Cambios nutricionales en alimentos al cocinarlos

J
Jairo Quimi TumbacoFue a Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena

Cambios nutricionales en alimentos al cocinarlos

Cambios nutricionales en alimentos al
cocinarlos
Compartir:
AddThis Sharing Buttons
Share to Google BookmarkShare to Facebook2Share to TwitterShare to ImprimirShare
to Google+Share to Más...33
La composición química de un alimento en su estado original puede verse notablemente
afectado como consecuencia de los diversos procesos tecnológicos a los que se ve
sometido durante el trascurso de la cadena alimentaría: producción, elaboración,
trasformación, almacenamiento y durante la preparación del alimento.
En general, a medida que aumenta el grado de trasformación de un alimento, mayores
suelen ser las modificaciones de su valor nutritivo.
Los alimentos en casi todos los procesos culinarios son sometidos a la aplicación de
calor, que es lo que conocemos normalmente como cocción. Durante este proceso los
alimentos sufren trasformaciones físicas y químicas que afectan al aspecto, la textura, la
composición y el valor nutricional de los alimentos. Estos cambios tienen como objetivo
mejorar las características sensoriales de los mismos.
Durante la cocción los alimentos sufren alguno de estos fenómenos:
 Expansión: Hay intercambio de nutrientes entre los alimentos y los medios de
cocción, lo que produce pérdida de algún nutriente por parte del alimento.
 Concentración: Durante la cocción se forma una costra en el alimento que hace
que los nutrientes permanezcan dentro.
 Mixta: Combinación de ambas.
Existen múltiples métodos de cocción, los principales son los siguientes:
 Pocheado: Se usa para pescados y huevos. Se realiza en agua y en cacerola.
 Hervido: Sirve para carne, huevos, pasta, arroz y hortalizas. Se realiza en agua y
en cacerola.
 Braseado: Para carne dura, hortalizas duras y aves. Precisa usar agua más aceite
y se hace en olla tapada.
 Hervido continuo: Para carne, hortalizas y aves. Se usa con aceite, más agua y
se hace en olla tapada.
 Cocción a vapor: Para cocinar carne, hortalizas, aves y arroz. Se realiza en agua
y en cacerola o al baño Maria.
 Cocción a presión: Para preparar pescados, algunos vegetales duros, carne y
arroz. Se realiza en agua más aceite y en cacerola a presión.
 Fritura: Para pescados, huevos, algunos vegetales duros y carne. Se precisa
aceite o grasa. Y se realiza en sartén.
 Asado-Horno: Para masas, carne, aves y pescado. Se usa aceite más vapor y se
cocina en horno.
 Fritura profunda: Para hortalizas rebozadas, pescados y carne magra. Se hace
con aceite y en sartén de fritura.
 Microondas: Para platos preparados y se hace en horno microondas.
 Asado-Plancha: Para carne, pescado y aves. Se hace en plancha para asar.
Tradicionalmente la cocción de los alimentos se ha relacionado con factores negativos
sobre su composición, por la pérdida de algunos nutrientes. Sin embargo, también posee
efectos beneficiosos.
La cocción destruye factores antinutritivos que existen en forma natural en algunos
alimentos y producen cambios en las necesidades de algún nutiriente. Un ejemplo de
ello son las antitripsinas de las leguminosas que tenían efecto sobre la absorción de las
proteínas. En el pescado hay sustancias de este tipo, también en las patatas, etc.
En general, el calor aumenta la digestibilidad de los alimentos y esto repercute en una
mejor utilización de los nutrientes por el organismo.
También logramos una garantía sanitaria de los alimentos, pues al cocinarlos se inhiben
o destruyen microorganismos indeseables o que podían producir enfermedades en el
hombre.
Vamos a clasificar los cambios de los alimentos en físicos y químicos:
Cambios físicos
Se producen cambios en el olor, color, sabor, volumen, peso y consistencia que hacen
que cambien las propiedades sensoriales de los alimentos.
 Color: varía según cada alimento y según el proceso culinario al que ha sido
sometido.
 Olor, aromas y sabor: el desarrollo del sabor depende de una combinación de
los productos, de la degradación de los azúcares y de las proteínas. También el
cocinado libera ciertas sustancias volátiles sobre todo relacionadas con el sabor,
tanto de los alimentos como del medio que se utiliza para la cocción.
 Sabor: según las técnicas de cocción se refuerza o se atenúa el gusto de los
alimentos y de las sustancias que se hayan utilizado para el fondo de la cocción.
Un aporte especial en el sabor viene dado por la grasa utilizada para la cocción.
 Volumen y peso: existen las siguientes modificaciones:
o Pérdida de volumen por la pérdida de agua de la superficie externa de los
alimentos, y depende de la intensidad del calor y de la propia superficie
externa del alimento.
o Pérdida de volumen por la pérdida de materias grasas. También depende
del calor, del tiempo de cocción y del contenido graso de los alimentos.
o Aumento de volumen por rehidratación a partir del líquido de cocción.
 Consistencia: El calor produce cambios en la estructura de las proteínas,
vegetales y resto de los alimentos; como resultado serán más tiernos, jugosos y
más digestibles.
Cambios químicos
Son los originados sobre los nutrientes.
 Proteínas: mejora su digestibilidad.
 Las grasas: formación de algunos derivados con efecto desagradable sobre el
gusto y olor. Variación en el valor nutritivo por ganar grasas en su contenido y
así aumentar su valor energético.
 Hidratos de carbono: en general son estables frente al cocinado.
 Minerales: también en general son estables frente a la mayor parte de los
tratamientos culinarios, pero sí se deben destacar las pérdidas producidas por la
solubilidad del agua empleada.
 Vitaminas: son sensibles a los procesos térmicos, y en general los procesos
culinarios producen una pérdida de estos nutrientes. Las hidrosolubles, como la
B y C se pueden perder durante la cocción, dependiendo del método utilizado.
Las liposolubles como la A, D, E y K también sufren pérdidas por el calor y la
oxidación producida por el aire en contacto con los alimentos.

