Coherencia Y CohesióN Textuales

TEXTO
COHERENCIA
COHESIÓN
Global
►Existencia de un tema
claro y preciso
Local
►Conformidad con las normas
universales del saber humano
►Observación de las leyes ele-
mentales de la lógica.
►Adecuación al marco del dis-
curso.
Lineal
►Existencia de una estructura
►Adecuada selección de la in-
formación
►Correcta ordenación de las ideas
Repetición
Identidad
referencial
Progresión temática
Conexiones
extraoracionales
►Fónica
►Sintáctica
►Semántica
►Anáfora
►Catáfora
►Palabras comodín
►Adición
►Oposición
►Causalidad
►Localización espacial
►Ordenación del discurso
►Reformulación
►Lineal
Elipsis Deixis
►Nominal
►Verbal
►Oracional
►Personal
►Espacial
►Temporal
LA COHERENCIA
La coherencia es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de construir un todo unitario
en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es
coherente cuando:
►Presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema, claro y preciso:
-COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA
►Las partes que lo integran no aparecen aisladas sino que se conectan unas con otras, formando una estructura:
-COHERENCIA LINEAL O ESTRUCTURAL
►Los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el
sentido común o las normas universales del saber humano:
-COHERENCIA LOCAL
COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA
Toda la información que contiene un texto se articula en torno a un núcleo informativo o tema estrechamente
vinculado a la intención comunicativa del hablante y que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de
carácter secundario.
Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es
la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero.
Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven.
Precisamente el próximo viernes la orquesta de Radiotelevisión Española
interpreta la novena sinfonía en el auditorio municipal. Pienso asistir con mi
amigo Fernando. Ya tenemos las entradas.
Este núcleo informativo o tema recibe diversos nombres, según las escuelas: plan global, marco de integración global
(MIG), macroestructura o tópico del discurso.
No constituye texto:
Sí constituye texto:
COHERENCIA LINEAL O ESTRUCTURAL
Los contenidos de un texto forman una estructura: las distintas partes que lo integran dependen significativamente
unas de otras, y además, constituyen en sí mismas unidades de sentido cuyos componentes mantienen, a su vez,
relaciones de dependencia entre sí.
El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al
hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su
sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues,
una función estética, ornamental. Pero no sólo eso: cuando
acude a ellos para inspirarse, el poeta escoge aquellos
episodios cuyo significado mantiene alguna relación con su
propio conflicto sentimental. De ese modo, la historia de
Dafne, transformada en laurel cuando el dios Apolo,
enamorado de ella, la perseguía, simboliza el amor
inalcanzable; el viaje del músico Orfeo a los Infiernos en
busca de su amada esposa Eurídice (muerta por la mordedura
de una serpiente), representa la inquebrabtable fidelidad
amorosa, que es capaz de vencer a la propia muerte.
Tema
1. Función de la mitología en la literatura
del Renacimiento.
Coherencia
global
Estructura
1.1. Función estética. Los mitos clásicos
resultan atractivos por su vitalismo,
sensualidad y belleza
1.2. Función simbólica. Los episodios
mitológicos representan los conflictos
sentimentales del poeta. Ejemplos:
1.2.1. El mito de Dafne y Apolo: el
amor inalcanzable.
1.2.2. El mito de Orfeo y Eurídice:
la fidelidad amorosa.
Coherencia
lineal
TEXTO
Para que un texto alcance un nivel aceptable de coherencia lineal, son necesarios dos requisitos: una
adecuada selección de la información y una correcta ordenación de las ideas.
COHERENCIA LOCAL
La coherencia no sólo afecta al tema y a la estructura. Los sucesivos enunciados que forman un texto deben respetar tres principios
básicos:
Conformidad con las normas del
saber humano
Observación de las leyes elementales
de la lógica
Adecuación al marco del
discurso
Los indios comanches perseguían a los
búfalos por las selvas del desierto del
Sahara.
No es un texto
Carlos V nació en Alemania
cuando su madre se encontraba
en Alemania.
No es un texto
Rogaba una tortuga a un águila
que le enseñase a volar, y ésta
le decía que era cosa ajena a su
naturaleza…
Aceptable en el
marco de una
fábula
COHESIÓN
Mientras la coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel del contenido, la cohesión
afecta básicamente a la estructura superficial del texto. De este modo, las distintas partes que lo integran deben
estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad
estructural y significativa del mismo. Estos mecanismos, de orden sintáctico y semántico, reciben el nombre de
procedimientos de cohesión textual.
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL
Repetición o recurrencia Identidad referencial
Conexiones extraoracionalesProgresión temática
Elipsis Deíxis
Fónica
Sintáctica
Léxica
Semántica
Fonemas
Esquemas acentuales
Esquemas tonales
Paralelismo
Simple reiteración de palabras
