plants from our group, Ambrosia ambrosioides [5, 6], Gutierrezia microcephala [7], and Atriplex confertifolia [8] have had extensive research on their cytotoxicity. Hence, there is a great deal of toxicology work yet to be done on the remainder of the plants shown to be bioactive in our investigation. Este estudio investigó la citotoxicidad de 55 especies de plantas. Cada planta se calificó como medicinal o no medicinal según la literatura existente. Alrededor del 79% de las plantas medicinales mostraron alguna citotoxicidad, mientras que el 75% de las plantas no medicinales mostraron bioactividad. Parece que Asteraceae, Labiatae, Pinaceae y Chenopodiaceae fueron particularmente activas contra las células de cáncer de cuello uterino humano. Con base en la literatura, solo tres de las 55 plantas han sido investigadas significativamente por citotoxicidad. Está claro que aún queda mucho trabajo toxicológico por hacer con plantas medicinales y no medicinales. Potencial anticancerígeno (Booth et al 2012)
  • 23. 23 References 1. M. J. Balick and P. A. Cox, Plants, People and Culture: The Science of Ethnobotany, Scientific American Library, New York, NY, USA, 1996. 2. B.-E. van Wyk and M. Wink, Medicinal Plants of the World Portland, Timber Press, London, UK, 2004. 3. D. E. Moerman, “The medicinal flora of Native North America: an analysis,” Journal of Ethnopharmacology, vol. 31, no. 1, pp. 1–42, 1991.View at: Publisher Site | Google Scholar 4. V. de Oliveira Maria, B. A. Carneiro Lucia, B. de Cauper, G. Socoiro, and A. Martin, “In vitro screening of Amazonian plants for hemolytic activity and inhibition of platelet aggregation in human blood,” Acta Amazonica, vol. 39, no. 4, pp. 973–980, 2009.View at: Google Scholar 5. R. W. Doskotch and C. D. Hufford, “Damsin, the cytotoxic principle of Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne,” Journal of Pharmaceutical Sciences, vol. 58, no. 2, pp. 186–188, 1969.View at: Google Scholar 6. R. W. Doskotch and C. D. Hufford, “The structure of damsinic acid, a new sesquiterpene from Ambrosia ambrosioides () Payne,” Journal of Organic Chemistry, vol. 35, no. 2, pp. 486–490, 1970.View at: Google Scholar 7. X.-P. Dong, C.-T. Che, and N. R. Farnsworth, “Cytotoxic flavonols from Gutierrezia microcephala,” Journal of Natural Products, vol. 50, no. 2, pp. 337–338, 1987.View at: Google Scholar 8. C. J. Capua, N. P. Hopson, C. M.M. Stewart et al., “Cytotoxicity of atriplex confertifolia,” Journal of Toxicology, vol. 2010, Article ID 976548, 2010.View at: Publisher Site | Google Scholar
  • 24. 24 Cáñez de la Fuente, José Rafael. 1994. Primer Encuentro de medicina tradicional guarijío (Pirepi encuentrochi i'yowi kusitere intuame makurawe). Hermosillo: Dirección General de Culturas Populares-Instituto Nacional Indigenista- Solidaridad-Universidad de Sonora.
  • 25. 25 Castillo Martínez, Laura Casandra. (2016). Actividad antibacteriana de extractos metanólicos de plantas como probable fuente botánica de propóleos de Ures, Sonora.Tesis Profesional Práctica de Licenciatura en Químico Biólogo Clínico. Hermosillo: Universidad de Sonora. Las plantas son fuente biológica para la producción de miel, polen y propóleos. El propóleos es una resina constituida por ceras, resinas y aceites esenciales. La actividad biológica del propóleos incluye la actividad antimicrobiana, antiproliferativa, antioxidante y antiinflamatoria. El propóleos de la región de Ures, Sonora, presenta estupenda actividad antibacteriana principalmente frente a bacterias Gram positivas y los constituyentes responsables de dicha actividad son la pinocembrina, 3-O-acetato de pinobanksina y el éster fenetílico del ácido caféico (CAPE). Para producir propóleos estandarizados en su actividad biológica es importante conocer la fuente biológica responsable de dicha actividad.Con el fin de establecer una relación entre la actividad antibacteriana de los propóleos de Ures y su fuente botánica, se evaluó la actividad antibacteriana de extractos metanólicos de ocho plantas.Se prepararon extractos metanólicos de las partes aéreas de las plantas:Jacquiniamacrocarpa (San Juanico), Guaiacumcoulteri (Guayacán), Burseralaxiflora (Torote), Acacia farnesiana (Huisache), Ambrosia ambrosioides Chicura), Prosopisvelutina (Mezquite), Parkinsoniapraecox (Brea) y Jatrophacardiophylla (Sangregado) que desarrollan adyacentes a colmenas de la región de Ures, Sonora (2927.81’N;110°23.398’W). Los extractos se evaluaron en su actividad antibacteriana frente aStaphylococcusaureus ATCC 6538P y EscherichiacoliATCC 25922 realizando curvas de desarrollo por el método de microdilución en caldo en placas de 96 pozos. Se probaron las concentraciones 400.0, 200.0, 100.0, 50.0 y 0.0 µg/mL. En un lector de microplacas se hicieron lecturas de DO630 a las 0, 6, 12, 24 y 48 horas de incubación. Se utilizó gentamicina (12.0 µg/mL) como control de inhibición. Las curvas de desarrollo se graficaron utilizando GraphPadPrism 6. Se determinó la mínima concentración inhibitoria al 90% (CMI90) y al 50% (CMI50) a las 24 horas de incubación.P. velutina presentó la mayor actividad antibacteriana con una CMI90 de 100.0 µg/mL frente a S. aureus y una CMI50 de 100.0 µg/mLfrente a E. coli.J. cardiophyllay A. farnesiana presentaron una CMI90 de 400.0 µg/mL frente a S. aureus.J. cardiophylla presentó una CMI50 de 400.0 µg/mLfrente a E. coli. El resto de los extractos vegetales presentaron porcentajes de inhibición inferiores al 50.0 % frente a los microorganismos ensayados. Los resultados de actividad antibacteriana que presentaron los extractos metanólicos deP. velutina y J. cardiophylla y A. farnesiana respaldan la realización de
  • 26. 26 estudios adicionales para establecer su relación como fuentes botánicas de propóleos de la región de Ures, Sonora.