Contenu connexe

Tendances(20)

pecespeces
peces
MAYGAMIVIC1K vues
Combinacion alimentosCombinacion alimentos
Combinacion alimentos
nutricionysaludnunutzi3K vues
Componentes químicos de los alimentos Componentes químicos de los alimentos
Componentes químicos de los alimentos
Vanessa Lizcano14.8K vues
DiianiitaDiianiita
Diianiita
artpunky512 vues
Conservadores alimenticiosConservadores alimenticios
Conservadores alimenticios
Reny Flores5.3K vues
Química en los alimentosQuímica en los alimentos
Química en los alimentos
lauhey1.7K vues
BromatologíaBromatología
Bromatología
Lauren Flores3.2K vues
Conservantes naturalesConservantes naturales
Conservantes naturales
jpaulbeltran1.8K vues
Química de los alimentosQuímica de los alimentos
Química de los alimentos
Ka97ren261.4K vues
3 Fibra Vegetal3 Fibra Vegetal
3 Fibra Vegetal
marcelaavila3.2K vues
FibrasFibras
Fibras
Abigail Campos2.1K vues
La quimica de nutricionLa quimica de nutricion
La quimica de nutricion
Denia016.5K vues
Aditivos en los alimentosAditivos en los alimentos
Aditivos en los alimentos
carrizoemmanuel1.6K vues
Cocciones Saludables (Nutrición)Cocciones Saludables (Nutrición)
Cocciones Saludables (Nutrición)
Danny Franco27 vues
FibraFibra
Fibra
valente4705 vues
Facundo - GonzaloFacundo - Gonzalo
Facundo - Gonzalo
profesoranatalia402 vues
ABONOS Y PESTICIDAS LOLAABONOS Y PESTICIDAS LOLA
ABONOS Y PESTICIDAS LOLA
JAIMECASTS340 vues

Similaire à Cambios nutricionales en alimentos al cocinarlos

La Cocina SaludableLa Cocina Saludable
La Cocina SaludableTeresa Castañeda
2.2K vues49 diapositives
MetodosMetodos
MetodosELRIADMEJORENCASA
791 vues25 diapositives
MetodosMetodos
MetodosELRIAD
517 vues25 diapositives

Similaire à Cambios nutricionales en alimentos al cocinarlos(20)