-Sinonimia
-Antonimia
-Hipernonimia
-Hiponimia
-Paráfrasis
-Cadennas nominativas
Personal
Espacial
Temporal
Anáfora
Catáfora
Palabras comodín
Nominal
Verbal
Oracional
REPETICIÓN
O
RECURRENCIA
Es un mecanismo que consiste en la repetición de un elemento a lo largo del texto. Se
pueden distinguir varias modalidades:
Fónica Sintáctica Léxica Semántica
Rima
Esquema acentual
Esquema tonal
Sinonimia
Antonimia
Hiperonimia
Hiponimia
Paráfrasis
Cadenas nominativas
REPETICIÓN
FÓNICA
Contribuye a la cohesión textual la repetición de fonemas, esquemas
acentuales y tonales.
Repetición fónica Repetición acentual Repetición tonal
Anoche soñé que oía
A Dios, gritándome: ¡Alerta!
Luego era Dios quien dormía,
Y yo gritaba: ¡Despierta!
A. Machado.
Rima Otro mecanismo cohesivo propio de
la poesía es el de la rpetición
periódica de los acentos de
intensidad
Cuan-do- se-as- muy- vie-ja,// a- la- luz- de- u-na- ve-la
y- al- a-mor- de- la- lum-bre,// de-va-nan-do- e hi-lan-do,
Can-ta-rás- es-tos- ver-sos –y- di-rás- des-lum-bra-das:
“Me- los- hi-zo- Ron-sard- cuan-do- yo e-ra- más- be-lla”.
Pierre Ronsard. Sonetos para Helena
Con la entonación también puede
alcanzarse un alto grado de
cohesión.Vid. el siguiente ejemplo:
A lo lejos,→ por la Puente dell Prior↑, desfilaba
una recua madrugadora, ↓ y el arriero,→ sentado
a mujeriegas sobre el rocín que iba postrero,↑
cantaba a usanza de Castilla.↓
Valle-Inclán. Sonata de Otoño.
REPETICIÓN
SINTÁCTICA
El caso más claro es el paralelismo, que se produce cuando se
repite una misma construcción gramatical a lo largo del discurso.
Amaos con devoción, pero no hagáis del amor
una atadura. Haced del amor un mar móvil entre
las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al otro
vuestras copas, pero no bebáis de una misma
copa. Compartid vuestro pan, pero no comáis del
mismo trozo. Cantad y bailad juntos y estad
alegres, pero que cada uno de vosotros sea
independiente.
Khalil Gibran, El profeta
REPETICIÓN
LÉXICA
Consiste en la repetición de una misma
palabra en sucesivos enunciados.
Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un
párrafo o período. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde
claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o
en la persona, voz o tiempo del verbo.
Gonzalo Martín Vivaldi. Curso de redacción
REPETICIÓN
SEMÁNTICA
Consiste en la sustitución de una palabra o una frase por otro
término semánticamente afín, por lo que ambos son,
intercambiables en el discurso. Este procedimiento lo
encontramos en lossiguientes casos:
Sinonimia Antonimia Hiperonimia Hiponimia Paráfrasis Cadenas nominativas
Dos o más
términos tienen
el mismo
significado
Se establece una
relación de
oposición entre
dos términos
Se establece una
relación de
inclusión entre
dos vocablos, de
modo que el
significado del
primero está
incluido en el
significado del
segundo.
Se establece una
relación de
inclusión entre
dos elementos,
de modo que el
significado del
segundo está
incluido en el
significado del
primero.
Se rehúye la
expresión directa
de una idea para
hacerlo de forma
más extensa,
dando un rodeo.
La presencia de
vocablos que
pertenecen al
mismo campo
conceptual
contribuye
también a la
cohesión del
texto.
LA IDENTIDAD
REFERENCIAL
Se trata de un procedimiento con el que se alude a algo Ya mencionado en
el texto. Esta función la desempeñan los pronombres, los determinantes,
los adverbios y las proformas léxicas (palabras-comodín). Se pueden
distinguir:
Anáfora Catáfora Palabras comodín
Consiste en reproducir el
significado de un elemento
que ha aparecido
anteriormente
El Papá visitará Brasil. Hoy lo
anuncia la prensa.
Consiste en anticipar,
generalmente mediante el
uso de pronombres, algo
que va a decirse a
continuación.
Te lo advierto una vez más: estudia, si
quieres sacar buena nota en el examen.
Se trata de vocablos cuyo
significado es tan amplio que
pueden sustituir a un número
elevado de palabras; por ello su
grado de precisión es mínimo.
Cosa, chisme,, persona, poner, hacer,
tener
ELIPSIS
Es un tipo especial de repetición. En ella uno de los términos repetidos se
suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Hay tres clases de
elipsis: nominal, verbal y oracional.
Nominal
nombre
S.N.
Verbal
verbo
S.V.
Oracional
Proposición
subordinada
supresiónsupresión
Elipsis
Yo aviso a la madre de Luis y tú a la (madre) de Pedro
Juan trabaja más que Antonio (trabaja)
Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen y éste
accedió (a retrasarle el examen)
DEÍXIS
Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos
y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Tres modalidades:
Personal Espacial Temporal
Designa las distintas voces o
personas que intervienen en el
discurso.La designación puede
ser explícita (a través de los
pronombres personales) o
implícita (a través de las
desinencias de persona de los
verbos)
∅ Emisor individual (yo)
-s Receptor individual (tú)
∅ 3ª personal individual (Él/Ella)
-mos Emisor colectivo (nosotros/-as)
-is Receptor colectivo (vosotros/-as)
-n 3ªpersona colectiva (Ellos/Ellas)
Señala los lugares o espacios que ocupan las
personas y objetos en el texto. Esta función
