Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Derecho Tributario

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Derecho Tributario (20)

Publicité

Plus récents (20)

Derecho Tributario

  1. 1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO Elaborado por: Valera Jahoda C.I: 20.009.193 Prof. Emily Ramírez Materia: Derecho Tributario Saia B Barquisimeto, Agosto 2018
  2. 2. Sostiene que se ocupa de la obtención e inversión de los recursos económicos que sean necesarios para que el Estado pueda dar cumplimiento a los fines que persigue. Para la escuela inglesa (Smith Ricardo) y sus continuadores, considera la actividad financiera como un fenómeno de consumo improductivo, es decir, consumo que se hace habitualmente de un producto o servicio, forma la cual va a cubrir una necesidad pero no va a aportar ningún valor añadido. TEORÍAS SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA La actividad financiera del Estado ejerce una gran influencia sobre los grupos vitales que operan dentro del Estado, aportando para ello los recursos necesarios para cubrir sus necesidades. Considerado como el creador de esta doctrina (Wilfredo Pareto), establece un nuevo elemento que es esencial para la actividad financiera, que viene a regular el principio social. Según dicho autor la sociedad es quien determina la forma en que los diversos elementos actúan en ella; pudiendo distinguirse entonces las siguientes categorías: Los elementos de la naturaleza. La acción ejercida sobre la sociedad. Los elementos internos, como la raza que son la calidad de sentimientos. Se basa en que el Estado tiene a su alcance el poder de supremacía, como un medio para procurar los elementos necesa- rios para el cumplimiento de los fines de índole colectivo. En tal sentido, Griziotti señala que siendo político el sujeto de la actividad financiera (Estado), así como también los medios y fines que el mismo persigue, deben aceptar que la naturaleza del mismo es política. Por su parte, Tivaroni concuerda que la actividad económica tiene naturaleza de carácter político y que esta encaminada por los principios sociales que rigen todo Estado. TEORÍA ECONÓMICA Es la forma de satisfacer las necesidades de cada comunidad que se encuentran dentro del Estado, esta se inclina a las exigencias que pueda tener el colectivo, donde predomina el interés general. TEORÍA SOCIOLÓGICA TEORÍA POLÍTICA
  3. 3. FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA Obtener los recursos necesarios para satisfacer los gastos públicos, los cuales están destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas y en general a realizar las metas y objetivos. NEUTRALISMO Establece que el Estado tiene carácter pasivo y estático, y que debe ser un simple espectador de las actividades financieras del país. Su objetivo es la obtención de los recursos con los cuales se efectúan los gastos que cubren las necesidades públicas. Su única finalidad es proporcionar los fondos necesarios para que el Estado cubra todas las necesidades primordiales, dando paso a las actividades de iniciativa privada. Las finanzas deben estar limitadas a cubrir los gastos públicos y a distribuir las cargas de una manera equitativa entre los habitantes del país, rigiéndose por el principios de “Buenas Finanzas” que establece las siguientes recomendaciones: Limitación extrema de los recursos: El Estado debe gastar lo menos posible. Debe existir equilibrio presupuestario. Los impuestos son gastos improductivos y deben causar la menor incomodidad a los contribuyentes. INTERVENCIONISMO Es la intervención que hace el Estado con el fin de proceder judicialmente contra otra persona en cuanto las actividades financieras de la población, de modo que su actividad fuese mas dinámica , al Estado adoptar esta postura los fines del mismo serán extra fiscales, es decir, no se relacionan con lo numérico, sino que busca el bienestar de la comunidad sin mirar los números. El Estado interviene directamente en las actividades desarrolladas con la comunidad, ya sea mediante la política de gastos como también por medio de los recursos públicos. La realidad económica y social posterior a la primera guerra mundial nos llevo al intervencionismo social que se realizo de diferentes formas: Utilizando medidas coactivas en el mercado mediante control de precios y salarios. Actuando el Estado directamente en la actividad económica, regulando mecanismos mediante medidas financieras tales como: política monetaria de comercio exterior, de explotaciones públicas , políticas de control de monopolios.
  4. 4. PRESUPUESTO PÚBLICO Representa la modalidad del presupuesto aplicada a las instituciones públicas , cuyo objetivo no es maximizar beneficios , sino hacer un uso óptimo de los recursos de que dispone. Según Quivera , este representa un elemento esencial para la política económica, que resume las fuentes y usos de los gastos públicos, es decir, de donde se obtiene el dinero y en que se gasta. UTILIDAD DE LOS PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Equilibrio Se refiere a la igualdad que debe existir entre el cálculo o presupuesto de ingresos y el de gastos. Unidad En el presupuesto no deben existir ingresos corrientes con destinación específica, a excepción de aquellos autorizados por la ley. Especialidad El presupuesto no debe elaborarse de forma global sino detallada y su destinación será para atender el objeto social. Universalidad Dentro del presupuesto deben incluirse todos aquellos conceptos que generan rentas y realización de gastos. Periodicidad Lapso de vigencia de un determinado presupuesto. Unidad de Caja Existencia que opera como tesorería general, hacia la cual fluyen todos los recursos captados y desde la cual se cancelan los compromisos adquiridos. Publicidad Consiste en publicar, comentar, divulgar y presentar a la opinión pública su contenido. Inembargabilidad Las rentas y los recursos disponibles en el presupuesto general de la nación son inembargables. Coherencia Macroeconómica Las políticas presupuestarias del gobierno deben ser coherentes con los mecanismos del Banco Central de la Nación.
  5. 5. GASTOS PÚBLICOS INGRESOS PÚBLICOS Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. Son todas aquellas cantidades de dinero que el Estado, y demás entes público perciben y tienen por objetivo financiar los gastos públicos. EFECTOS ECONÓMICOS Los gastos públicos pueden influir de diferentes formas en la economía principalmente a nivel macro. Empleo: El gasto público es la fuente mas importante generadora de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país, donde la única fuente de empleo es el Estado. Ahorro: El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto publico esta financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Inflación: El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Devaluación – Revaluación de la moneda: El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. Déficit fiscal: Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos. CARACTERÍSTICAS Ser siempre suma de dinero. Ser percibidas por un ente público. Tener como objetivo financiar los gastos del Estado. CLASIFICACIÓN Orgánica: Informa sobre el agente que obtiene los ingresos. Económica: Agrupa los ingresos según su naturaleza, distinguiendo los ingresos no financieros, ingresos de capital e ingresos financieros (procedentes de la venta de activos financieros y del ascenso de pasivos).
  6. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Material facilitado por el docente. https://www.monografias.com/trabajos87/el-presupuesto-publico/el- presupuesto-publico.shtml. https://es.slideshare.net/moraimaromero27/actividad-financiera-del-estado- venezolano-55694735. http://admndefinanzaspblicasypresupuesto.blogspot.com/2012/04/unidad-ii- ingresos-publicos.html. https://es.slideshare.net/saul1983/actividad-financiera-del-estado-venezolano- 52065327.

×