Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Actividad 5

  1. TEMA: EL ENFOQUE CONDUCTISTA Y EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. EXPOSITOR: T1. Ima. Jorge OCHOA Ticona. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES 2016 MÓDULO I – ACTIVIDAD 5.1
  2. SUMARIO 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA 2. EL ENFOQUE CONDUCTISTA 2.1. Principales representantes del Conductismo y sus aportes: • Watson. • Pavlov. • Skinner. • Otros Representantes. 3. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 3.1. Principales representantes del Constructivismo: y sus aportes: • Piaget. • Ausubel. • Vygostsky. • Bruner. • Novak. • Otros Representantes.
  3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO ENFOQUE CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA ESTRATEGIA • Control sobre el ambiente social, material de aprendizaje. • Acción mental que promueva la reflexión, participación y análisis. DIDÁCTICA • Repetición. • Memorística. • Trabajo en equipo. • Conocimiento dinámico. PROFESOR • Papel protagónico en el Aula. • Rol = Transmisor. • Organizador y mediador. • Encuentro Alumno - Maestro. ALUMNO • Tabula Rasa. • Pasivo. • Conocimiento previo. • Activo.
  4. Pavlov (1849-1936) Thorndike (1874-1949) Watson (1878-1958) Skinner (1904-1990) PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO
  5. Nació en Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tocar una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual. PAVLOV Iván Petrovich Pavlov
  6. El Condicionamiento clásico, definido como la respuesta condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo neutro (EC) por estar asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de esa respuesta, constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma, cualquier estímulo asociado con un estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada por él. Este planteamiento constituye un gran avance en la psicología, ya que da explicación a uno de los procesos básicos de la educación como es el Aprendizaje. Aportes de Pavlov a la Educación
  7. Aportes de Pavlov a la Educación De los estudios de Pavlov surgieron una serie de principios (leyes) de los cuales destacamos: Del refuerzo • Una vez que el sujeto ha condicionado su respuesta, ha adquirido el reflejo condicionado, su aprendizaje quedará reforzado con la aparición del estímulo que dio origen a la respuesta De la recuperación espontánea • Una respuesta extinguida se recupera en cierta medida espontáneamente, lo que confirma que puede haber una inhibición del aprendizaje sin que ello suponga su pérdida. De la generalización • Una vez obtenida una respuesta condicionada no se limita exclusivamente al estímulo que la provocó, sino que además, se dará ante estímulos parecidos. De la discriminación • El condicionamiento y refuerzo de un organismo para que responda ante un determinado estímulo y no otros, capacita para una discriminación entre ellos.
  8. Aportes de Pavlov a la Educación Entre las implicaciones más representativas en la Educación, destacamos: Como vemos, el condicionamiento clásico puede servir para dar explicación a determinadas formas de obrar, lo cual contribuye a facilitar la comprensión y búsqueda de soluciones en el proceso de aprendizaje.
  9. THORNDIKE Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el doctorado en 1898 bajo la dirección de James Cattell. Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error.
  10. Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje; si, por el contrario, hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo. Aportes de Thorndike a la Educación
  11. Aportes de Thorndike a la Educación Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas, sus Leyes: Ley del efecto • Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. Ley del Ejercicio • Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento. Ley sin Lectura • Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta. la discriminación.
  12. Conceptos Fundamentales Aportes de Thorndike a la Educación
  13. Nació Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958, Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales. Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en laPsychological Review de su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio. WATSON John Broadus Watson
  14. John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. A partir de estas emociones se construirían las siguientes emociones. Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que Watson estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia otros animales y objetos peludos. El ruido era un estímulo incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta de miedo; su asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo también al ratoncillo y también a otros objetos con características similares. Aportes de Watson a la Educación
  15. Aportes de Watson a la Educación Estudiando una de las primeras neurosis experimentales de la historia de la psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los términos de respuestas emocionales aprendidas. Regulan aprendizajes • Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta metodológica • Exigía basarse en la observación de la conducta, y en este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse inferido del lenguaje. Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.
  16. Aportes de Watson a la Educación
  17. SKINNER Burrhus Frederic Skinner Nació en Susquehanna, 1904 Cambridge, EE.UU 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años. En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.