identificadora la realizan:
-Los demostrativos y los adverbios de lugar
-Los localizadores espaciales
-Los verbos de movimiento
Sitúa las personas y los
acontecimientos en el tiempo. Esta
representación del tiempo se realiza
mediante los marcadores
temporales y los tiempos verbales:
Los tiempos verbales señalan el
momento en que se desarrolla la
acción: presente, pasado o futuro.
Tiempos verbales
La función de los marcadores temporales es doble:
Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al
momento preciso de la enunciación (hoy, ayer, anteayer, mañana,
pasado mañana, la semana próxima…) ya sea con relación a otro
punto de referencia (entonces, en aquel momento, antes, después,
más tarde… )
Indican la naturaleza de la acción verbal:
-instantánea o puntual: de repente, de pronto…
-habitual: a menudo, de vez en cuando, siempre, con frecuencia
-continua: una semana, dos años, toda la vida…
-incoativa: desde la niñez, desde entonces, deesde aquel momento
-terminativa: hasta que nació, hasta que murió…
Marcadores temporales
LA PROGRESIÓN
TEMÁTICA
La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos
(rema). Con la concatenación de tema y rema, el discurso fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la
cadena informativa del texto.
La progresión lineal es uno de los muchos
patrones de progresión temática: con ella el rema
de una unidad informativa pasa a ser el tema de la
siguiente.
T1 R1  T2 R2 T3  R3  T4 R4
“Patronio le dijo (T1) que en un pueblo un hombre honrado (R1)
que (T2) tenía un hijo (R2) que (T3) era muy bueno (R3)…”
T1: Patronio habló (se supone que el personaje de Patronio
es conocido por el lector).
R1: Un hombre honrado vivía en un pueblo.
T2: Ese hombre honrado (=que).
R2: Tenía un hijo.
T3: El hijo de ese hombre honrado (=que)
R3: Era muy bueno.
CONEXIONES
EXTRAORACIONALES
Los sucesivos párrafos de un texto así como las oraciones que lo integran se
relacionan entre sí mediante unos elementos que reciben el nombre de marcadores,
conectores o enlaces extraoracionales. Por lo general, estos marcadores pertenecen a la
clase de los adverbios, conjunciones, interjecciones o locuciones (prepositivas,
adverbiales o conjuntivas) y suelen estar fuertemente gramaticalizados. Realizan, entre
otras, las siguientes funciones textuales:
Adición
Oposición
Causalidad
Localización
espacial
Localización
temporal
Ordenación
del discurso
Reformulación
Adición
Expresa una relación lógica de suma o adición
Asimismo, incluso, aparte
encima, además, por otro lado,
por otra parte, también, más aún
todavía más, por lo demás, es más
de igual modo, del mismo modo, de igual manera
de la misma manera
Oposicón
Expresa el contraste entre dos ideas. Estos
marcadores aparecen vinculados a las
conjunciones adversativas y concesivas
En cambio, no obstante, con todo, con todo y con eso, aún así, así y todo
en contraste, por otra parte, sin embargo, ahora bien, antes bien, más bien
después de todo, sea como sea, y es que, por otro lado, de todas maneras
de todas formas, de todos modos, de cualquier modo, de cualquier forma
de cualquier manera, en cualquier caso, la cuestion es que
en todo caso, antes al contrario, por el contrario
lo cierto es que, el asunto es que
si bien es verdad, el hecho es que
Causalidad
Expresa la relación lógica de causas-consecuencias
Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, entonces
a causa de esto, por eso, por ello, por lo cual, pues bien, pues
y es que, en ese caso, de otro modo, de otra manera, de otra suerte
en caso contrario, de lo contrario, en tal caso, poniendo las cosas así
puestas las cosas así, puestas las cosas así, si pones las cosas así
si a eso vamos, así pues
Localización
espacial
Ordena los objetos y sus partes en el espacio
A la derecha
a la izquierda
al lado, enfrente
junto a, detrás de
debajo, encima …
Localización
temporal
Ordena cronológicamente hechos y acciones
En un principio, más tarde, en otra ocasión
antes que nada, mientras tanto, entretanto
inmediatamente, al instante
acto seguido, al mismo tiempo
simultáneamente, a la vez
despues, luego
Ordenación u organización del discurso
Señala las distintas partes en que está estructurado un texto:
Introducción Continuación Enumeración
Cierre
En principio, para
comenzar, a todo
esto, a propósito,
por cierto, ante
todo, yo pienso, yo
creo, en mi opinión,,
a ver …
Bueno, pues,
entonces, vamos, no
sé, digamos, bien …
En primer lugar, en
segundo lugar, en
tercer lugar,
primero, segundo,
tercero, luego,
después, en seguida,
a continuación …
En fin, por fin,
finalmente, total, en
una palabra, en
pocas palabras,
para finalizar …
Reformulación
Expresa de nuevo lo enunciado anteriormente con el objeto
de aclarar, matizar o sintetizar la información. Desempeña
tres funciones básicas:
Explicación Conclusión
Ejemplificación
Es decir, esto es, o
sea, quiero decir,
mejor dicho, o lo
que es lo mismo…
En conclusión, en
fin, total, en suma,
en definitiva, en
resumen, en una
palabra, en pocas
palabras, en síntesis
Por ejemplo, a
saber, pongamos
por caso, valga por
ejemplo,
concretamente, en
concreto, sin ir más
lejos, verbigracia
1 sur 24

