Unidad III Análisis Geográfico de la Producción

JESUS MARCANO
JESUS MARCANOECONOMISTA, DOCENTE UNIVERSITARIO à UGMA
UNIDAD III
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE
    LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración
de productos (bienes y servicios)a partir de los factores de
producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas
(unidades económicas de producción),con la finalidad de que
sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de
consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan.

Producción, desde la perspectiva técnica, se define como la
combinación de una serie de elementos (factores de
producción),que siguen una serie de procedimientos definidos
previamente(tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes
o servicios (producto).

Producción, desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un
proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea
utilidad a los bienes ,es decir, se les aporta un valor añadido.
PROCESO PRODUCTIVO

Es aquel conjunto de elementos,
personas, y acciones, que
transforman     materiales  y/o
brindan servicios de cualquier
índole, es decir, que se agrega
algún tipo de valor.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
      LOS DIFERENTES GRUPOS HUMANOS, SEGÚN LA
              ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA
•    Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y
     especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes
     luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos,
     vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida
     fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre
     en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el
     desarrollo de las fuerzas productivas.

•    La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos
     en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de
     propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación
     del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el
     Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las
     insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3
     clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y
     campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes (constituida por los
     intermediarios entre los compradores y los vendedores).
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
      LOS DIFERENTES GRUPOS HUMANOS, SEGÚN LA
              ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA
•    El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los
     miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El
     feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de
     tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por
     un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran
     hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial,
     sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y
     sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de
     tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en
     innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

•    Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema
     basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La
     producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son
     propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros
     de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción;
     trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
  LOS DIFERENTES GRUPOS HUMANOS, SEGÚN LA
          ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA

• Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y
  la administración de los medios de producción por parte de las
  clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva
  organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica
  de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad
  social y un parte de los medios de producción, pueden ser,
  igualmente propiedad común de cooperativas comunidades rurales,
  municipios, ciudades; etc.

• Socialismo liberal: combinación de socialismo capitalismo, donde
  se reserva al estado la explotación de las llamadas actividades
  estratégicas mientras que el resto se deja a la propiedad privada
FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS
         PRODUCTORES
            MOTIVACIÓN AL LOGRO: Es la necesidad de
            establecer metas realistas, persistir productivamente
            tras la conquista de esas metas, y exigirse
            excelencia en la evaluación de los resultados


            MOTIVACIÓN POR AUTORREALIZACIÓN, es un
            impulso por la necesidad de realización personal, es
            la tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a
            utilizar y aprovechar plenamente su capacidad y su
            potencial



            Un productor satisface su necesidad de obtener
            ganancias, lo cual ha sido motivado por
            su motivación de logro y de auto realización; a
            parte el hecho de mantener a una familia y satisfacer
            a la sociedad.
CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE
    LAS UNIDADES DE PRODUCCION
La problemática de la localización como fenómeno de ubicar en
   un determinado espacio la actividad económica, ocupa:

Por una lado a la Economía Pública, en cuanto a su incidencia sobre
  el mayor o menor desarrollo regional o global, así como la mejor
  utilización de recursos.

Por otro lado a la Economía de la Empresa. como disciplina que
  investiga la empresa y sus decisiones como unidad económica, se
  plantea el análisis en torno a la definición de cual es el
  emplazamiento más adecuado de una determinada actividad que
  mejor cumpla los objetivos de la empresa como tal.
CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE
  LAS UNIDADES DE PRODUCCION
Dentro de la Economía de la Empresa tenemos que distinguir dos
  problemas de localización diferentes:

Localización en el espacio, comarcas, región, país o áreas
   internacionales. Aquí se trata de un análisis técnico-económico
   definido fundamentalmente por magnitudes que relacionan a la
   empresa con el medio. Por ejemplo, la facilidad de mano de obra,
   de acceso a los suministros de materias primas, a las fuentes de
   energía, a los mercados de ventas.

Localización dentro de la propia empresa. Una vez definida la
   localización de la actividad productiva se plantea en la empresa
   industrial y comercial la localización de cada máquina, de los
   equipos, de los puestos de venta
CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE
  LAS UNIDADES DE PRODUCCION
• Transportes y comunicaciones, infraestructuras de la
  zona, servicios necesarios.
• El abastecimiento de materias primas.
• La demanda de mercado.
• Suministros: energía eléctrica, agua, gas natural.
• El mercado de trabajo, mano de obra.
• Coste del terreno, construcción y equipo.
• El desarrollo económico de la región.
• Factores de tipo jurídico, fiscal y social.
• Financiación de la empresa, asistencia técnica, etc.
• Factores climáticos y de medio ambiente.
DIMENSONES
     Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Cuando se habla de dimensión o tamaño de la empresa se
  hace referencia a su capacidad productiva o máximo nivel
  de producción alcanzado en un período de tiempo.