  18. Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas. Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos. Aportes de Skinner a la Educación
  19. Las aplicaciones y ejemplos de la teoría según Skinner Aprendizaje por reforzamiento • Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante. Aprendizaje por evitación • Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese. Aprendizaje supersticioso • Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta. Aprendizaje por castigo • Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable. Olvido • Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer. Aportes de Skinner a la Educación
  20. Aportes de Skinner a la EducaciónCONDICIONAMIENTO CLÁSICO • Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: El sonido de la campana se asocia con la salivación. • El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la modificación de la situación ambiental. • Es una combinación de los factores estímulo - respuesta. La conducta es interna e innata. CONDICIONAMIENTO OPERANTE • La conducta humana es producto del reforzamiento operante. Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe comida. • No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. • La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma. En la teoría psicológica del aprendizaje se explica que ante un estímulo se produce una conducta voluntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva o negativa, provocando que la conducta se fortalezca o debilite
  21. PAVLOV ESTÍMULO RESPUESTA La repetición diaria del estímulo produce la respuesta que se desea alcanzar. THORNDIKE CONEXIONES El aprendizaje se produce por ensayo y error o por selección y conexión. Ley del refuerzo. WATSON CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Realizó el valor del ambiente en la formación de la personalidad para moldearla. SKINNER CONDICIONAMIENTO OPERANTE El organismo está en proceso de operar sobre el ambiente. Se aprende lo que es reforzado. TOLMAN INTENCIONALISMO Se aprende de las relaciones entre estímulos anteriores, respuestas y consecuencias. GUTHRIE CONDUCTAS OBJETIVAS Aprendizaje asociado, repetido. Estudió la conducta definiendo como secuencia de movimientos por estímulos. JAMES ACCIÓN EMOCIÓN Sentimos emoción después de percibir las respuestas de nuestro cuerpo.. Aprendizaje Conductista
  22. Piaget (1896-1980) Ausubel (1918-2008) Vygotsky (1896-1934) Bruner (1915-2016) Novak (1932 - a la actualidad) PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONSTRUCTIVISMO
  23. Nació en Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980. Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. PIAGET Jean William Fritz Piaget
  24. Según Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de estructuras desde las más simples a las más complejas, las estructuras de conocimiento son construcciones que se van modificando mediantes los procesos de asimilación y acomodación de esquemas. La asimilación consiste en la incorporación al cerebro de elementos externos a el y la acomodación que se refiere al cambio de los esquemas o a la necesidad de ajustar el esquema o adecuarlo a la nueva situación. El logro cognitivo consiste en el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Así una estructura esta en equilibrio cognoscitivo con el objeto de aprendizaje cuando esta en condiciones de dar cuenta de le de manera adecuada, es decir, cuando el aprendizaje es asimilado correctamente después de haberse acomodado a sus características. Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya echas si no que construye, crea e inventa realidades. Aportes de Piaget a la Educación
  25. Aportes de Piaget a la Educación DESARROLLO COGNITIVO La teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896- 1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Etapa sensoriomotora • Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. • Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,. • Aprenden la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Etapa preoperacional • Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. • Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. • Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. • También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
  26. Aportes de Piaget a la Educación Etapa de las operaciones concretas • Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. • Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Etapa de las operaciones formales • En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. • Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. • También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. • Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. • Capacidad para razonar en contra de los hechos.
  27. Ausubel David Paul Ausubel Nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio Austro Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvaniay medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidad en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en Piscología del desarrollo. En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008 a la edad de 90 años. Una de sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente".
  28. Aportes de Ausubel a la Educación APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO APRENDIZAJE MEMORISTICO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE RECEPTIVO DESCUBRIMIENTO GUIADO DESCUBRIMIENTO AUTONOMO REPRESENTACIONES CONCEPTOS PROPORCIONES Tipos de Aprendizaje
  29. Aportes de Ausubel a la EducaciónAPRENDIZAJE MEMORÍSTICO • Se conoce como aprendizaje memorístico aquel que se efectúa sin comprender lo que se fijo en la memoria, el que se realiza sin haber efectuado un proceso de significación y se introduce en la mente sin anclar en la estructura cognitiva, dando lugar a una acumulación absurda, ya que el aprendizaje no es el optimo. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO • Se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Debe de entenderse como estructura cognitiva al conjunto de ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización, facilitando su aprendizaje. Esta también se clasifica en: • Aprendizaje representacional. • aprendizaje conceptual. • Aprendizaje proposicional.
  30. Aportes de Ausubel a la EducaciónAPRENDIZAJE RECEPTIVO • El aprendizaje por Recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de madures cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto. APRENDIZAJEPOR DESCUBRIMIENTO • El aprendizaje por descubrimiento es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Clasificándose en: • Aprendizaje por descubrimiento guiado. • Aprendizaje por descubrimiento autónomo.
  31. Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje la función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas. Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han tenido un profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística y la Psicología. Vygotsky Lev Semiónovich Vygotsky
  32. Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores. Aportes de Vygotsky a la Educación
  33. Aportes de Vygotsky a la Educación Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
  34. Aportes de Vygotsky a la Educación En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia.
  35. Aportes de Vygotsky a la Educación En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas.
  36. Bruner Jerome Seymour Bruner Pre Nació en Nueva York, Estados Unidos, 1 de Octubre de 1915 Junio.} Fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Nació en el seno de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación y previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los 16 años y se graduó en 1937. En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología; formó parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento. En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. En 1974 se hizo acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los quetos de las grandes ciudades estadounidenses. Falleció el 5 de junio del 2016 en Estados Unidos, a los 100 años de edad.
  37. Aportes de Ausubel a la Educación El aprendizaje consiste esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
  38. Nació en 1932, es un educador estadounidense, profesor emérito en la Universidad de Cornell e investigador científico senior en el Instituto de Cognición Humana y de Máquinas de Florida. Es conocido por su desarrollo de la teoría del mapa conceptual en la década de 1970. Ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo un Doctorado Honorario por la Universidad del Comahue, Neuquen (Argentina) en 1998, Doctor Honoris Causa por la Univeridad Pública de Navarra en Pamplona (España) en 2002, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino (Italia) en 2006, y el primer premio por sus contribuciones a la educación científica del Council of Scientific Society Presidents (Consejo de Presidentes de la Sociedad Científica). Novak Joseph Donald Novak
  39. En su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos conocimientos. Novak trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear conocimientos nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de estos mapas conceptuales. Los mapas conceptuales se componen de conceptos y preposiciones o incluso, creativamente se pueden realizar con ilustraciones para aquellos que se inician en la escritura. Aportes de Novak a la Educación
  40. Aspectos para realizar mapas conceptuales: • Leer y comprender el tema. • Consultar el diccionario, si hay términos que no se comprende. • Consultar con el maestro si hay dudas. • Subrayar las ideas o palabras importantes. • Determinar el orden de las ideas. • Establecer la relación entre las ideas • Símbolos que se deben utilizar para elaborar un mapa conceptual:. Aportes de Novak a la Educación
  41. Aportes de Novak a la Educación Ideas o conceptos: Se den presentar en un óvalo o rectángulo. Los conectores: • Permiten establecer conexión entre ideas, se representan con una línea inclinada, vertical u horizontal. Flechas: • Se emplea cuando se necesita reforzar la direccionalidad de las relaciones. Descriptores: Palabras que describen la conexión, se escriben cerca de los conectores.
  42. Aportes de Novak a la Educación Recomendaciones para la elaboración de mapas conceptuales: • No se debe incluir mucha información. • Subrayar en el texto las palabras importantes. • Identificar el tema central. • Identificar los subtemas. • Establecer las conexiones. • Trazar conexiones entre subtemas y sus aspectos. • Establecer el diagramado por noveles para denotar el orden.
  43. MUCHAS GRACIAS, POR SU ATENCIÓN. “Aprendemos, o por inducción o por demostración. La demostración parte de lo universal; y la inducción de lo particular” (Aristóteles).

Notes de l'éditeur

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.
  2. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.
  3. Use un encabezado de sección para cada uno de los temas, de manera que la transición resulte clara para el público.
  4. Use un encabezado de sección para cada uno de los temas, de manera que la transición resulte clara para el público.
  5. Use un encabezado de sección para cada uno de los temas, de manera que la transición resulte clara para el público.
Publicité