Contenu connexe

Tendances

Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discursojeni_aleja
22.8K vues17 diapositives
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros DiscursivosLedy Cabrera
317.5K vues13 diapositives
Procedimientos De CohesiónProcedimientos De Cohesión
Procedimientos De CohesiónRamon Meza
88K vues8 diapositives
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaIrenecalvods
85.1K vues7 diapositives

Tendances(20)

Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla1.7K vues
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
jeni_aleja22.8K vues
Mecanismos de cohesión léxicaMecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxica
Carolina Notta25.5K vues
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
Ledy Cabrera317.5K vues
Procedimientos De CohesiónProcedimientos De Cohesión
Procedimientos De Cohesión
Ramon Meza88K vues
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
Irenecalvods85.1K vues
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya117.5K vues
Coherencia y cohesión 2012Coherencia y cohesión 2012
Coherencia y cohesión 2012
jani6667.4K vues
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Carmen Martin Daza9.7K vues
Cohesión muy completo todoCohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todo
jani66104.7K vues
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
conitracia7.1K vues
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Orlando Abanto6K vues
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo107.5K vues
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons17.4K vues

En vedette(20)

El texto y_sus_propiedadesEl texto y_sus_propiedades
El texto y_sus_propiedades
lenguaieda335.6K vues
Lengua I: Coherencia y cohesiónLengua I: Coherencia y cohesión
Lengua I: Coherencia y cohesión
Ainhoa Ezeiza290.1K vues
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
yanelith suca65.1K vues
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
Arale Tomé990.9K vues
Tipología TextualTipología Textual
Tipología Textual
Vladimir Humberto Clobares Sánchez56.4K vues
Mundo TextosMundo Textos
Mundo Textos
Liceyda Silva60.8K vues
Propiedades del TextoPropiedades del Texto
Propiedades del Texto
Gabriel Monal12.4K vues
Lenguaje funcionesLenguaje funciones
Lenguaje funciones
guest1a846813.7K vues
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas texto
Lioneljimmy5.4K vues
Cuento de garajesCuento de garajes
Cuento de garajes
Esther Medraño5K vues
Avión y avionetaAvión y avioneta
Avión y avioneta
Esther Medraño6.9K vues
Diagrama vicios del lenguajeDiagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguaje
iris madaly tovar5.1K vues
L’adequacióL’adequació
L’adequació
Dolors Taulats2.4K vues
ADEQUACIÓ, TEXT I CONTEXTADEQUACIÓ, TEXT I CONTEXT
ADEQUACIÓ, TEXT I CONTEXT
Antoni de la Torre10.9K vues
Coherencia, cohesión y adecuación Coherencia, cohesión y adecuación
Coherencia, cohesión y adecuación
Lilian Garcia3.9K vues
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
JaraSerranoG11.3K vues
Caracteristicas De TextoCaracteristicas De Texto
Caracteristicas De Texto
Patyley75.1K vues
Seguridad vial tesisSeguridad vial tesis
Seguridad vial tesis
solluna69679.1K vues