La función del agua en los alimentosLa función del agua en los alimentos
La función del agua en los alimentos
Richard Benavides López45.3K vues
La Cocina SaludableLa Cocina Saludable
La Cocina Saludable
Teresa Castañeda2.2K vues
METODOS Y SISTEMAS DE COCCION METODOS Y SISTEMAS DE COCCION
METODOS Y SISTEMAS DE COCCION
Angie Julieth12.8K vues
MetodosMetodos
Metodos
ELRIADMEJORENCASA791 vues
MetodosMetodos
Metodos
ELRIAD517 vues
Métodos de cocción de  alimentosMétodos de cocción de  alimentos
Métodos de cocción de alimentos
Jackeline Casas Ubaque2.7K vues
Los métodos de cocciónLos métodos de cocción
Los métodos de cocción
yerickzamora662.7K vues
Los métodos de cocciónLos métodos de cocción
Los métodos de cocción
yerickzamora6618.4K vues
Oliver metodos de coccionOliver metodos de coccion
Oliver metodos de coccion
Oliver Figueroa996 vues
Modulo1 generalidadesModulo1 generalidades
Modulo1 generalidades
Ana Lucia Delgado916 vues
Procesamiento y nutrientesProcesamiento y nutrientes
Procesamiento y nutrientes
Emmanuel Pineda912 vues
Recetario Gabriel LeonRecetario Gabriel Leon
Recetario Gabriel Leon
Gabriel Leon2.1K vues
salud1.docxsalud1.docx
salud1.docx
genesisamaya76 vues
Métodos de cocinaMétodos de cocina
Métodos de cocina
danielito19744.1K vues
MetodosMetodos
Metodos
Franzii Ayala265 vues
MetodosMetodos
Metodos
Camilo Gomez1.5K vues
Técnicas culinariasTécnicas culinarias
Técnicas culinarias
MaiLo04890 vues

Dernier(8)

FORO PARTICIPACIÓN NO1FORO PARTICIPACIÓN NO1
FORO PARTICIPACIÓN NO1
La Paradoja educativa5 vues
Agentes de riesgo.docxAgentes de riesgo.docx
Agentes de riesgo.docx
thyagopaez6 vues
publicidad de Hamburguesa.pdfpublicidad de Hamburguesa.pdf
publicidad de Hamburguesa.pdf
calderonrondonc5 vues
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdfFRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdf
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdf
FranciscoGuerreroHer5 vues
BORRADOR.pptxBORRADOR.pptx
BORRADOR.pptx
fiorela6789781 vues
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdf
laurainfotareas20207 vues
RecetarioMTV .pdfRecetarioMTV .pdf
RecetarioMTV .pdf
rubnglzr5 vues

Cambios nutricionales en alimentos al cocinarlos

  • 1. Cambios nutricionales en alimentos al cocinarlos Compartir: AddThis Sharing Buttons Share to Google BookmarkShare to Facebook2Share to TwitterShare to ImprimirShare to Google+Share to Más...33 La composición química de un alimento en su estado original puede verse notablemente afectado como consecuencia de los diversos procesos tecnológicos a los que se ve sometido durante el trascurso de la cadena alimentaría: producción, elaboración, trasformación, almacenamiento y durante la preparación del alimento. En general, a medida que aumenta el grado de trasformación de un alimento, mayores suelen ser las modificaciones de su valor nutritivo. Los alimentos en casi todos los procesos culinarios son sometidos a la aplicación de calor, que es lo que conocemos normalmente como cocción. Durante este proceso los alimentos sufren trasformaciones físicas y químicas que afectan al aspecto, la textura, la composición y el valor nutricional de los alimentos. Estos cambios tienen como objetivo mejorar las características sensoriales de los mismos. Durante la cocción los alimentos sufren alguno de estos fenómenos:  Expansión: Hay intercambio de nutrientes entre los alimentos y los medios de cocción, lo que produce pérdida de algún nutriente por parte del alimento.  Concentración: Durante la cocción se forma una costra en el alimento que hace que los nutrientes permanezcan dentro.  Mixta: Combinación de ambas. Existen múltiples métodos de cocción, los principales son los siguientes:  Pocheado: Se usa para pescados y huevos. Se realiza en agua y en cacerola.  Hervido: Sirve para carne, huevos, pasta, arroz y hortalizas. Se realiza en agua y en cacerola.  Braseado: Para carne dura, hortalizas duras y aves. Precisa usar agua más aceite y se hace en olla tapada.  Hervido continuo: Para carne, hortalizas y aves. Se usa con aceite, más agua y se hace en olla tapada.  Cocción a vapor: Para cocinar carne, hortalizas, aves y arroz. Se realiza en agua y en cacerola o al baño Maria.  Cocción a presión: Para preparar pescados, algunos vegetales duros, carne y arroz. Se realiza en agua más aceite y en cacerola a presión.  Fritura: Para pescados, huevos, algunos vegetales duros y carne. Se precisa aceite o grasa. Y se realiza en sartén.  Asado-Horno: Para masas, carne, aves y pescado. Se usa aceite más vapor y se cocina en horno.
  • 2.  Fritura profunda: Para hortalizas rebozadas, pescados y carne magra. Se hace con aceite y en sartén de fritura.  Microondas: Para platos preparados y se hace en horno microondas.  Asado-Plancha: Para carne, pescado y aves. Se hace en plancha para asar. Tradicionalmente la cocción de los alimentos se ha relacionado con factores negativos sobre su composición, por la pérdida de algunos nutrientes. Sin embargo, también posee efectos beneficiosos. La cocción destruye factores antinutritivos que existen en forma natural en algunos alimentos y producen cambios en las necesidades de algún nutiriente. Un ejemplo de ello son las antitripsinas de las leguminosas que tenían efecto sobre la absorción de las proteínas. En el pescado hay sustancias de este tipo, también en las patatas, etc. En general, el calor aumenta la digestibilidad de los alimentos y esto repercute en una mejor utilización de los nutrientes por el organismo. También logramos una garantía sanitaria de los alimentos, pues al cocinarlos se inhiben o destruyen microorganismos indeseables o que podían producir enfermedades en el hombre. Vamos a clasificar los cambios de los alimentos en físicos y químicos: Cambios físicos Se producen cambios en el olor, color, sabor, volumen, peso y consistencia que hacen que cambien las propiedades sensoriales de los alimentos.  Color: varía según cada alimento y según el proceso culinario al que ha sido sometido.  Olor, aromas y sabor: el desarrollo del sabor depende de una combinación de los productos, de la degradación de los azúcares y de las proteínas. También el cocinado libera ciertas sustancias volátiles sobre todo relacionadas con el sabor, tanto de los alimentos como del medio que se utiliza para la cocción.  Sabor: según las técnicas de cocción se refuerza o se atenúa el gusto de los alimentos y de las sustancias que se hayan utilizado para el fondo de la cocción. Un aporte especial en el sabor viene dado por la grasa utilizada para la cocción.  Volumen y peso: existen las siguientes modificaciones: o Pérdida de volumen por la pérdida de agua de la superficie externa de los alimentos, y depende de la intensidad del calor y de la propia superficie externa del alimento. o Pérdida de volumen por la pérdida de materias grasas. También depende del calor, del tiempo de cocción y del contenido graso de los alimentos. o Aumento de volumen por rehidratación a partir del líquido de cocción.  Consistencia: El calor produce cambios en la estructura de las proteínas, vegetales y resto de los alimentos; como resultado serán más tiernos, jugosos y más digestibles. Cambios químicos
  • 3. Son los originados sobre los nutrientes.  Proteínas: mejora su digestibilidad.  Las grasas: formación de algunos derivados con efecto desagradable sobre el gusto y olor. Variación en el valor nutritivo por ganar grasas en su contenido y así aumentar su valor energético.  Hidratos de carbono: en general son estables frente al cocinado.  Minerales: también en general son estables frente a la mayor parte de los tratamientos culinarios, pero sí se deben destacar las pérdidas producidas por la solubilidad del agua empleada.  Vitaminas: son sensibles a los procesos térmicos, y en general los procesos culinarios producen una pérdida de estos nutrientes. Las hidrosolubles, como la B y C se pueden perder durante la cocción, dependiendo del método utilizado. Las liposolubles como la A, D, E y K también sufren pérdidas por el calor y la oxidación producida por el aire en contacto con los alimentos.