Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Telecentros 2013-06-07

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Tecnologias comunicacion
Tecnologias comunicacion
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Publicité

Telecentros 2013-06-07

  1. 1. Los telecentros como espacios de inclusión e innovación social Ing. Daniel Iglesias Grèzes Gerente de Área Área de Relacionamiento con la Comunidad (ARC) Antel Paso de los Toros, 7 de junio de 2013.
  2. 2. Definición de “telecentro” Un telecentro es un lugar público donde las personas pueden encontrar información, aprender, crear, innovar y comunicarse con otros mientras desarrollan habilidades digitales gracias a la apropiación y el uso adecuado de una amplia variedad de tecnologías de información y comunicación.
  3. 3. Tipos de telecentros • Hay muchos tipos diferentes de telecentros pero todos ellos convergen en el uso de la tecnología para el desarrollo humano y social. • Los telecentros existen en casi todo el mundo y muchas veces son conocidos bajo diferentes nombres (por ejemplo: centros rurales de conocimiento, infocentros, centros de tecnología comunitaria, centros multimedia comunitarios, etc.).
  4. 4. Primeros modelos de telecentros • Fuerte inversión en infraestructura • Financiamiento del gobierno o de la cooperación internacional • Meta: superar la “brecha digital” • Servicios: – Acceso básico – Alfabetización digital
  5. 5. El movimiento de los telecentros La Fundación Telecentre.org apoya a: • 500.000 telecentros, • en 100 países, • con 1.000 millones de usuarios, • agrupados en 100 redes de telecentros, • agrupadas a su vez en 6 Redes de Redes de Telecentros regionales. • Una de ellas es la Red de Redes de Telecentros de Latinoamérica y el Caribe.
  6. 6. Foros Globales de Telecentros I. Túnez (Túnez) –2005 II. Kuala Lumpur (Malasia) –2007 III. Santiago (Chile) –2011 IV. Granada (España) –2013
  7. 7. Focos del IV Foro Global de Telecentros • Personas • Innovación • Sostenibilidad
  8. 8. Foco en las personas Jóvenes, empleo y emprendimiento (1) • Hay 75 millones de jóvenes desempleados. Se pretende capacitar a 300 millones de jóvenes en tres años para mejorar su “empleabilidad” y reducir la desigualdad de oportunidades. • La demanda de capacitación en los telecentros se ha diversificado y ahora incluye temas como: trabajo colaborativo, creación de contenidos, privacidad y seguridad, habilidades de emprendedorismo (planes de negocios, finanzas, marketing, manejo de entrevistas con inversores, etc.). • También los métodos de capacitación se han diversificado (capacitación presencial, a distancia y semipresencial). • Se requiere el desarrollo de programas para la búsqueda de empleo, las herramientas de negocios, el acceso a la información de mercado, los pagos móviles, la tutoría, etc. • Además de fomentar las habilidades TIC se debe trabajar en actitudes.
  9. 9. Foco en las personas Jóvenes, empleo y emprendimiento (2) • En muchos países los estudiantes tienen poco acceso a servicios de “career guidance” (orientación vocacional). Es importante dar respuesta a esta necesidad, sobre todo en los centros juveniles. • El concepto de “career guidance”, además de la orientación vocacional, incluye entre otras cosas la capacitación para las entrevistas de trabajo y la asistencia en las diversas etapas de una carrera laboral. • En Europa hay 94 millones de jóvenes. De entre ellos, en la franja de 15-24 años el 13% ni estudia ni trabaja. En la franja de 25-29 años ese grupo asciende al 20%. • La Unión Europea asume estos tres pilares clave para la acción: – Combatir la brecha digital – Adoptar una visión amplia de las competencias digitales – Adoptar un enfoque holístico de las necesidades individuales
  10. 10. Foco en las personas Jóvenes, empleo y emprendimiento (3) • Las habilidades TIC apoyan el acceso a más y mejores empleos. • Más del 90% de los jóvenes de Europa son usuarios regulares de Internet, pero las competencias digitales evolucionan rápidamente. • La UE Grand Coalition for Digital Jobs pretende llenar 900.000 vacantes en la industria TIC para 2015. • El enfoque holístico considera los diversos aspectos (educativos, culturales, económicos, sociales, etc.) de las necesidades individuales. • Los estudios realizados muestran que: – Hay muchas iniciativas aisladas y poco conocidas. – Los actores intermediarios son fundamentales para el éxito. – Falta metodología y sostenibilidad financiera. • El proyecto Fastrack to IT (FIT) de Irlanda ha tenido mucho éxito. Unos 9.000 beneficiarios han encontrado trabajo en el sector TIC. FIT es un esfuerzo conjunto de gobiernos, empleadores y emprendedores sociales. Capacita a los más afectados por el desempleo (sobre todo jóvenes) y les da seguimiento hasta tres años después.