Similaire à Coherencia Y CohesióN Textuales

Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualadmilka
2.7K vues24 diapositives
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxmacweenaqp
1.1K vues10 diapositives

Similaire à Coherencia Y CohesióN Textuales(20)

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.ppt
Manuel171157217 vues
Coherencia cohesion elipsisCoherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsis
Ing.Jorge Sarmiento R.25.9K vues
Coherencia y cohesión 2º bachCoherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bach
María Morillas Aragonés2K vues
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
macweenaqp1.1K vues
Comunicacion.ppt genesis fariasComunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis farias
GenesisFD1.7K vues
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)
guestff41746.2K vues
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Milagros Betancourt2.4K vues
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Patricia Castillo657 vues
Semana 4Semana 4
Semana 4
MeraxisGuevara1172 vues
CohesionCohesion
Cohesion
RosaLasso21.4K vues
Tema 1 (4ta parte)Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)
Francisco Suárez495 vues
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
ANTHONYPARIONAVILLAL14 vues
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
Daniela Venegas659 vues
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
Cristina Cruz Sihuincha2.8K vues
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Yosselin Rivas Morales130.2K vues

Plus de JMGonzalezBall

Topoi literarioTopoi literario
Topoi literarioJMGonzalezBall
1.4K vues10 diapositives
Géneros literarios (iii)Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)JMGonzalezBall
1.5K vues13 diapositives
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)JMGonzalezBall
1.1K vues17 diapositives
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)JMGonzalezBall
556 vues27 diapositives
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
2K vues32 diapositives
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
1K vues32 diapositives

Plus de JMGonzalezBall(20)

Topoi literarioTopoi literario
Topoi literario
JMGonzalezBall1.4K vues
Géneros literarios (iii)Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)
JMGonzalezBall1.5K vues
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
JMGonzalezBall1.1K vues
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)
JMGonzalezBall556 vues
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
JMGonzalezBall2K vues
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
JMGonzalezBall1K vues
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)
JMGonzalezBall9.1K vues
La comunicación litªLa comunicación litª
La comunicación litª
JMGonzalezBall514 vues
Forma del verboForma del verbo
Forma del verbo
JMGonzalezBall1.1K vues
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacrítico
JMGonzalezBall5.4K vues
GradoGrado
Grado
JMGonzalezBall559 vues
Componentes de las palabrasComponentes de las palabras
Componentes de las palabras
JMGonzalezBall10.6K vues
Género y número en el sustantivoGénero y número en el sustantivo
Género y número en el sustantivo
JMGonzalezBall1K vues
Método comentario críticoMétodo comentario crítico
Método comentario crítico
JMGonzalezBall9.2K vues
Comentario a. de miguelComentario a. de miguel
Comentario a. de miguel
JMGonzalezBall406 vues
Comentario V.VerdúComentario V.Verdú
Comentario V.Verdú
JMGonzalezBall725 vues
Prop. Sustª de Compl. del nombreProp. Sustª de Compl. del nombre
Prop. Sustª de Compl. del nombre
JMGonzalezBall1.5K vues
Prop. Sustª de C. de Rég.Prop. Sustª de C. de Rég.
Prop. Sustª de C. de Rég.
JMGonzalezBall1.3K vues
Prop. Sustª. de C.I.Prop. Sustª. de C.I.
Prop. Sustª. de C.I.
JMGonzalezBall1.1K vues
Prop. Sustª. de C.D.Prop. Sustª. de C.D.
Prop. Sustª. de C.D.
JMGonzalezBall1.4K vues