La dimensión de la empresa influye en su localización y
  viceversa, del mismo modo que influyen otra serie de
  factores, tales como el sector económico al que
  pertenece, la situación y capacidad del mercado, las
  normas urbanísticas, las vías de comunicación.

Se han utilizado distintas medidas de tamaño, y se ha
  comprobado que éste influye en la estructura
  organizacional.
DIMENSONES
   Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  Los criterios más utilizados son:

• Volumen de ventas: se denomina también volumen de
  negocio o facturación.
• Número de trabajadores: este criterio y el anterior suelen ser
  los más utilizados.
• Recursos propios o financiación propia: se refiere al nivel de
  capitalización de la empresa.
• Activos o inversiones de la empresa: en que se materializan
  los recursos propios y ajenos.
• Beneficios netos anuales: los ingresos menos los costes
  después de impuestos.
DIMENSONES
Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  Tipo de empresa   Nº de trabajadores   Activo total    Facturación anual

   Microempresa          De 1 a 9        < 2. 000 Bs.F   < 2.000.000 Bs.F

     Pequeña            De 10 a 49       < 10.000 Bs.F   < 10.000.000Bs.F

     Mediana           De 50 a 249       <43.000 Bs.F    < 50.000.000 Bs.F

     Grandes           Mas de 250        >43.000 Bs.F    > 50.000.000Bs.F
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción
1 sur 14

Recommandé

Plan de estudios de la Carrera de Contaduria Pública- 105-05 UAGRM-Santa Cr... par
Plan de estudios de la  Carrera de Contaduria Pública- 105-05 UAGRM-Santa  Cr...Plan de estudios de la  Carrera de Contaduria Pública- 105-05 UAGRM-Santa  Cr...
Plan de estudios de la Carrera de Contaduria Pública- 105-05 UAGRM-Santa Cr...Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM)
11.6K vues1 diapositive
Tratamiento Contable par
Tratamiento ContableTratamiento Contable
Tratamiento ContableFRANCISCO ANDRADE
18.1K vues22 diapositives
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA. RELAC... par
 ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA. RELAC... ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA. RELAC...
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA. RELAC...LUCIANYSPACHECO
181 vues3 diapositives
GEOGRAFIA ECONOMICA par
GEOGRAFIA ECONOMICA GEOGRAFIA ECONOMICA
GEOGRAFIA ECONOMICA Pedro Celestino Vera Marquez
27K vues16 diapositives
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores par
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresAda Osorîo
1.4K vues17 diapositives
CONTABILIDAD AGROPECUARIA par
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIAAnnie Fernandez
8K vues37 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Apalancamiento operativo par
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativoDante Mundaca
26.4K vues16 diapositives
Actividad Financiera del Estado Venezolano par
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoJoas Gonzalez
5.1K vues6 diapositives
Slideshare Banco Central de Venezuela par
Slideshare Banco Central de VenezuelaSlideshare Banco Central de Venezuela
Slideshare Banco Central de VenezuelaJoan Escalante
765 vues6 diapositives
presupuesto concepto par
presupuesto conceptopresupuesto concepto
presupuesto conceptoGaby Martínez
19.7K vues5 diapositives
Libro de inventarios(lenin) par
Libro de inventarios(lenin)Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)Lenin Tacanahui Arias
20.7K vues14 diapositives
Clasificacion de costos (mapa mental) par
Clasificacion de costos (mapa mental)Clasificacion de costos (mapa mental)
Clasificacion de costos (mapa mental)ElviraZarazuaPerrusq
418 vues2 diapositives

Tendances(20)