  11. 11. Foco en las personas Nuevos modelos de aprendizaje (1) • Los MOOC (cursos abiertos en línea masivos) son la gran revolución en la educación a distancia. Son ofrecidos gratuitamente por universidades como Harvard, MIT, etc. A veces hay que pagar por la certificación. • Otras nuevas tendencias de aprendizaje: – Ludificación (=gamification): uso de juegos para el aprendizaje – Entornos personalizados – Analíticas: estadísticas y gráficas para analizar el funcionamiento del sistema de aprendizaje – Neuroaprendizaje: aplicación de los conocimientos neurológicos al aprendizaje • En Rumania a los 18 años se da un examen de competencias digitales como parte del examen de bachillerato. La certificación marca una diferencia esencial en un CV y mejora las oportunidades de empleo. Se impulsa el aprendizaje a través de las asociaciones con empresas del sector y la certificación. • IC3 (=Internet and Computer Core Certification) es un estándar global para la certificación de competencias digitales. • Microsoft da becas para sus certificaciones a jóvenes vulnerables (por ejemplo los que perdieron el examen de bachillerato).
  12. 12. Foco en las personas Nuevos modelos de aprendizaje (2) • El aprendizaje personalizado busca que el alumno aproveche oportunidades, superando la intoxicación informativa y tecnológica. • Hay una evolución de los métodos de aprendizaje: – de los métodos basados en el instructor y la transferencia de información; – a los métodos basados en el alumno y la adquisición de habilidades; – hasta los métodos basados en el grupo de alumnos y la “construcción social”. Cada método requiere un tipo distinto de plataforma de educación a distancia. • Una tendencia actual disruptiva es el aprendizaje a lo largo de la vida. En el País Vasco se está elaborando un proyecto de ley de aprendizaje a lo largo de la vida. • La Fundación Esplai (de España) ha desarrollado la Academia de Telecentros, que provee un entorno formativo a los dinamizadores de telecentros. • La Academia forma a 700-800 dinamizadores por año. Desde 2005 ha formado a 5.221 alumnos, 82% de ellos españoles, 8% de América Latina y 10% del resto de la Unión Europea. 66% de los alumnos finalizan con éxito los cursos.
  13. 13. Foco en las personas Nuevos modelos de aprendizaje (3) • Once redes de telecentros de España han llegado a un acuerdo con la Academia de Telecentros sobre la formación de los dinamizadores de telecentros. • La Academia ha desarrollado 36 cursos o módulos con una carga de 20-25 horas cada uno. • Los tutores de los cursos proceden de las mismas redes de telecentros. • Esta Academia apoyó la creación de la Academia de Telecentros de Colombia (gestionada por Colnodo). • La Academia Española se sustenta con base en el tejido de alianzas, la promoción y el escalado y la suma de proyectos.
  14. 14. Foco en la innovación Medición del impacto de las actividades • Algunas conclusiones de investigaciones realizadas: – Los usos “no instrumentales” de la tecnología (redes sociales, juegos) pueden generar habilidades útiles. – Los teléfonos móviles no sustituyen a los telecentros. – El operador de telecentro no puede ser un experto en todo. Más bien debe ser un facilitador de contactos y recursos. – 97,3 millones de personas (23% de la población) fueron a bibliotecas públicas de Europa en 2012. – 11,5 millones de esas personas usaron computadoras de acceso público (PAC) para aprendizaje no formal, búsqueda de empleo, negocios, e-gobierno, ciudadanía activa, etc., con ayuda del personal de esas bibliotecas. Esto tiene un gran impacto en ahorro de tiempo y dinero. – 2% de esos usuarios (unas 250.000 personas) encontraron empleo por esa vía. – Dos brechas fundamentales en el nivel político: falta mapear a los actores intermediarios de la inclusión digital y medir el impacto de los telecentros. – 58% de los telecentros de Europa pertenecen al sector público (de ellos 51% son bibliotecas públicas), 36% corresponden al tercer sector y sólo 6% al sector privado (empresarial). – La mayoría de los actores intermediarios son organizaciones pequeñas, muy diversas y dependientes del contexto local.