Coherencia Y CohesióN Textuales

  • 1. TEXTO COHERENCIA COHESIÓN Global ►Existencia de un tema claro y preciso Local ►Conformidad con las normas universales del saber humano ►Observación de las leyes ele- mentales de la lógica. ►Adecuación al marco del dis- curso. Lineal ►Existencia de una estructura ►Adecuada selección de la in- formación ►Correcta ordenación de las ideas Repetición Identidad referencial Progresión temática Conexiones extraoracionales ►Fónica ►Sintáctica ►Semántica ►Anáfora ►Catáfora ►Palabras comodín ►Adición ►Oposición ►Causalidad ►Localización espacial ►Ordenación del discurso ►Reformulación ►Lineal Elipsis Deixis ►Nominal ►Verbal ►Oracional ►Personal ►Espacial ►Temporal
  • 2. LA COHERENCIA La coherencia es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de construir un todo unitario en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es coherente cuando: ►Presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema, claro y preciso: -COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA ►Las partes que lo integran no aparecen aisladas sino que se conectan unas con otras, formando una estructura: -COHERENCIA LINEAL O ESTRUCTURAL ►Los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano: -COHERENCIA LOCAL
  • 3. COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA Toda la información que contiene un texto se articula en torno a un núcleo informativo o tema estrechamente vinculado a la intención comunicativa del hablante y que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de carácter secundario. Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero. Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Precisamente el próximo viernes la orquesta de Radiotelevisión Española interpreta la novena sinfonía en el auditorio municipal. Pienso asistir con mi amigo Fernando. Ya tenemos las entradas. Este núcleo informativo o tema recibe diversos nombres, según las escuelas: plan global, marco de integración global (MIG), macroestructura o tópico del discurso. No constituye texto: Sí constituye texto:
  • 4. COHERENCIA LINEAL O ESTRUCTURAL Los contenidos de un texto forman una estructura: las distintas partes que lo integran dependen significativamente unas de otras, y además, constituyen en sí mismas unidades de sentido cuyos componentes mantienen, a su vez, relaciones de dependencia entre sí. El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una función estética, ornamental. Pero no sólo eso: cuando acude a ellos para inspirarse, el poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantiene alguna relación con su propio conflicto sentimental. De ese modo, la historia de Dafne, transformada en laurel cuando el dios Apolo, enamorado de ella, la perseguía, simboliza el amor inalcanzable; el viaje del músico Orfeo a los Infiernos en busca de su amada esposa Eurídice (muerta por la mordedura de una serpiente), representa la inquebrabtable fidelidad amorosa, que es capaz de vencer a la propia muerte. Tema 1. Función de la mitología en la literatura del Renacimiento. Coherencia global Estructura 1.1. Función estética. Los mitos clásicos resultan atractivos por su vitalismo, sensualidad y belleza 1.2. Función simbólica. Los episodios mitológicos representan los conflictos sentimentales del poeta. Ejemplos: 1.2.1. El mito de Dafne y Apolo: el amor inalcanzable. 1.2.2. El mito de Orfeo y Eurídice: la fidelidad amorosa. Coherencia lineal TEXTO Para que un texto alcance un nivel aceptable de coherencia lineal, son necesarios dos requisitos: una adecuada selección de la información y una correcta ordenación de las ideas.
  • 5. COHERENCIA LOCAL La coherencia no sólo afecta al tema y a la estructura. Los sucesivos enunciados que forman un texto deben respetar tres principios básicos: Conformidad con las normas del saber humano Observación de las leyes elementales de la lógica Adecuación al marco del discurso Los indios comanches perseguían a los búfalos por las selvas del desierto del Sahara. No es un texto Carlos V nació en Alemania cuando su madre se encontraba en Alemania. No es un texto Rogaba una tortuga a un águila que le enseñase a volar, y ésta le decía que era cosa ajena a su naturaleza… Aceptable en el marco de una fábula
  • 6. COHESIÓN Mientras la coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel del contenido, la cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del texto. De este modo, las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad estructural y significativa del mismo. Estos mecanismos, de orden sintáctico y semántico, reciben el nombre de procedimientos de cohesión textual.
  • 7. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL Repetición o recurrencia Identidad referencial Conexiones extraoracionalesProgresión temática Elipsis Deíxis Fónica Sintáctica Léxica Semántica Fonemas Esquemas acentuales Esquemas tonales Paralelismo Simple reiteración de palabras -Sinonimia -Antonimia -Hipernonimia -Hiponimia -Paráfrasis -Cadennas nominativas Personal Espacial Temporal Anáfora Catáfora Palabras comodín Nominal Verbal Oracional