Apalancamiento operativo par Dante Mundaca
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
Dante Mundaca26.4K vues
Actividad Financiera del Estado Venezolano par Joas Gonzalez
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez5.1K vues
Slideshare Banco Central de Venezuela par Joan Escalante
Slideshare Banco Central de VenezuelaSlideshare Banco Central de Venezuela
Slideshare Banco Central de Venezuela
Joan Escalante765 vues
Importancia de la información contable par Katia Jimenez P
Importancia de la información contableImportancia de la información contable
Importancia de la información contable
Katia Jimenez P7.9K vues
La contabilidad agropecuaria y su importancia par eliana_1510
La contabilidad agropecuaria y su importanciaLa contabilidad agropecuaria y su importancia
La contabilidad agropecuaria y su importancia
eliana_15103.4K vues
Factibilidad administrativa y legal par tutor03770
Factibilidad administrativa y legalFactibilidad administrativa y legal
Factibilidad administrativa y legal
tutor0377027.7K vues
Unidad I Campo de la Geografía Económica par JESUS MARCANO
Unidad I Campo de la Geografía EconómicaUnidad I Campo de la Geografía Económica
Unidad I Campo de la Geografía Económica
JESUS MARCANO45.3K vues
Diferenciales, aproximaciones y estimación de errores par Monica Garcia Montes
Diferenciales, aproximaciones y estimación de erroresDiferenciales, aproximaciones y estimación de errores
Diferenciales, aproximaciones y estimación de errores
IMPORTANCIA DEL SUDEBAN par rafago23
IMPORTANCIA DEL SUDEBANIMPORTANCIA DEL SUDEBAN
IMPORTANCIA DEL SUDEBAN
rafago234.8K vues

En vedette

Unidad III Análisis Geográfico de la Producción par
Unidad III   Análisis Geográfico de la ProducciónUnidad III   Análisis Geográfico de la Producción
Unidad III Análisis Geográfico de la ProducciónJESUS MARCANO
4K vues8 diapositives
Unidad II Actores Economicos. Las Unidades de Consumo par
Unidad II Actores Economicos.  Las Unidades de ConsumoUnidad II Actores Economicos.  Las Unidades de Consumo
Unidad II Actores Economicos. Las Unidades de ConsumoJESUS MARCANO
7.8K vues12 diapositives
Unidad 2 Unidades de Consumo par
Unidad 2 Unidades de ConsumoUnidad 2 Unidades de Consumo
Unidad 2 Unidades de ConsumoJESUS MARCANO
13.1K vues9 diapositives
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto par
Unidad V Tamaño y Localización del ProyectoUnidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad V Tamaño y Localización del ProyectoJESUS MARCANO
13.3K vues8 diapositives
Taller los estudios de base para Fundos Zamoranos par
Taller los estudios de base para Fundos ZamoranosTaller los estudios de base para Fundos Zamoranos
Taller los estudios de base para Fundos ZamoranosAbdel Alarcón
383 vues15 diapositives
Programa geogafia economica par
Programa geogafia economicaPrograma geogafia economica
Programa geogafia economicaJESUS MARCANO
2.6K vues2 diapositives

En vedette(20)

Unidad III Análisis Geográfico de la Producción par JESUS MARCANO
Unidad III   Análisis Geográfico de la ProducciónUnidad III   Análisis Geográfico de la Producción
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción
JESUS MARCANO4K vues
Unidad II Actores Economicos. Las Unidades de Consumo par JESUS MARCANO
Unidad II Actores Economicos.  Las Unidades de ConsumoUnidad II Actores Economicos.  Las Unidades de Consumo
Unidad II Actores Economicos. Las Unidades de Consumo
JESUS MARCANO7.8K vues
Unidad 2 Unidades de Consumo par JESUS MARCANO
Unidad 2 Unidades de ConsumoUnidad 2 Unidades de Consumo
Unidad 2 Unidades de Consumo
JESUS MARCANO13.1K vues
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto par JESUS MARCANO
Unidad V Tamaño y Localización del ProyectoUnidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
JESUS MARCANO13.3K vues
Taller los estudios de base para Fundos Zamoranos par Abdel Alarcón
Taller los estudios de base para Fundos ZamoranosTaller los estudios de base para Fundos Zamoranos
Taller los estudios de base para Fundos Zamoranos
Abdel Alarcón383 vues
Programa geogafia economica par JESUS MARCANO
Programa geogafia economicaPrograma geogafia economica
Programa geogafia economica
JESUS MARCANO2.6K vues
Unidad uno geografía economica par josawaisa
Unidad uno geografía economicaUnidad uno geografía economica
Unidad uno geografía economica
josawaisa9.3K vues
15. GeografíA EconóMica 1 par proferichard
15. GeografíA EconóMica 115. GeografíA EconóMica 1
15. GeografíA EconóMica 1
proferichard11.2K vues
Ramas de la geografia economica par alenida
Ramas de la geografia economicaRamas de la geografia economica
Ramas de la geografia economica
alenida80.4K vues
Propuesta de un sistema par Luis Enrique
Propuesta de un sistemaPropuesta de un sistema
Propuesta de un sistema
Luis Enrique1.2K vues
Segunda evaluación a distancia. par Ladyeredia
Segunda evaluación a distancia.Segunda evaluación a distancia.
Segunda evaluación a distancia.
Ladyeredia160 vues
Presentacion de singapour par juanjofuro
Presentacion de singapourPresentacion de singapour
Presentacion de singapour
juanjofuro539 vues
Colegio nacional nicolás esguerra par iwnyk
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
iwnyk168 vues
Energia estatica par iwnyk
Energia estaticaEnergia estatica
Energia estatica
iwnyk335 vues