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31 Conabio-Enciclovida. Chicura (Ambrosia ambrosioides) https://enciclovida.mx/especies/179171 http://bios.conabio.gob.mx/especies/6043423.pdf Nombres comunes: Estafiate, Jiowo (ND) / Tincl (Seri) Sinónimos: Xanthidium ambrosioides, Franseria ambrosioides National distribution United States Origin: Unknown/Undetermined Regularity: Regularly occurring Currently: Unknown/Undetermined Confidence: Confident Description Shrubs, 60–150+ cm. Stems erect. Leaves mostly alternate; petioles 10–35 mm; blades lanceolate to narrowly triangular, 50–150+ × 18–55+ mm, bases truncate to cordate, margins
  • 32. 32 coarsely toothed (not spiny), abaxial and adaxial faces ± hirsutulous and gland-dotted. Pistillate heads clustered on lateral Nombres comunes: Estafiate, Jiowo (ND) / Tincl (Seri) Sinónimos: Xanthidium ambrosioides, Franseria ambrosioides 12,3 axes, proximal to staminates; florets 4–5. Staminate heads: peduncles 2–4(–12) mm; involucres ± saucer-shaped, 4–6+ mm diam., ± hirsutulous; florets 40–60+. Burs: bodies ± fusiform, 6–8+ mm, stipitate-glandular, spines 60–80+, scattered, subulate, 4–6 mm, tips uncinate. 2n = 36. Synonym Franseria ambrosioides Cavanilles, Icon. 2: 79, plate 200. 1793 National nature serve conservation status United States Rounded National Status Rank: NNR - Unranked Comments Ambrosia ambrosioides has been reported from California; it may occur there. References 1. © NatureServe, some rights reserved 2. Flora of North America Vol. 21: 10, 12, 13 in eFloras.org, Missouri Botanical Garden. Accessed Nov 12, 2008. 3. © Missouri Botanical Garden, 4344 Shaw Boulevard, St. Louis, MO, 63110 USA, some rights reserved
  • 33. 33 Contreras, L.; Valencia, M.; De la Fuente, M.; Linaje, M.; Trejo, R. (2016). Estudio de absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo contaminado por plomo usando Ambrosia ambrosioides. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 (1): 244-250. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/2/41.pdf Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Ciencias Biológicas, Maestría en Ingeniería Bioquímica, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Chapingo. RESUMEN El objetivo principal de ésta investigación fue evaluar la capacidad de Ambrosia ambrosioides para absorber y acumular plomo (Pb) en sus tejidos e identificar cual parte de la planta acumulaba el metal en mayor cantidad. Para esto, se hizo crecer a las plantas en un suelo artificial (perlita mineral) y se expusieron a 3 diferentes concentraciones de plomo durante 20 días. Los resultados demuestran que dicha planta es capaz de absorber en su raíz un promedio de 4,638 mg de plomo por cada kilogramo de planta (peso seco), cuando es expuesta a grandes concentraciones de plomo (1.5 g L-1). En todos los tratamientos las plantas crecieron sanas y sin mostrar síntomas de fitotoxicidad. Estos resultados indican que Ambrosia ambrosioides es una planta hiperacumuladora de plomo y puede ser utilizada como fitoestabilizadora de dicho metal. Palabras clave: Fitorremediación, plomo, Ambrosia ambrosioides. ABSTRACT The major objective of this investigation was to evaluate the potential of Ambrosia ambrosioides to absorb and accumulate lead (Pb) in their tissues; and identify which part of the plant accumulates the metal in larger quantities. For this, was grown the plants in an artificial soil (mineral perlite) and exposed to 3 different levels of lead for 20 days. The results demonstrate that this plant is able to absorb and accumulate at its roots an average of 4,638 mg of lead per Kilogram of plant (dry weight) when exposed to high concentrations of lead (1.5 g L-1). In all treatments the plants grew healthy and showing not sign of phytotoxicity. These results indicate that Ambrosia ambrosioides is a lead hyperaccumulator plant, and can be used in phytoremediation. Key words: Phytoremediation, Lead, Ambrosia ambrosioides. Área: Microbiología y biotecnología. INTRODUCCIÓN Los metales pesados son componentes naturales de la corteza terrestre, no obstante, su equilibrio en el medio ambiente se ve afectado por actividades antropogénicas como la minería, la fundición, la agricultura, la refinación de combustibles, entre otras (Vogel-Mikus et al., 2008). La acumulación de metales pesados en suelo y agua es un riesgo para el medio ambiente y para la salud humana, ya que estos no pueden ser degradados (Rajkumar et al., 2010) y sus
  • 34. 34 concentraciones como contaminantes en el medio ambiente aumentan cada año (Mellem et al., 2009). El plomo es un caso típico de un metal pesado que es liberado al medio ambiente como contaminante por prácticas como la minería (Nguyen et al., 2011). En forma elemental, el plomo es insoluble y los compuestos mas solubles de dicho metal son el acetato de plomo, cloruro de plomo y nitrato de plomo. A nivel atmosférico es comúnmente encontrado en forma de sulfato o carbonato de plomo (Peer et al., 2005). Es bien sabido que este metal resulta dañino para los diferentes ecosistemas y la salud humana. La mayoría de los casos de contaminación severa por plomo son resultado de actividades económicas irresponsables (Peer et al., 2005). En la ciudad de Torreón Coahuila, México, antes de las acciones de mitigación que lleva a cabo la principal empresa fundidora contaminante, las concentraciones de plomo en el suelo se encontraban entre las 389 a 8,060 ppm. Ante dicha problemática, es necesario aplicar procesos capaces de removerlos del suelo (Vangronsveld et al., 2009) con el fin de evitar que estos contaminantes entren en la cadena alimenticia o se lixivien a los mantos freáticos (Zeng-Yei et al., 2010). Las técnicas normalmente utilizadas dan por lo regular buenos resultados, aun así solo resultan efectivas cuando se aplican en áreas pequeñas, además de resultar costosas, causar disturbios al suelo y no ser aceptadas por el público en general. La fitorremediación es una técnica de remediación de suelo y agua que se encuentra en una etapa de desarrollo, además ha atraído el interés de los investigadores a lo largo del mundo en los últimos años. El término “fitorremediación” es la combinación de dos palabras, “fito” del griego que significa “planta” y “remedium” del latín que significa “corrección o remoción de un mal”, por lo tanto, esta técnica puede resumirse como el uso de plantas y microorganismos del suelo para retirar agentes contaminantes y/o amortiguar sus efectos negativos en el agua o suelo. Dentro de la fitorremediación hay 6 ramas básicas: fitovolatilización, Fitodegradación, Fitorestauración, fitofiltración, fitoestabilización y fitoextracción (Bhargava et al., 2012; Hong-Ming et al., 2009; Rajkumar et al., 2009). Diversas plantas alrededor del mundo han sido identificadas como candidatas para la fitorremediación. Las plantas capaces de traslocar grandes cantidades de metal del suelo o agua contaminados a su interior sin presentar síntomas o efectos nocivos son denominadas “plantas hiperacumuladoras” (Tak et al., 2013; Mudgal et al., 2010). Comúnmente las plantas capaces de esto producen cantidades bajas de biomasa (Mahdieh et al., 2013). En este estudio, se evalúa la capacidad de Ambrosia ambrosioides para absorber y acumular plomo en sus tejidos, se trata de una maleza que crece con mucho éxito en ambientes riparios, aunque también se desarrolla en ambientes secos. MATERIALES Y MÉTODOS Recolección y preparación de los sujetos experimentales Durante septiembre de 2013 se realizó un muestreo en el Parque Estatal “Cañón de Fernández” en Cd. Lerdo, Durango, donde se colectaron plantas de Ambrosia ambrosioides también conocida como “Chicura”. Las plantas fueron seleccionadas acorde a una estatura entre 25 y 30 cm. extraídas desde la raíz y trasplantadas en vasos de plástico con aproximadamente 400 cm3 de suelo (una planta en cada vaso). Se las dejó aclimatar durante 15 días en condiciones de invernadero, con una aplicación diaria de 20mL de agua destilada para evitar el estrés hídrico. Después fueron trasplantadas en vasos que contenían aproximadamente 450 cm3 de perlita mineral bien lavada, eran regadas diariamente con 20 mL de solución nutritiva de Hoagland modificada (el KH2PO4 no fue incluido en los nutrientes con el fin de evitar la precipitación de fosfato de plomo). Se dejó aclimatar a las plantas en estas condiciones durante 15 días. Exposición al metal Después de la aclimatación las plantas fueron expuestas por separado a tres soluciones de plomo con concentraciones de 0.25, 0.5 y 1.5 g L-1 (Pb(NO3)2). Durante el período de exposición (20 días) eran aplicados 20 mL de la solución metálica cada tercer día y
  • 35. 35 la solución nutritiva de Hoagland modificada se aplicaba los días entre las aplicaciones de metal. El experimento fue realizado por triplicado. Análisis de contenido de plomo Al concluir los 20 días de tratamiento con las soluciones metálicas, las plantas fueron cosechadas, intensamente lavadas 2 veces con agua de grifo, lavadas 5 veces con agua desionizada, seccionadas en raíz, tallo y hoja; secadas al sol por 2 días y después secadas en un horno de secado a 80 °C durante 3 días. El material vegetal seco se trituró en un molino vegetal y para el análisis por absorción atómica fueron pesados 0.5 g de muestra (material vegetal molido) y colocados en matraces kjeldahl. Las muestras fueron digeridas por vía húmeda con 10 mL de una mezcla ácida nítrico-perclórica en relación 3:2. Se calentó a 99° C hasta eliminar toda la materia orgánica hasta que la solución se tornara clara. Las muestras se aforaron a 50 mL cada una con agua desionizada. La cuantificación de plomo se realizó en un espectrofotómetro de absorción atómica (Perkin Elmer modelo AANALYST 200) en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo (URUZA-UACh). Una solución estándar de 1000 ppm de plomo fué utilizada para realizar la curva de calibración (R2 =0.9934). Análisis estadístico Se utilizó un diseño completamente azar con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Las cantidades de plomo obtenidas, fueron agrupadas acorde al diseño y posteriormente se llevó a cabo un análisis de varianza para separar la varianza debida a los tratamientos de la del error experimental. Cuando se obtuvo diferencia estadística entre tratamientos se realizó una prueba de comparación múltiple de medias, con el propósito de encontrar la fuente de variación que proporcionó una diferencia significativa en el análisis de varianza. Este análisis se repitió para cada parte morfológica de la planta, esto es, en raíces, tallos y hojas. RESULTADOS La chicura, expuesta a las soluciones de plomo, no presentó ningún síntoma visible de estrés. En la figura 1 se muestra el contenido de plomo en raíces con respecto a la concentración de plomo aplicada a las plantas de chicura. Puede observarse que cuando se aplicó el nivel más alto del metal a la planta, hubo un incremento importante (p0.05) la concentración de plomo con 263.22 y 418.63 mg Kg-1 de peso seco respectivamente. El movimiento o translocación del plomo a los tallos y hojas fue importante sólo cuando se aplicó el nivel medio y alto a la planta. En la figura 2A se aprecia dicho efecto en los tallos, encontrando una concentración inferior (p<0.05)
  • 36. 36 en el nivel más bajo del plomo aplicado en comparación con el observado en los niveles medio y alto, no encontrándose en estos últimos diferencia estadística. En el caso de la acumulación de plomo en las hojas de chicura, se presentó un incremento lineal a medida que se incrementaba la aplicación de plomo a las plantas. A esto se debe que se haya encontrado diferencia estadística entre todos los valores medios de concentración de plomo en las hojas de chicura, siendo la acumulación más alta de 484.38 mg de plomo Kg-1 de peso seco (figura 2B). Los resultados de la investigación muestran una mayor acumulación de plomo en la raíz que en el resto de la planta alcanzando valores de hasta 4,638 mg Kg-1 de peso seco. La evidencia muestra que la chicura es una planta hiperacumuladora de plomo y por lo tanto puede ser utilizada en proyectos de fitorremediación. DISCUSIÓN El efecto que el plomo contaminante ocasiona a las plantas suele ser muy variado. Mahdieh y colaboradores (2013) reportaron para el geranio (Pelargonium roseum) una hiperacumulación de 86,566 mg de plomo por kg de materia seca en las raíces, este valor tan elevado se logró haciendo crecer al geranio en una concentración de 2500 mg de Pb por litro de agua. Sin embargo síntomas de toxicidad como la reducción en la producción de biomasa fueron muy fáciles de apreciar en solo 14 días del experimento (Mahdieh et al., 2013). En el caso de la chicura no aparecieron síntomas de estrés en los 20 días del experimento, incluso cuando se aplicó una concentración de plomo de 1.5 g L-1. La cantidad de plomo que necesita absorber una planta para poder ser reconocida como hiperacumuladora de éste metal es de 1000 µg g-1 (Chaney et al., 2007; Dobson et al., 1997; Kidd et al., 2007), en este experimento Ambrosia ambrosioides logró absorber suficiente plomo para asegurar que es una planta hiperacumuladora de plomo, convirtiéndola en una buena candidata para operaciones de fitorremediación particularmente como fitoestabilizadora (Agudelo et al., 2005) BIBLIOGRAFÍA Agudelo BLM, Macias MKI, Suárez MAJ. 2005. Fitorremediacion: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista. 2:57-60. Bhargava A, Carmona FF, Bhargava M, Srivastava S. 2012. Approaches for enhanced phytoextraction of heavy metals. Journal of Environmental Management 105:103-120. Chaney RL, Angle JS, Broadhurst CL, Peters CA, Tappero RV, Sparks DL. 2007. Improved understanding of hyperaccumulation yields commercial phytoextraction and phytomining technologies. Journal of Environmental Quality 36:1429-1443.
  • 37. 37 Dobson AP, Bradshaw AD, Baker AJM. 1997. Hopes for the future: restoration ecology and conservation biology. Science 277:515- 522. Hong-Ming L, Ting-Hsiang L, Jeng-Min C, Kuo-Chen Y. 2009. Model evaluation of the phytoextraction potential of heavy metal hyperaccumulators and non-hyperaccumulators. Environmental Pollution 157:1945-1952. Kidd PS, Castro CB, García LM, Monterroso C. 2007. Aplicación de plantas hiperacumuladoras de níquel en la fitoextracción natural: el género Alyssum L. Ecosistemas 16:26-43. Mahdieh M, Yazdani M, Mahdieh S. 2013. The high potential of Pelargonium roseum plant for phytoremediation of heavy metals. Environmental Monitoring and Assessment DOI 10.1007/s10661-013-3141-3. Mellem JJ, Baijnath H, Odhav B. 2009. Translocation and accumulation of Cr, Hg, As, Pb, Cu, and Ni by Amarantus dubius (Amaranthaceae) from contaminated sites. Journal of Environmental Science and Healt Part A 44:568-575. Mudgal V, Madaan N, Mudgal A. 2010. Heavy metals in plants: phytoremediation: Plants used to remediate heavy metal pollution. Agriculture and Biology Journal of North America 1:40-46. Nguyen TH, Masayuki S, Sakae S. 2011. Accumulation of Indium and other heavy metals by Eleocharis acicularis: An option for phytoremediation and phytomining. Bioresource Technology 102:2228-2234. Ortiz-Cano H G, Trejo-Calzada R, Valdez-Cepeda RD, Arreola-Ávila JG, Flores-Hernández A, López- Ariza B. 2009. Phytoextraction of lead and cadmium in contaminated soils using pigweed (Amaranthus hybridus L.) and mycorrhiza. Revista Chapingo Serie Horticultura. 15:161-168. Peer WA, Baxter IR, Richards EL, Freeman JL, Murphy AS. 2005. Phytoremediation and hyperaccumulator plants. Topics in Current Genetics 14:299-340. Rajkumar M, Ae N, Freitas H. 2009. Endophytic bacteria and their potential to enhance heavy metal phytoextraction. Chemosphere 77:153-160. Rajkumar M, Ae N, Vara Prasad MN, Freitas H. 2010. Potential of siderophore-producing bacteria for improving heavy metal phytoextraction. Trends in Biotechnology 28:142-149. Tak HI, Ahmad F, Babalola OO. 2013. Advances in the application of plant growthpromoting rhizobacteria in phytoremediation of heavy metals. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology 223:33-52. Vangronsveld J, Herzig R, Weyens N, Boulet J, Adriaensen K, Ruttens A, Thewys T, Vassilev A, Meers E, Nehnevajova E, Van der Lelie D, Mench M. 2009. Phytoremediation of contaminated soils and groundwater: lessons from the field. Environmental Science and Pollution Research 16:765-794. Vogel-Mikus K, Simcic J, Pelicon P, Budnar M, Kump P, Necemer M, Mesjasz-Przybylowicz J, Przybylowicz WJ, Regvar M. 2008 Comparison of essential and non-essential element distribution in leaves of the Cd/Zn hyperaccumulator Thlaspi praecox as revealed by micro-PIXE. Plant, Cell and Environment 31:1484-1496. Zeng-Yei H, Shaw-Wei S, Hung-Yu L, Horng-Yuh G, Ting-Chien C, Zueng-Sang C. 2010. Remediation techniques and heavy metal uptake by different rice varieties in metalcontaminated soils of Taiwan: New aspects for food safety regulation and sustainable agriculture. Soil Science and Plant Nutrition 56:31–52.
  • 38. 38 Curtin, L. S. M. (Leonora Scott Muse)(1949)., By the Prophet of the Earth, Sante Fe: San Vicente Foundation, page 103. Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne Ambrosia Leaf Burr Ragweed USDA AMAM2 Pima Drug, Analgesic Decoction of crushed roots taken by women for pains and menstrual hemorrhage. Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San Vicente Foundation, page 103 Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne Ambrosia Leaf Burr Ragweed USDA AMAM2 Pima Drug, Antihemorrhagic Decoction of crushed roots taken by women for pains and menstrual hemorrhage. Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San Vicente Foundation, page 103 Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne Ambrosia Leaf Burr Ragweed USDA AMAM2 Pima Drug, Cough Medicine Poultice of warmed leaves applied to the chest to loosen a cough. Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San Vicente Foundation, page 103 Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne Ambrosia Leaf Burr Ragweed USDA AMAM2 Pima Drug, Gynecological Aid Decoction of crushed roots taken by women for pains and menstrual hemorrhage. Curtin, L. S. M., 1949, By the Prophet of the Earth, Sante Fe. San Vicente Foundation, page 103
  • 39. 39 Dime Beneficios.Chicura (Ambrosia ambrosioides). Se trata de una planta muy valorada por sus propiedades medicinales a la hora de ayudarnos a recuperar la salud. Es muy apreciada para la mujer que sale de un embarazo, ya que ayuda a perder el peso ganado en esta etapa. ¿Qué es la chicura? La chicura, de nombre científico Ambrosia ambrosioides, es una planta herbácea que pertenece a la familia de las asteráceas. Su origen se encuentra en Norteamérica, donde crece en los desiertos del norte de México y sur de Arizona.Es una planta que crece como un arbusto y puede alcanzar un tamaño de 1 a 2 m de altura. Tiene hojas gruesas y dentadas que van de los 4 a los 18 cm de largo y los 1,5 a los 4 cm de ancho. Florece en febrero y en abril. Tiene frutos de 10 a 15 mm similares a fresas cubiertas de espinas.Suele crecer en las arenas lavadas y a los bordes de los caminos. Se ha observado que puede crecer en las grietas de las rocas.Se la puede encontrar en algunas regiones de México y del desierto de Sonora en Arizona. Su límite de crecimiento está definido por las heladas de invierno. Beneficios y propiedades Al té de la raíz de chicura y otros remedios tradicionales se le atribuyen beneficios para la salud que brindan respuestas a numerosos problemas como el sobrepeso, enfermedades gastrointestinales y más. Para adelgazar A esta planta se le otorga el casi mágico beneficio de ayudar a las embarazadas a perder esa barriga que queda luego del embarazo. Para ello solo deben tomar el cocimiento de la planta durante 40 días. Muchas mujeres afirman que al tomarla quedan como si no hubieran estado embarazadas y es un remedio muy popular entre las abuelas. Esta propiedad viene de la mano con otra muy valiosa para después del embarazo: Incrementa la producción de leche materna No existe mejor forma de perder peso luego del embarazo que la lactancia materna. Al presentar problemas con este proceso natural no se pierden las grasas acumuladas en el embarazo a través de la leche y el sobrepeso se mantiene. Si una mujer puede amamantar sin problemas, perderá todo o casi todo el peso ganado durante el embarazo. El té de chicura estimula e incrementa la cantidad de leche a secretar, siendo una aliada imprescindible para la lactancia materna. Dolor de estomago. En Baja California Sur, su uso es común para tratar el dolor de estómago y el reumatismo. Para disfrutar estos beneficios se debe consumir la chicura en forma de té. Para la mujer Se emplea el té de chicura como un abortivo y para fortificar el útero luego de un embarazo. Se recomienda tomar el cocimiento de las raíces durante los 9 días siguientes al parto. Se emplean las hojas y las raíces para la expulsión de la placenta y regular la
  • 40. 40 menstruación. La raíz de chicura normalmente se emplea para eliminar dolores menstruales y cólicos estomacales. Para la piel El té de chicura se aplica para tratar heridas, llagas y enfermedades del cuero cabelludo. Antibiótico La chicura tiene un extracto etanólico obtenido de las ramas que cuenta con propiedades antibióticas sobre las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis y el hongo Candida albicans. ¿Sirve para quedar embarazada? Regula el período menstrual y tiene la capacidad de aliviar la congestión menstrual y alivia los calambres. Solo es necesario evitar su consumo si se sospecha de un embarazo. ¿Para qué sirve el té de chicura? El té de chicura cuenta con todas las propiedades medicinales de la chicura, es una de las formas más comunes de consumo de esta planta. ¿Ayuda para limpiar la matriz? Se cree que el té tiene la capacidad de acelerar la limpieza y fortalecimiento de la matriz luego del embarazo. Para el reumatismo El té de chicura tiene la capacidad de aliviar los dolores ocasionados por el reumatismo. Para las alergias Las hojas de chicura se emplean para disminuir las reacciones alérgicas como la congestión nasal, la rinitis ocasionada por el polen, el polvo y el pelo animal. Reduce la respuesta de los anticuerpos en el organismo, principales responsables del proceso alérgico. (Además esta planta es antiinflamatoria). Para la diarrea Disminuye los problemas gastrointestinales y ayuda a reducir el dolor de los cólicos y para controlar la diarrea. ¿Cómo se toma? Se debe consumir de determinadas formas para obtener ciertos beneficios. Para fortalecer el útero se recomienda consumir el cocimiento de las raíces en lugar de agua durante 9 días. Para otros problemas se recomienda solo hasta dos veces al día. ¿Cómo se prepara? Antes de prepararlo debes lavar la raíz para eliminar los residuos de tierra. Se coloca a hervir en una olla con agua y cuando el agua empieza a tomar color se retira del fuego.Se debe tomar a temperatura ambiente.En el caso de la flor de chicura esta se debe dejar macerar en agua hasta que esta tome un color verde. Se debe consumir hasta que la molestias desaparezcan.Los aceites esenciales de chicura también se emplean para aliviar alergias. Contraindicaciones No se debe consumir chicura si se está embarazada o se sospecha de un embarazo ante un retraso en la menstruación. Es una planta altamente abortiva.  Se recomienda especialmente durante la lactancia, pues no produce daño a los bebés. Fuente: (1) https://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosia_ambrosioides (2) https://espanol.babycenter.com/thread/1407383/planta-de-chicura-postparto- para-adelgazar (3) https://www.ecured.cu/Chicura (4) http://paraquesirvelalinaza.com/te-gustaria-saber-para-que-sirve-la-chicura-aqui- te-contamos/ .
  • 41. 41 Doskotch, Raymond W.; Hufford, Charles D. (1969). Damsin, the cytotoxic principle of Ambrosia ambrosioides (Cav.) payne. Journal of Pharmaceutical Sciences 58 (2): 186-188. https://doi.org/10.1002/jps.2600580208 Abstract An alcoholic extract of the above ground parts of A. ambrosioides which showed significant activity against the KB cell culture was fractionated by solvent partitioning and chromatography on silicic acid. The active constituent was the pseudoguaianolide, damsin. A new sesquiterpene, damsinic acid, inactive against KB cells, was also isolated. Un extracto alcohólico de las partes sobre el suelo de A. ambrosioides que mostró una actividad significativa contra el cultivo celular KB se fraccionó mediante partición de disolvente y cromatografía en ácido silícico. El componente activo era el pseudoguaianolide, damsin. También se aisló un nuevo sesquiterpeno, el ácido damsínico, inactivo contra las células KB. https://cic.ugr.es/servicios-y-unidades/ficha-Lineas-Celulares.php?codigo=98 Véase también R. W. Doskotch and C. D. Hufford, “The structure of damsinic acid, a new sesquiterpene from Ambrosia ambrosioides () Payne,” Journal of Organic Chemistry, vol. 35, no. 2, pp. 486–490, 1970.
  • 42. 42 DrugBank (2020). Ambrosia ambrosioides pollen. https://go.drugbank.com/drugs/DB10947 Ambrosia ambrosioides pollen is an extract from Ambrosia ambrosioides pollen used in allergy testing. Generic Name Ambrosia ambrosioides pollen. DrugBank Accession Number DB10947 Background A mbrosia ambrosioides pollen is the pollen of the Ambrosia ambrosioides plant. Ambrosia ambrosioides pollen is mainly used in allergenic testing. Type Biotech Groups Approved Biologic Classification Allergenics Allergen Extract Synonyms canyon ragweed pollen extract.PACOLOGY Indication Not Available/PharmacodynamicsNot Available Mechanism of action Not Available/Absorption Not Available Volume of distribution Not Available/Protein binding Not Available Metabolism Not Available/Route of elimination Not Available Half-life Not Available/Clearance Not Available Adverse Effects Toxicity Not Available Pathways Not Available/Pharmacogenomic Effects/ADRs Not Available/INTERACTIONS Drug Interactions Not Available/Food Interactions Not Available PRODUCTS Brand Name Prescription Products NAME DOSAG E STRENGT H ROUTE LABELLE R MARKETIN G START MARKETIN G END Canyon Ragwee d Pollen Injection 0.05 g/1mL Cutaneous; Intradermal; Subcutaneo us Allermed Laboratorie s, Inc. 1974-03-12 Not applicable Drug Categories Cell-mediated Immunity-Increased Histamine Release-Non-Standardized Pollen Allergenic Extract Classification Not classified/Affected organisms Not AvailableCHEMICAL IDENTIFIERS UNII 81214Y871U-CAS number Not Available-PubChem Substance 347911038-RxNav 851942CLINICAL TRIALS Clinical Trials (REPORTAN 10, NO DISPONIBLES AQUÍ) No data available in table Manufacturers Not Available/Packaers Not Available Dosage Forms FORM ROUTE STRENGTH Injection Cutaneous; Intradermal; Subcutaneous 0.05 g/1mL rug created at December 01, 2015 20:04 / Updated at June 12, 2020 16:53
  • 43. 43 ECURED (Cuba). Chicura https://www.ecured.cu/Chicura#Nombre_com.C3.BAn Taxonomía Nombr científico Ambrosia ambrosioides (Cav.) W.W. Payne[1] Autores Payne, Willard William Publicado en: Journal of the Arnold Arboretum 45(4): 410. 1964.[2] Basónimo Franseria ambrosioides Cav. [3] Combinaciones del basónimo Gaertnera ambrosiodes (Cav.) Kuntze Gaertneria ambrosioides (Cav.) Kuntze Xanthidium ambrosioides (Cav.) Delpino[4] Sinonimia Franseria ambrosioides Cav./Xanthidium ambrosioides (Cav.) Delpino[5] Ambrosia longifolia Sessé & Moc./Gaertneria ambrosiodes (Cav.) Kuntze[6] Nombre común La barranca ragweed, Chicura Etnobotánica y antropología Este arbusto habita en clima cálido, asociado a bosques espinosos. Se usa para aliviar el cólico y el latido, "el cólico se forma por comer caliente y tomar agua fría o helada, es como un torzón bárbaro, pesado, que no se quita, no hay churreta (diarrea), no obstante, cada rato se va al monte pero no se hace y en ocasiones se sangra, junto con el cólico da el latido, que es una bolita que todos tenemos y está por el ombligo pero sube hasta la boca del estómago que es donde se siente que late y se origina porque se pierden las ganas de comer y al no tomar alimento empieza a subir".Para curar al enfermo se le administran tres tomas al día del cocimiento de la raíz de esta planta, además se le debe sobar con aceite para niños, “para que baje el latido”; si esto no sucede, se usa aceite comestible, si empieza a doler el ombligo y no baja el latido, se soba dos veces y si de plano no baja se usa aceite de oliva.Asimismo, es útil para curar el empacho causado por la dieta que sigue la mujer en la cuarentena (puerperio) y que consiste en tomar atole de pinole, comer carnes de res y tortillas de maíz. "El empacho se produce cuando cae mal el cocido o se come res, por tomar agua cruda o mucha agua, usar vaso y plato de metal, comer cosas frías o heladas y cargar cosas pesadas".Este tipo de empacho ocasiona diarrea, dolor de estómago, debilitamiento, falta de apetito y dolor de cabeza, como remedio se aconseja machacar o macerar en agua, con la mano, los cogollos tiernos de la planta hasta que ésta adquiera un color verde, se toma como agua de uso. Por otra parte, también se usa la chicura “cuando la mujer agarra frío en la matriz frialdad en la matriz), le da dolor como cólico, se le inflama la panza como si hubiera embarazo, tiene sofocación y dolor de cabeza (la matriz es la vida de la mujer y tiene como cambios de temperatura cada mes), entonces se le da a tomar la cocción de la raíz como agua de uso y para la falta de leche) en mujeres con niños.
  • 44. 44 Uso medicinal  Calambres con la congestión pélvica  Menstruación con la sangría de la parada y del comienzo  Rinitis y la sinusitis, alergia derivó  Alérgico reactividad, cuerpo-ancha Uso medicinal de la raíz La raíz de chicura es un remedio valioso en calambres menstruales Además de ser un estimulante menstrual confiable, la planta es también útil cuando los meses han llegado a ser inactivos y hay sensaciones pélvicas correspondientes de la inercia y de la congestión, las preparaciones de la raíz también se están callando al estómago y a los calambres intestinales, su actividad del espasmolítico está especialmente bien adaptada en disminuir el movimiento intestinal rápido de viral agudo o tensiona diarrea iniciada. Uso medicinal de las hojas Aunque no es una medicina enteramente diversa, las hojas de chicura saca otras respuestas terapéuticas, tienden para disminuir las reacciones alérgicas que son cabeza centrada, la rinitis del polen, del polvo y del pelo animal se disminuye agradable, se disminuyen las reacciones alérgicas del cuerpo entero que manifiestan como desgloses generales del itchiness o aún de la colmena, se propone que la chicura es ampliamente antiinflamatorio y disminuye específicamente a las respuestas del anticuerpo que desempeñan un papel central en el proceso de la alergia. Referencias 1. Volver arriba↑ Nombre científico de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org 2. Volver arriba↑ Autores de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org 3. Volver arriba↑ Basónimo de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org 4. Volver arriba↑ Combinaciones del basónimo de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org 5. Volver arriba↑ Sinonimia de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org 6. Volver arriba↑ Sinonimia de Ambrosia ambrosioides. Consultado 18 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org Fuentes  Planella, M. T., R. C. Peña, F. Falabella, McRostie: «Búsqueda de nexos entre prácticas funerarias del Período Alfarero temprano del centro de Chile y usos etnográficos del “miyaye”», en Historia indígena, 9, pág. 33-49, 2006.  Aces, A. P.: Plantas útiles de las Antillas, 1939.  Liogier, H. A.: Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe. San Juan. Iberoamericana de ediciones, 1990: 566.  Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico- Técnica, 1988: 1125.  Wallis, T. E.: Manual de farmacognosia. México: Ed. Continental, 1965.  http://tcbmed.com/publications/plant_profiles/ambrosia.html  CalPhotos. Consultado el 18 de junio de 2015.
  • 45. 45 Estrada, Zarina. (2004). Jiowe. En Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. México: Plaza y Valdes. Sobarzo, Horacio. Vocabulario sonorense,
  • 46. 46 Felger, R. S.; Moser, M. B. (1985). People of the desert and sea: ethnobotany of the Seri Indians. Tucson: University of Arizona Press. Arbustillo tupido común perenne con ramas esbeltas, hojas alargadas, triangulares, rugosas en la superficie. Ocurre usualmente en cañones, arroyos y “ranges” [áreas, ámbitos], a lo largo de la región, incluida Isla del Tiburón. Medicina: Té de raíces a mujeres que van a parir pronto. Pigmento: La corteza de raíz molida se usa como sustituto de la “salvia” [-bursage, en el texto-] Ambrosia dumosa spp. En la manufactura del famoso “Azul seri” (Ver Guaiacum). Otorga al pigmento un aroma distintivo. Para fumar: las hojas se fuman secas.
  • 47. 47 Flora of North America. Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne J. Arnold Arbor. (1964). Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne. http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=250066043 4. Ambrosia ambrosioides (Delpino) W. W. Payne, J. Arnold Arbor. 45: 410. 1964. Xanthidium ambrosioides Delpino, Studi Lign. Anemof. 63 (1871) Shrubs, 60–150+ cm. Stems erect. Leaves mostly alternate; petioles 10–35 mm; blades lanceolate to narrowly triangular, 50–150+ × 18–55+ mm, bases truncate to cordate, margins coarsely toothed (not spiny), abaxial and adaxial faces ± hirsutulous and gland-dotted. Pistillate heads clustered on lateral axes, proximal to staminates; florets 4–5. Staminate heads: peduncles 2–4(–12) mm; involucres ± saucer-shaped, 4–6+ mm diam., ± hirsutulous; florets 40–60+. Burs: bodies ± fusiform, 6–8+ mm, stipitate-glandular, spines 60–80+, scattered, subulate, 4–6 mm, tips uncinate. 2n = 36. Flowering Mar–May. Sandy soils, washes, banks; (100–)500–1000+ m; Ariz., Calif.; Mexico (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora).Ambrosia ambrosioides has been reported from California; it may occur there. Traducción: 4. Ambrosia ambrosioides (Delpino) WW Payne, J. Arnold Arbor. 45: 410. 1964. Xanthidium ambrosioides Delpino, Studi Lign. Anemof. 63 (1871) Arbustos, 60–150+ cm. Tallos erectos. Hojas en su mayoría alternas; pecíolos 10–35 mm; láminas lanceoladas a estrechamente triangulares, 50–150+ × 18–55+ mm, bases truncadas a cordadas, márgenes toscamente dentados (no espinosos), caras abaxial y adaxial ± hirsutas y punteadas por glándulas. Cabezas pistiladas agrupadas en ejes laterales, proximales a los estaminados; floretes 4–5. Cabezas estaminadas: pedúnculos 2–4(–12) mm; involucros ± en forma de platillo, 4–6+ mm de diámetro, ± hirsutos; floretes 40– 60+. Fresas: cuerpos ± fusiformes, 6–8+ mm, estipitadas-glandulares, espinas 60–80+, dispersas, subuladas, 4–6 mm, puntas uncinadas. 2 n = 36.Floración de marzo a mayo. Suelos arenosos, lavados, taludes; (100– )500–1000+m; Arizona, California; México (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora).Ambrosia ambrosioides ha sido reportada desde California; puede ocurrir allí.
  • 48. 48 García, M. et al. (2018). Estudio de absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo contaminado por níquel usando Ambrosia Ambrosioides. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 3 708-713.
  • 49. 49 García Muela, Maria Luisa. (1980). Estudio fitoquimico de ambrosia ambrosioides. Tesis de licenciatura en Química. Hermosillo: Universidad de Sonora. http://repositorioinstitucional.unison.mx/handle/20.500.12984/4567 Con el propósito de contribuir al estudio de la flora del Desierto Sonorense, se llevó a cabo el estudio fitoquímico de la raíz de Ambrosia ambrosioides el cual, fue realizado mediante una cuidadosa recolección, secado y molienda de ésta, para posteriormente extraerlas en forma constante y exhaustiva con diversos sistemas de solventes de polaridad creciente para obtener así los extractos correspondientes. Los diferentes extractos así obtenidos (etéreo, clorofórmico, metanólico y acuoso), fueron analizados para la separación de sus componentes haciendo uso de diferentes métodos de purificación tales como cristalización directa y cromatográficos hasta obtener los compuestos en forma pura. Los compuestos puros obtenidos, fueron caracterizados químicamente mediante reacciones químicas específicas y formación de derivados; fueron también caracterizados físicamente mediante la determinación de punto de fusión así como sus espectros de infrarrojo y ultravioleta.
  • 50. 50
  • 51. 51 Gil Salido, Armida; Lloki, Simón; Lewis, Lidianys; Fernández Daniela; Lara, Claudia; Acosta, Ana Lilian; Rubio, José Luis. (2016). Composition of secondary metabolites in mexican plant extracts and their antiproliferative activity towards cancer cell lines. International Journal of Sciences 5 (3): http://www.ijsciences.com/pub/pdf/V5201603971.pdf
  • 52. 52 “Of all de samples tested in this study only A. ambrosioides did not show antiproliferative activity (IC50 value > 800 for all cell lines). Results opposite from ours were shown by Booth et al. [61] who evaluated different parts of this plant against HeLa cell line proliferation and bacterial cells. Stem and root methanol extracts showed actives in cell antiproliferation with IC50 values of 466 and 439 µg/mL respectively, but did not show inhibition of bacterial growth” Conclusions The finding of this study showed that among the nine plant extracts evaluated, the richest in secondary metabolites were B. buceras, H. brasiletto, B. hindsiana, M. citrifolia and P. californicum. While the plant extract with the highest phenolic content was P. californicum of oak. Regarding antiproliferative activity the best extracts were: A. muricata and L. tridentata in murine and human cell lines, and also B. buceras and H. brasiletto in the case of human cell lines, probably this activity is due to the presence of phenols or other secondary metabolites not quantified in this research. “De todas las muestras analizadas en este estudio, solo A. ambrosioides no mostró actividad antiproliferativa (valor IC50 > 800 para todas las líneas celulares). Resultados opuestos a los nuestros fueron mostrados por Booth et al. [61] quienes evaluaron diferentes partes de esta planta contra la proliferación de líneas celulares HeLa y células bacterianas. Los extractos de metanol de tallo y raíz mostraron activos en la antiproliferación celular con valores de IC50 de 466 y 439 µg/mL respectivamente, pero no mostraron inhibición del crecimiento bacteriano” Conclusiones El hallazgo de este estudio mostró que entre los nueve extractos vegetales evaluados, los más ricos en metabolitos secundarios fueron B. buceras, H. brasiletto, B. hindsiana, M. citrifolia y P. californicum. Mientras que el extracto vegetal con mayor contenido fenólico fue P. californicum de roble. En cuanto a la actividad antiproliferativa los mejores extractos fueron: A. muricata y L. tridentata en líneas celulares murinas y humanas, y también B. buceras y H. brasiletto en el caso de líneas celulares humanas, probablemente esta actividad se deba a la presencia de fenoles o otros metabolitos secundarios no cuantificados en esta investigación.
  • 53. 53 Gómez García, Nicolás. (2014). Juana la curandera. En Naw ruptiwapo jiepsame itom tu wériawi, sinnaloapo. Tradiciones del pueblo yoreme mayo del norte de Sinaloa. Los Mochis: CDI, Panorama. En la época de los cuarentas del siglo pasado, para la mayoría de la gente yoreme la vida era de abundancia, porque dependía de la naturaleza, se alimentaba de raíces, se alimentaba de raíces, de semillas, hojas, flores, y de animales, también existía mucha medicina herbolaria que no era difícil encontrarla en manantiales, riachuelos y lagunas. La existencia del curandero o hierbero era imprescindible, eran los únicos, su papel lo desempeñaban con maestría; el yoreme le buscaba, venían de cualquier parte, porque no había mas como dice la gente mayor de ese tiempo, no había médicos, por lo tanto, no existía otra alternativa y la esperanza del yoreme de la etnia mayo, para atenderse de sus padecimientos era la herbolaria y de los conocimientos de estas personas. Un día llegó a casa de Juanita, una señora morenita, delgada y de aproximadamente treinta años de edad, su rostro reflejaba angustia, decía que no se le quitaban día y noche los fuertes dolores de cabeza. Lloraba; “Estoy cansada de sufrir, me amarro la cabeza fuertemente, tomo todo lo que me dicen en la casa, pero… no se me calma este dolor aquí, indicando con su mano la parte donde le dolía. Por lo que escucho, no tuvo los cuidados después del parto. Vuelve un poco más la cabeza hacia la derecha, agáchese despacio pa revisártela“. Me acuerdo bien que viniste, estaba próximo a nacer tu niño, cuando te di a tomar el té de manzanilla para que te pegaran mas fuertes los dolores, después vino el alumbramiento y saliste bien de todo. No tuviste ningún problema le dijo, ah… no se si tomaste durante la cuarentena el té que te dije para que arrojaras los coágulos, es muy bueno el bakot tammi (diente de culebra) pa los entuertos, es una hierba que crece a orillas del arroyo, en riberas del rio como de 30 a 50 cm de altura). Te dije también que no anduvieras en el sereno, de no mojarse y ni