  • 8. REPETICIÓN O RECURRENCIA Es un mecanismo que consiste en la repetición de un elemento a lo largo del texto. Se pueden distinguir varias modalidades: Fónica Sintáctica Léxica Semántica Rima Esquema acentual Esquema tonal Sinonimia Antonimia Hiperonimia Hiponimia Paráfrasis Cadenas nominativas
  • 9. REPETICIÓN FÓNICA Contribuye a la cohesión textual la repetición de fonemas, esquemas acentuales y tonales. Repetición fónica Repetición acentual Repetición tonal Anoche soñé que oía A Dios, gritándome: ¡Alerta! Luego era Dios quien dormía, Y yo gritaba: ¡Despierta! A. Machado. Rima Otro mecanismo cohesivo propio de la poesía es el de la rpetición periódica de los acentos de intensidad Cuan-do- se-as- muy- vie-ja,// a- la- luz- de- u-na- ve-la y- al- a-mor- de- la- lum-bre,// de-va-nan-do- e hi-lan-do, Can-ta-rás- es-tos- ver-sos –y- di-rás- des-lum-bra-das: “Me- los- hi-zo- Ron-sard- cuan-do- yo e-ra- más- be-lla”. Pierre Ronsard. Sonetos para Helena Con la entonación también puede alcanzarse un alto grado de cohesión.Vid. el siguiente ejemplo: A lo lejos,→ por la Puente dell Prior↑, desfilaba una recua madrugadora, ↓ y el arriero,→ sentado a mujeriegas sobre el rocín que iba postrero,↑ cantaba a usanza de Castilla.↓ Valle-Inclán. Sonata de Otoño.
  • 10. REPETICIÓN SINTÁCTICA El caso más claro es el paralelismo, que se produce cuando se repite una misma construcción gramatical a lo largo del discurso. Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura. Haced del amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa. Compartid vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo. Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente. Khalil Gibran, El profeta
  • 11. REPETICIÓN LÉXICA Consiste en la repetición de una misma palabra en sucesivos enunciados. Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o período. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o en la persona, voz o tiempo del verbo. Gonzalo Martín Vivaldi. Curso de redacción
  • 12. REPETICIÓN SEMÁNTICA Consiste en la sustitución de una palabra o una frase por otro término semánticamente afín, por lo que ambos son, intercambiables en el discurso. Este procedimiento lo encontramos en lossiguientes casos: Sinonimia Antonimia Hiperonimia Hiponimia Paráfrasis Cadenas nominativas Dos o más términos tienen el mismo significado Se establece una relación de oposición entre dos términos Se establece una relación de inclusión entre dos vocablos, de modo que el significado del primero está incluido en el significado del segundo. Se establece una relación de inclusión entre dos elementos, de modo que el significado del segundo está incluido en el significado del primero. Se rehúye la expresión directa de una idea para hacerlo de forma más extensa, dando un rodeo. La presencia de vocablos que pertenecen al mismo campo conceptual contribuye también a la cohesión del texto.
  • 13. LA IDENTIDAD REFERENCIAL Se trata de un procedimiento con el que se alude a algo Ya mencionado en el texto. Esta función la desempeñan los pronombres, los determinantes, los adverbios y las proformas léxicas (palabras-comodín). Se pueden distinguir: Anáfora Catáfora Palabras comodín Consiste en reproducir el significado de un elemento que ha aparecido anteriormente El Papá visitará Brasil. Hoy lo anuncia la prensa. Consiste en anticipar, generalmente mediante el uso de pronombres, algo que va a decirse a continuación. Te lo advierto una vez más: estudia, si quieres sacar buena nota en el examen. Se trata de vocablos cuyo significado es tan amplio que pueden sustituir a un número elevado de palabras; por ello su grado de precisión es mínimo. Cosa, chisme,, persona, poner, hacer, tener
  • 14. ELIPSIS Es un tipo especial de repetición. En ella uno de los términos repetidos se suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Hay tres clases de elipsis: nominal, verbal y oracional. Nominal nombre S.N. Verbal verbo S.V. Oracional Proposición subordinada supresiónsupresión Elipsis Yo aviso a la madre de Luis y tú a la (madre) de Pedro Juan trabaja más que Antonio (trabaja) Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen y éste accedió (a retrasarle el examen)