Similaire à Unidad III Análisis Geográfico de la Producción

Empresa par
EmpresaEmpresa
EmpresaVictor Manuel Manjarrez Barrios
456 vues10 diapositives
Elementos del sistema economico par
Elementos del sistema economicoElementos del sistema economico
Elementos del sistema economicoDiego Salazar
80 vues4 diapositives
Origen de la administracion par
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracioncacahuates12345
618 vues38 diapositives
Flujo Circular de la Economía par
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaKelvin Cunalema Fernandez
274.7K vues30 diapositives
Eber serven microeconomia presentacion par
Eber serven  microeconomia presentacionEber serven  microeconomia presentacion
Eber serven microeconomia presentacionEberserven
13 vues9 diapositives
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ... par
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Misael Hernandez V
429 vues17 diapositives

Similaire à Unidad III Análisis Geográfico de la Producción(20)

Eber serven microeconomia presentacion par Eberserven
Eber serven  microeconomia presentacionEber serven  microeconomia presentacion
Eber serven microeconomia presentacion
Eberserven13 vues
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ... par Misael Hernandez V
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar. par FrankdiangelGarcia
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
Realidad peruana lita gp par LitaGP
Realidad peruana lita gpRealidad peruana lita gp
Realidad peruana lita gp
LitaGP561 vues
Paula,alex y majo espinosa sociales. par paulavanegas11
Paula,alex y majo espinosa  sociales.Paula,alex y majo espinosa  sociales.
Paula,alex y majo espinosa sociales.
paulavanegas1178 vues
Sistema economico-Michael Jacome.pptx par MichaelJacome4
Sistema economico-Michael Jacome.pptxSistema economico-Michael Jacome.pptx
Sistema economico-Michael Jacome.pptx
MichaelJacome441 vues
Tutorial economía par Ameeci A.C
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C527 vues

Plus de JESUS MARCANO

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad par
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
6.7K vues19 diapositives
Análisis conjunto de la oferta y la demanda par
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaJESUS MARCANO
2K vues17 diapositives
Programa microeconomía par
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomíaJESUS MARCANO
1K vues2 diapositives
Los agentes económcos y los factores produtivos par
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosJESUS MARCANO
805 vues4 diapositives
Programa fundamentos de economía par
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaJESUS MARCANO
1K vues2 diapositives
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta par
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaJESUS MARCANO
4.4K vues13 diapositives

Plus de JESUS MARCANO(20)

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad par JESUS MARCANO
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
JESUS MARCANO6.7K vues
Análisis conjunto de la oferta y la demanda par JESUS MARCANO
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
JESUS MARCANO2K vues
Los agentes económcos y los factores produtivos par JESUS MARCANO
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivos
JESUS MARCANO805 vues
Programa fundamentos de economía par JESUS MARCANO
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
JESUS MARCANO1K vues
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta par JESUS MARCANO
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
JESUS MARCANO4.4K vues
Unidad 4 Equilibrio del Productor par JESUS MARCANO
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del Productor
JESUS MARCANO2.7K vues
Unidad IV Los Costos de Produccion par JESUS MARCANO
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
JESUS MARCANO5.7K vues
Unidad 4 Sistemas Económicos par JESUS MARCANO
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas Económicos
JESUS MARCANO3.4K vues
Unidad IVs Los Sistemas Economicos par JESUS MARCANO
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
JESUS MARCANO3.4K vues
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes par JESUS MARCANO
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
JESUS MARCANO47.7K vues
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia par JESUS MARCANO
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
JESUS MARCANO2.9K vues
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal par JESUS MARCANO
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
JESUS MARCANO1.2K vues
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad par JESUS MARCANO
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
JESUS MARCANO5.9K vues
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN) par JESUS MARCANO
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
JESUS MARCANO5.1K vues
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación) par JESUS MARCANO
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
JESUS MARCANO16.6K vues
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3) par JESUS MARCANO
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
JESUS MARCANO5.9K vues
Unidad I La economía como ciencia (parte 2) par JESUS MARCANO
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
JESUS MARCANO1.9K vues
Pasos para hacer un ensayo par JESUS MARCANO
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
JESUS MARCANO6.8K vues

Dernier

Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vues4 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vues2 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vues35 diapositives
Discurso teatral par
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
46 vues42 diapositives
elementos-marketing-digital.pdf par
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 vues157 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
59 vues16 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vues
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues

Unidad III Análisis Geográfico de la Producción

  • 2. PRODUCCIÓN Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y servicios)a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan. Producción, desde la perspectiva técnica, se define como la combinación de una serie de elementos (factores de producción),que siguen una serie de procedimientos definidos previamente(tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto). Producción, desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes ,es decir, se les aporta un valor añadido.
  • 3. PROCESO PRODUCTIVO Es aquel conjunto de elementos, personas, y acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole, es decir, que se agrega algún tipo de valor.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS HUMANOS, SEGÚN LA ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA • Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas. • La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS HUMANOS, SEGÚN LA ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA • El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. • Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS HUMANOS, SEGÚN LA ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA • Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y un parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas comunidades rurales, municipios, ciudades; etc. • Socialismo liberal: combinación de socialismo capitalismo, donde se reserva al estado la explotación de las llamadas actividades estratégicas mientras que el resto se deja a la propiedad privada
  • 7. FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS PRODUCTORES MOTIVACIÓN AL LOGRO: Es la necesidad de establecer metas realistas, persistir productivamente tras la conquista de esas metas, y exigirse excelencia en la evaluación de los resultados MOTIVACIÓN POR AUTORREALIZACIÓN, es un impulso por la necesidad de realización personal, es la tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a utilizar y aprovechar plenamente su capacidad y su potencial Un productor satisface su necesidad de obtener ganancias, lo cual ha sido motivado por su motivación de logro y de auto realización; a parte el hecho de mantener a una familia y satisfacer a la sociedad.
  • 8. CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION La problemática de la localización como fenómeno de ubicar en un determinado espacio la actividad económica, ocupa: Por una lado a la Economía Pública, en cuanto a su incidencia sobre el mayor o menor desarrollo regional o global, así como la mejor utilización de recursos. Por otro lado a la Economía de la Empresa. como disciplina que investiga la empresa y sus decisiones como unidad económica, se plantea el análisis en torno a la definición de cual es el emplazamiento más adecuado de una determinada actividad que mejor cumpla los objetivos de la empresa como tal.
  • 9. CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION Dentro de la Economía de la Empresa tenemos que distinguir dos problemas de localización diferentes: Localización en el espacio, comarcas, región, país o áreas internacionales. Aquí se trata de un análisis técnico-económico definido fundamentalmente por magnitudes que relacionan a la empresa con el medio. Por ejemplo, la facilidad de mano de obra, de acceso a los suministros de materias primas, a las fuentes de energía, a los mercados de ventas. Localización dentro de la propia empresa. Una vez definida la localización de la actividad productiva se plantea en la empresa industrial y comercial la localización de cada máquina, de los equipos, de los puestos de venta
  • 10. CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION • Transportes y comunicaciones, infraestructuras de la zona, servicios necesarios. • El abastecimiento de materias primas. • La demanda de mercado. • Suministros: energía eléctrica, agua, gas natural. • El mercado de trabajo, mano de obra. • Coste del terreno, construcción y equipo. • El desarrollo económico de la región. • Factores de tipo jurídico, fiscal y social. • Financiación de la empresa, asistencia técnica, etc. • Factores climáticos y de medio ambiente.
  • 11. DIMENSONES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Cuando se habla de dimensión o tamaño de la empresa se hace referencia a su capacidad productiva o máximo nivel de producción alcanzado en un período de tiempo. La dimensión de la empresa influye en su localización y viceversa, del mismo modo que influyen otra serie de factores, tales como el sector económico al que pertenece, la situación y capacidad del mercado, las normas urbanísticas, las vías de comunicación. Se han utilizado distintas medidas de tamaño, y se ha comprobado que éste influye en la estructura organizacional.
  • 12. DIMENSONES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Los criterios más utilizados son: • Volumen de ventas: se denomina también volumen de negocio o facturación. • Número de trabajadores: este criterio y el anterior suelen ser los más utilizados. • Recursos propios o financiación propia: se refiere al nivel de capitalización de la empresa. • Activos o inversiones de la empresa: en que se materializan los recursos propios y ajenos. • Beneficios netos anuales: los ingresos menos los costes después de impuestos.
  • 13. DIMENSONES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Tipo de empresa Nº de trabajadores Activo total Facturación anual Microempresa De 1 a 9 < 2. 000 Bs.F < 2.000.000 Bs.F Pequeña De 10 a 49 < 10.000 Bs.F < 10.000.000Bs.F Mediana De 50 a 249 <43.000 Bs.F < 50.000.000 Bs.F Grandes Mas de 250 >43.000 Bs.F > 50.000.000Bs.F