  15. 15. Foco en la sostenibilidad Telecentros del futuro (1) • CDI (fundada en Brasil en 1995) opera 780 telecentros en 13 países, que han capacitado a 1,5 millones de personas. Uno de sus tres principios básicos es que los centros sean financieramente autosostenibles. Para ello aplican las siguientes medidas: – En el caso de los cursos (hay más de 20) se cobra una pequeña tarifa para pagar el salario del docente. – Los centros brindan varios servicios pagos: de e-gobierno, fotocopias, gráficos, etc. – Cuentan con tres planes de negocios sociales (microemprendimientos): reparación de PC, cibercafés comunitarios y bureaus de servicios (tarjetas comerciales, sitios web, etc.). CDI cuenta con 6.500 cibercafés comunitarios asociados. • Un negocio social es una combinación de empresa y ONG, impacto social y rentabilidad. • Aproximadamente, un tercio de los centros de CDI son autosustentables, otro tercio está caminando hacia la autosustentabilidad y otro tercio nunca será autosustentable, por lo que se esfuerza en buscar patrocinadores. • En muchos países el problema del acceso físico está casi solucionado. Además cada vez hay más contenidos y servicios. El problema actual es la falta de competencias digitales. Los intermediarios de inclusión digital están llenando esa brecha.
  16. 16. Foco en la sostenibilidad Telecentros del futuro (2) • Los cibercafés van a desaparecer. Para evitar desaparecer, los telecentros deben combinar impacto social y sostenibilidad. • Tendencias de los telecentros del futuro: – Trabajo en redes de telecentros – Asociaciones con gobiernos (por ejemplo, para e-gobierno) o empresas (por ejemplo, para e-comercio). Mezcla de actividades con y sin fines de lucro. – Transformación del telecentro en un centro cívico con TIC – Del centro TIC al centro con TIC. El telecentro no será un espacio físico sino un espacio de conocimiento, basado en una comunidad (biblioteca, escuela, centro cívico). • Nice, empresa social de África, ha instalado una cadena de telecentros alimentados con paneles solares. Cada centro consta de una sala de computadoras y un cine (con una TV grande). El despliegue de 3G los afectó negativamente. • Han desarrollado un nuevo modelo de centro, basado en: – La venta de productos TIC y de energía. – Un centro de negocios – Un centro de educación basada en TIC – Un área de outsourcing para ofrecer teletrabajo.
  17. 17. Foco en la sostenibilidad Telecentros del futuro (3) • Los telecentros (TC) tienen futuro, aunque algunos no lo crean. Su valor no es sólo económico. También sirven como centros de innovación y emprendimiento local. Es importante dar a conocer la utilidad de los TC. Forman la mayor red social del mundo. • Los telecentros de hoy (centros de acceso y entrenamiento) deben transformarse en centros de conocimiento e innovación. Deben evolucionar al mismo ritmo que la tecnología, pero es fundamental mantener la voluntad de ayudar a las personas y a las comunidades. • El proyecto “Telecentre Futuro” está en fase piloto en España y LAC. Pronto se hará un llamado para propuestas globales (15/06- 15/09/2013). El 20/09/2013 se anunciarán los finalistas y se inaugurará el Global Telecentre Lab en Barcelona. • El Young Stars Club del BIID (Bangladesh) envía por SMS consejos de expertos a los agricultores, quienes a su vez pueden consultas a los expertos en un portal o por email. BIID es una alianza público-privada (APP).
  18. 18. Muchas gracias por su atención • Ing. Daniel Iglesias Grèzes • Email: diglesias@antel.com.uy

×