  • 15. DEÍXIS Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Tres modalidades: Personal Espacial Temporal Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso.La designación puede ser explícita (a través de los pronombres personales) o implícita (a través de las desinencias de persona de los verbos) ∅ Emisor individual (yo) -s Receptor individual (tú) ∅ 3ª personal individual (Él/Ella) -mos Emisor colectivo (nosotros/-as) -is Receptor colectivo (vosotros/-as) -n 3ªpersona colectiva (Ellos/Ellas) Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto. Esta función identificadora la realizan: -Los demostrativos y los adverbios de lugar -Los localizadores espaciales -Los verbos de movimiento Sitúa las personas y los acontecimientos en el tiempo. Esta representación del tiempo se realiza mediante los marcadores temporales y los tiempos verbales: Los tiempos verbales señalan el momento en que se desarrolla la acción: presente, pasado o futuro. Tiempos verbales La función de los marcadores temporales es doble: Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al momento preciso de la enunciación (hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, la semana próxima…) ya sea con relación a otro punto de referencia (entonces, en aquel momento, antes, después, más tarde… ) Indican la naturaleza de la acción verbal: -instantánea o puntual: de repente, de pronto… -habitual: a menudo, de vez en cuando, siempre, con frecuencia -continua: una semana, dos años, toda la vida… -incoativa: desde la niñez, desde entonces, deesde aquel momento -terminativa: hasta que nació, hasta que murió… Marcadores temporales
  • 16. LA PROGRESIÓN TEMÁTICA La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema). Con la concatenación de tema y rema, el discurso fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la cadena informativa del texto. La progresión lineal es uno de los muchos patrones de progresión temática: con ella el rema de una unidad informativa pasa a ser el tema de la siguiente. T1 R1  T2 R2 T3  R3  T4 R4 “Patronio le dijo (T1) que en un pueblo un hombre honrado (R1) que (T2) tenía un hijo (R2) que (T3) era muy bueno (R3)…” T1: Patronio habló (se supone que el personaje de Patronio es conocido por el lector). R1: Un hombre honrado vivía en un pueblo. T2: Ese hombre honrado (=que). R2: Tenía un hijo. T3: El hijo de ese hombre honrado (=que) R3: Era muy bueno.
  • 17. CONEXIONES EXTRAORACIONALES Los sucesivos párrafos de un texto así como las oraciones que lo integran se relacionan entre sí mediante unos elementos que reciben el nombre de marcadores, conectores o enlaces extraoracionales. Por lo general, estos marcadores pertenecen a la clase de los adverbios, conjunciones, interjecciones o locuciones (prepositivas, adverbiales o conjuntivas) y suelen estar fuertemente gramaticalizados. Realizan, entre otras, las siguientes funciones textuales: Adición Oposición Causalidad Localización espacial Localización temporal Ordenación del discurso Reformulación
  • 18. Adición Expresa una relación lógica de suma o adición Asimismo, incluso, aparte encima, además, por otro lado, por otra parte, también, más aún todavía más, por lo demás, es más de igual modo, del mismo modo, de igual manera de la misma manera
  • 19. Oposicón Expresa el contraste entre dos ideas. Estos marcadores aparecen vinculados a las conjunciones adversativas y concesivas En cambio, no obstante, con todo, con todo y con eso, aún así, así y todo en contraste, por otra parte, sin embargo, ahora bien, antes bien, más bien después de todo, sea como sea, y es que, por otro lado, de todas maneras de todas formas, de todos modos, de cualquier modo, de cualquier forma de cualquier manera, en cualquier caso, la cuestion es que en todo caso, antes al contrario, por el contrario lo cierto es que, el asunto es que si bien es verdad, el hecho es que
  • 20. Causalidad Expresa la relación lógica de causas-consecuencias Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, entonces a causa de esto, por eso, por ello, por lo cual, pues bien, pues y es que, en ese caso, de otro modo, de otra manera, de otra suerte en caso contrario, de lo contrario, en tal caso, poniendo las cosas así puestas las cosas así, puestas las cosas así, si pones las cosas así si a eso vamos, así pues
  • 21. Localización espacial Ordena los objetos y sus partes en el espacio A la derecha a la izquierda al lado, enfrente junto a, detrás de debajo, encima …
  • 22. Localización temporal Ordena cronológicamente hechos y acciones En un principio, más tarde, en otra ocasión antes que nada, mientras tanto, entretanto inmediatamente, al instante acto seguido, al mismo tiempo simultáneamente, a la vez despues, luego
  • 23. Ordenación u organización del discurso Señala las distintas partes en que está estructurado un texto: Introducción Continuación Enumeración Cierre En principio, para comenzar, a todo esto, a propósito, por cierto, ante todo, yo pienso, yo creo, en mi opinión,, a ver … Bueno, pues, entonces, vamos, no sé, digamos, bien … En primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego, después, en seguida, a continuación … En fin, por fin, finalmente, total, en una palabra, en pocas palabras, para finalizar …
  • 24. Reformulación Expresa de nuevo lo enunciado anteriormente con el objeto de aclarar, matizar o sintetizar la información. Desempeña tres funciones básicas: Explicación Conclusión Ejemplificación Es decir, esto es, o sea, quiero decir, mejor dicho, o lo que es lo mismo… En conclusión, en fin, total, en suma, en definitiva, en resumen, en una palabra, en pocas palabras, en síntesis Por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga por ejemplo, concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia