UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf

UNIT 2
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS
INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
1. El desarrollo de la Revolución Americana
2. El inicio de la Revolución Francesa
3. La radicalización de la Revolución Francesa
4. La Europa napoleónica
5. La restauración: La vuelta al Antiguo Régimen y el Congreso de Viena
6. Las nuevas oleadas revolucionarias (1820-1848)
7. Los nacionalismos. La unificación italiana
8. La unificación alemana
1. La tensión entre las trece colonias y el Reino Unido
1. EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Población de origen británico
Pagaban impuestos
Gran Bretaña – Monarquía parlamentaria
No tenían representación en el
Parlamento
Revuelta  Guerra
NO TAXATION WITHOUT
REPRESENTATION
MOTÍN DEL TÉ DE BOSTON (1773)
Creciente tensión contra el poder
británico
Se forman Congresos Provinciales en
cada colonia para asumir el poder
Represión severa
Revuelta Vs Tea Act
B. Franklin
1774
PRIMER CONGRESO CONTINENTAL
Para la acción colectiva
1775
PROCLAMACIÓN DE LA REBELIÓN
G. Washington  Comandante de las
fuerzas armadas
2. La Guerra y la Declaración de Independencia de
Estados Unidos
1775-1783  Guerra de la Independencia de los Estados Unidos
(Reino Unido Vs Colonias + Francia, España, Provincias Unidas)
1774-1781  Congreso Continental como gobierno.
4 de juio de 1776 (Filadelfia)
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA
Redactada por Thomas Jefferson
EN CONGRESO, 4 de julio de 1776.
La unánime Declaración de los trece Estados Unidos de América,
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos
políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las
leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad
exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por
su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad; que para gara ntizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus
poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se
haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derec ho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo
gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las
mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.
Thomas Jefferson, enmendado por el Congreso, Declaration of Independence of the United States of America
(1776)
TRATADO DE PARÍS (1783)
Final de la guerra
• Reconocimiento de la independencia de la nueva nación.
• Tratado de paz también con las naciones aliadas (FR, ESP,
PR.UN)
• España recuperó Menorca y Florida.
1787  Constitución de los Estados Unidos de América.
• República federal presidencialista (confederación de
estados separados).
• Soberanía popular, sufragio universal masculino (blanco).
• División de poderes: Presidente, Cámara de
Representantes y Senado; y aparato judicial independiente.
1789  Bill of Rights  Enmiendas a la Constitución (para
garantizar libertades, restingir el poder del gobierno, etc.)
1789  Entró en vigor.
3. El proceso constituyente
John Adams
(1797-1801)
George Washington
(1789-1797)
Thomas Jefferson
(1801-1809)
1. Las causas de la Revolución
2. EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Siglo XVIII en Francia → Crisis económica y social. Influencia de las
ideas ilustradas.
• Descontento social:
• Sociedad estamental. Burguesía enriquecida → busca acceso a
puestos políticos.
• Campesinado: numerosos impuestos.
• Crisis económica
• Malas cosechas e incremento de precios.
• Necesidad de una reforma de la Hacienda Real → Monarquía
empobrecida por demasiados gastos y pocos ingresos.
2. La Asamblea Nacional (1789)
Reforma fiscal  Convocatoria de Estados Generales
Asamblea general que representaba a
los estamentos
Institución consultiva para el rey
Composición
1er estado (clero)
100.000 miembros, 303 repres.
2º estate (nobleza)
400.000 miembros, 282 repres.
3er estado (no privilegiados)
25 millones, 578 repres.
VOTO
POR
ESTAMENTO
TERCER ESTADO  Exigieron voto por representante, no por estamento. Al denegase...
17 junio de 1789  ASAMBLEA NACIONAL
• Asamblea representativa de los franceses, no de los estamentos
• Invitaron al clero y nobleza a participar. 20 de junio
1789
JURAMENTO DEL JUEGO DE
PELOTA
Demandaban una
constitución para Francia
9 de julio
ASAMBLE CONSTITUYENTE
“La Asamblea Nacional, considerándose llamada a fijar la Constitución del reino, a
realizar la regeneración del orden público y a mantener los verdaderos principios
de la monarquía, nadie puede impedirle que continúe sus deliberaciones, en
cualquier lugar en que sea forzada a instalarse, y que, además, donde quiera que
estén reunidos sus miembros, allí está la Asamblea Nacional.
Establece que, inmediatamente, todos los miembros de esta Asamblea prestarán
juramento solemne de no separarse y de reunirse donde quiera lo exijan las
circunstancias, hasta tanto no se elabore la Constitución del reino y se consolide
sobre fundamentos sólidos; y que, una vez prestado el citado juramento, todos
los miembros, y cada uno en particular, mediante su firma, confirmarán esta firme
decisión inquebrantable.”
JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA (1789)
• 14 de julio de 1789  TOMA DE LA BASTILLA
Fortaleza, arsenal y prisión, símbolo del poder real.
Se extiende la revolución por el país.
Campesinado → “El gran miedo”. Algunos aristócratas
huyen (émigrés)
• 17 de julio de 1789  Luis XVI acepta la escarapela
tricolor.
3. La Asamblea Constituyente (1789-91)
Tricolore  Union
people + monarchy.
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
MEDIDAS:
4 de agosto de 1789: abolición del feudalismo, nacionalización de las
propiedades eclesiásticas y de los émigrés. Separación entre Estado e
Iglesia.
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: reconocían y
garantizaban las libertades personales, la igualdad ante la ley y el
derecho a la propiedad.
Artículo I - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo II - La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los
derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad,
la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Article III - El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no
emane expresamente de ella.
Artículo VI - La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos
tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus
Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para
sancionar.
Asamblea Constituyente, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
1791 → Constitución  MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
• Soberanía nacional
• Sufragio censitario masculino
• Derechos fundamentales
• Separación de poderes
• Monarquía parlamentaria
Principales grupos:
FEUILLANTS: nobleza y
burguesía conservadora.
Conservadores.
GIRONDINS: moderados
JACOBINOS: burguesía
media y baja.
Progresistas: abolición
de la monarquía,
expansión del sufragio,
etc. Apoyados por los
sans-culottes
(trabajadores parisinos)
4. La Asamblea Legislativa (1791-92)
20 de junio de 1791  Fuga de Varennes
Luis XVI intenta escapar de
Francia
Seguridad
personal
Organizar la
contrarrevolución
Austria
Antiguo ejercito real
+
Sacro Imperio (absolutistas)
Capturado y enviado a País, pero reputación dañada  Idea de república
Tras la Fuga de
Varennes
(Junio’71)
Declaración
de Pillnitz
(Agosto’71)
Coalición de
apoyo al
absolutismo y
Luis XVI
Sacro Imperio
Prusia
Émigrés
Abril 1792  Francia declara la guerra a las monarquías absolutas
10 de agosto de 1792
Ataque al Palacio de las
Tullerías
Jacobinos, Comuna de
París, milicias populares
La familia real es hecha
prisionera
20 de septiembre de 1792  CONVENCIÓN NACIONAL
Asamblea constituyente
• Principios: Liberté, egalité, fraternité.
• Sufragio masculino universal
2. LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1. La Convención (1792-94)
Marzo 1793  Revuelta en la región de La Vendée  Realista y ultracatólico. Radicalización
CONVENCIÓN GIRONDINA
(Sept 1792-Marzo 1793)
21 septiembre → Abolición de la monarquía
PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA
21 enero 1793 → Luis XVI y María
Antonieta ejecutados, acusados de
traición.
LA CONVENCIÓN JACOBINA (1793-94)
Marzo 1793  Los jacobinos tomaron el poder
“Reino del terror”  Purgas contra
enemigos de la revolución y rivales
políticos  Dictadura revolucionaria
Maximilien Robespierre
Junio 1793  Nueva
constitución
democrática
• Democracia social
• Sufragio universal
masculino
• Leyes sociales y
económicas (precios
y salarios)
• Secularización de la
sociedad.
Nunca llegó a ser efectiva
Calendario republicano  Sistema decimal, comenzando en el 22 de septiembre de 1792 (Proclamación de la
Primera República Francesa)
Verano 1794  Reacción Termidoriana
Enemigos de Robespierre  Golpe de Estado  Robespierre guillotinado.
Tras el terror jacobino  Gobierno girondino (moderado)
Septiembre 1795  Nueva contitución.
DIRECTORIO  Ejecutivo de cinco miembros.
Sufragio censitario.
EJECUTIVO LEGISLATIVO
Cinco miembros
Conseil des Cinq-Cents
Conseil des
Anciens
Eligen
DIRECTORIO
Oposición de la izquierda y de los absolutistas.
No había confianza real en la democracia.
1799  Coup of 18 Brumaire
NAPOLEON BONAPARTE
Primer Cónsul
Poder absoluto
Directorio reemplazado por un
Consulado (tres cónsules)
1. El Consulado (1799-1804)
4. LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1799-1814)
Consulado – Triunvirato (1799-1802)
Consulado – Dictadura (1802-1804)
Emperador (1804-1814)
Cien Días (1815)
1799  Golpe del 18 Brumario  CONSULADO
1799-1802  Triumvirato
• Pacificación de la situación.
• Nueva Constitución sin declaración de
derechos.
• Represión de grupos progresistas.
• Centralización.
• Código Civil moderno.
• Economía liberal. Creó el Banco de
Francia.
1802: Napoleón Bonaparte  Cónsul único y vitalicio 
Concentración de poder.
2. El Imperio Napoleónico (1804-1815)
1804
NAPOLEÓN
AUTOPROCLAMADO Y
AUTOCORONADO
EMPERADOR DE FRANCIA
• 1804-11  Gran imperio  Conquistas y alianzas.
• Implementó políticas de la Revolución y de la Ilustración por
Europa:
• liberalismo económico.
• liberalismo político moderado.
• eliminación del Antiguo Régimen
• separación de poderes
• soberanía popular
• Monarquías absolutas derrocadas sustituidos por miembros de
su propia familia (José Bonaparte).
El imperio napoleónico marcó el futuro de Europa en todos los
aspectos, desde las políticas nacionales, las relaciones exteriores,
sistemas legales, cultura, etc.
1805 → Derrota en
Trafalgar. Victoria en
Austerlitz (Austria).
1806 → Victoria en Jena
(Prusia)
Bloqueo continental a
Gran Bretaña.
Invasión francesa  Oposición  Movimientos nacionalistas  Revueltas
1808 → Toma España. Inicio de la Guerra de Independencia.
1812 → Campaña contra Rusia  Retirada (falta de
suministros, distancias, condiciones climáticas,
pérdidas humanas, etc.)  Derrota de la Grande
Armée.
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
1813 → Coalición contra Napoleón: Prusia, Austria,
España, Suecia, Rusia, Gran Bretaña y Portugal.
1814 → Derrota en Leipzig → Napoleón abdica como
Emperador de Francia → Exilio forzado a Elba.
Luis XVIII rey.
1815
EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS
Napoleón escapó, volvió a Francia
y consigió volver al poder.
Junio 1815  Batalla de Waterloo
Francia Vs Gran Bretaña, Prusia, Austria y Rusia
Exilio a Santa Elena
Murió en 1821
Tras Napoleón: reorganización de Europa
y vuelta del absolutismo
CONGRESO DE VIENA
(1814-15)
Gran Bretaña, Prusia, Rusia y Austria.
Restauración absolutista y abolición de
constituciones.
5. LA RESTAURACIÓN: LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL CONGRESO DE
VIENA
 Restauración de las monarquías
absolutistas:
 rechazo de la soberanía nacional.
 limitación de las constituciones, etc.
 Nuevo mapa de Europa (sin tener en cuenta
las aspiraciones nacionalistas y el equilibrio
de poder.
 Santa Alianza  Prusia, Rusia y Austria.
 Ayuda militar en caso de revoluciones
liberales.
 PRU, RUS, AUS Y GBR: Cuádruple
Alianza. Para mantener a Luis XVIII en
el trono de FRA y mantener el orden.
A pesar del Congreso de Viena
 crece el liberalismo y el
nacionalismo en Europa 
Levantamientos desde 1820.
6. LAS NUEVAS OLEADAS
REVOLUCIONARIAS
(1820-1848)
1. Las Revoluciones de 1820 y 1830
1820
Periferia europea (POR, ESP, RUS y regiones ITA)
Revoluciones liberales suprimidas por la Santa
Alianza (ej. Trienio Liberal).
Grecia  Guerra contra el Imperio turco
otomano (1821-29) con apoyo exterior, e
independencia en 1829.
1830
París  Clases medias y populares Vs Carlos X
(por absolutista)  Monarquía constitucional
de Luis Felipe de Orleans.
De Francia hacia Europa  Oleada liberal
moderada. Monarquías constitucionales,
sufragio censitario.
1830  Bélgica  Independencia de los Países Bajos
2. Las revoluciones de 1848
Fin de la restauración absolutista en Europa
 Oleada más revolucionaria.
LIBERALISMO
NACIONALISMO
MOVIMIENTO
OBRERO
Socialistas
Anarquistas
SEVERA CRISIS
De Francia a Europa central (ALE, AUS y HUN) e ITA.
• Francia: Segunda República (1848-1852)  Presidente conservador
(Luis Napoleón Bonaparte)  1852: Golpe de Estado  SEGUNDO
IMPERIO (1852-1870)
Austria, Alemania,
Italia: nacionalistas.
Fracasaron.
Consecuencias de las
revoluciones liberales
A pesar de tener un impacto directo
limitado dan pie a avances:
o Adopción progresiva del liberalismo,
la división de poderes y los sistemas
constitucionales.
o Sufragio censitario masculino
generalizado.
o Abolición de los restos de
absolutismo (servidumbre, por ej.).
o Burguesía poder.
o Proletariado industrial y trabajadores
 Conciencia de clase  En contra
de las ideas burguesas.
Nacionalismo: ideología intelectual y política que
defendía el derecho de los pueblos a establecer
sus propias fronteras basadas en una historia,
lengua y cultura comunes (Volkgeist)
• Reacción contra la reorganización de Europa en
el Congreso de Viena.
7. LOS NACIONALISMOS. LA UNIFICACIÓN ITALIANA
1. El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
CONQUISTAS
NAPOLEÓNICAS
SANTA
ALIANZA
MOVIMIENTOS
NACIONALISTAS
Nacionalismo segregador  independencia de países englobadas en grandes imperios extranjeros (Grecia,
Bélgica, Serbia, etc.).
Nacionalismo unificador  buscan unir regiones
independientes o bajo otros poderes pero con una cultura
común (ej. La Confederación Germánica y los estados
italianos) bajo un mismo Estado-nación.
Italia: dividida en 7 estados con lengua e historia comunes,
algunos bajo soberanía austriaca
Risorgimento
Reino de Piamonte-Cerdeña (norte) → Rey Víctor Manuel II
de Saboya; Primer Ministro Conde de Cavour.
Lideraron la unificación con el apoyo de intelectuales,
liberales y nacionalistas.
Giuseppe Garibaldi (sur) → Soldado revolucionario contra
poderes extranjeros (Dos Sicilias, AUS, FRA).
2. La unificación italiana
1843 1870
1. Lombardía y las Dos Sicilias (1859-61)
Guerra entre Piamonte y Austria  anexión de Lombardía.
Expedición de los Mil (Garibaldi)  Conquistó el sur.
REINO DE ITALIA (1861)
Rey Víctor Manuel
(Piamonte, Lombardía, Sur + Parma, Módena y Toscana).
2. Venecia (1866)
Conquistada durante la Guerra de Astro-prusiana.
3. Estados Pontificios (1870)
Integrados durante la Guerra Franco-Prusiana. ç
Difícil integración hasta 1929
Monarquía liberal y constitucional Sufragio censitario
Separación de poderes Roma capital
Principios del siglo XIX
36 estados en la Confederación
Germánica.
Prusia y Austria los más importantes.
8. LA UNIFICACIÓN
ALEMANA
1834 → Zollverein (unión aduanera) → Unía
a la mayoría de los estados
germanoparlantes (sin Austria).
1848 → Revoluciones. Primera oferta de
unificación → Rechazada por el rey de Prusia.
Aceleraron el proceso de unificación de Alemania,
excluyendo a Austria.
1864  Guerra contra Dinamarca para conquistar los
ducados de Schleswig (PR) y Holstein (AUS).
1866  Guerra Austro-Prusiana  Bismarck quería
reducir la influencia austriaca.
Tras la guerra  Confederación de la Alemania del
Norte.
1870  Guerra Franco-Prusiana (contra el Segundo
Imperio francés)
GUILLERMO I  Rey de Prusia (1861)
Otto von Bismark  Canciller
1871  GUILLERMO I
EMPERADOR DEL SEGUNDO
REICH
Estado constitucional conservador
Emperador Guillermo I
Berlín capital
Concesiones progresistas: sufragio
masculino universal
1 sur 63

Recommandé

Tema 3. El movimiento obrero par
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
5.2K vues17 diapositives
Revolución industrial par
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialMaria Ardiles/Yamila Luque
19.6K vues15 diapositives
U3. 17th century in europe & spain par
U3. 17th century in europe & spainU3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spainRocío Bautista
8.6K vues78 diapositives
reformas borbónicas par
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicasSahory Fiorella Fernandez
35K vues11 diapositives
Españoles en la Segunda Guerra Mundial par
Españoles en la Segunda Guerra MundialEspañoles en la Segunda Guerra Mundial
Españoles en la Segunda Guerra Mundialprofeshispanica
2.6K vues23 diapositives
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial par
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLuis José Sánchez Marco
2.1K vues55 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Imperialismo (1870-1914) par
Imperialismo (1870-1914)Imperialismo (1870-1914)
Imperialismo (1870-1914)Emilydavison
1.1K vues60 diapositives
La España de Franco par
La España de FrancoLa España de Franco
La España de FrancoÁngel Ramos López del Prado
797 vues15 diapositives
Etapas de la democracia par
Etapas de la democraciaEtapas de la democracia
Etapas de la democraciaUniversidad Santo Tomás VUAD
2.1K vues5 diapositives
Monarquias absolutas par
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutasVanessa Pinto
3.9K vues9 diapositives
La independència dels Estats Units par
La independència dels Estats UnitsLa independència dels Estats Units
La independència dels Estats Unitscarolinasantangel
1.8K vues15 diapositives
La Segunda República par
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
15.5K vues42 diapositives

Tendances(16)

Imperialismo (1870-1914) par Emilydavison
Imperialismo (1870-1914)Imperialismo (1870-1914)
Imperialismo (1870-1914)
Emilydavison1.1K vues
La Segunda República par smerino
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
smerino 15.5K vues
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista par Alfredo García
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García12.1K vues
La dictadura de Franco par Eduard Costa
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
Eduard Costa5.9K vues
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona... par Sergio García Arama
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
PPT HISTORIA 1°MEDIO Unidad I La Construcción del Estado Nación y sus Desafío... par lila115065
PPT HISTORIA 1°MEDIO Unidad I La Construcción del Estado Nación y sus Desafío...PPT HISTORIA 1°MEDIO Unidad I La Construcción del Estado Nación y sus Desafío...
PPT HISTORIA 1°MEDIO Unidad I La Construcción del Estado Nación y sus Desafío...
lila11506524 vues
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT par Sergi Sanchiz Torres
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas par SW México Preparatoria
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero par Sergio García Arama
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos par copybird
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird26.3K vues

Similaire à UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf

Revolucion francesa 2 par
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2José Luis de la Torre Díaz
4.2K vues26 diapositives
Larevolucionesliberales par
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesDaniel Romero Rodríguez
373 vues49 diapositives
Larevolucionesliberales par
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesDaniel Romero Rodríguez
358 vues41 diapositives
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX par
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXDaniel Romero Rodríguez
27K vues49 diapositives
La revolución francesa. par
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.José Ignacio Martín Bengoa
3K vues85 diapositives
Tema 2 época de las revoluciones liberales par
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
10.8K vues39 diapositives

Similaire à UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf(20)

Tema 3 revolución y restauración par rorri72
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauración
rorri72517 vues
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810) par Mauricio Daza
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Mauricio Daza8.7K vues
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf par AlbaGonzlez55
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
AlbaGonzlez5526 vues
Liberalismo y nacionalismo. par Conchagon
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
Conchagon5.7K vues
La crisis del Antiguo Régimen par Hmc Buruaga
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Hmc Buruaga933 vues
Presentación liberalismo y nacionalismo par oscarjgope
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
oscarjgope496 vues
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018. par MAURICIO MAIRENA
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
MAURICIO MAIRENA133 vues

Plus de JaimeAlonsoEdu

PPT Renacimiento en España.pdf par
PPT Renacimiento en España.pdfPPT Renacimiento en España.pdf
PPT Renacimiento en España.pdfJaimeAlonsoEdu
29 vues34 diapositives
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf par
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdfJaimeAlonsoEdu
239 vues49 diapositives
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT... par
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...JaimeAlonsoEdu
132 vues99 diapositives
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf par
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
200 vues53 diapositives
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf par
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
47 vues61 diapositives
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf par
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
59 vues53 diapositives

Plus de JaimeAlonsoEdu(20)

2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf par JaimeAlonsoEdu
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
JaimeAlonsoEdu239 vues
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT... par JaimeAlonsoEdu
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu132 vues
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu200 vues
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu47 vues
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu59 vues
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu571 vues
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu210 vues
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdfUNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu64 vues
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
JaimeAlonsoEdu165 vues
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu33 vues
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf par JaimeAlonsoEdu
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdfUnit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
JaimeAlonsoEdu869 vues
Unidad 2 - Siglos XVII y XVIII. Arte Barroco y Rococó.pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 2 - Siglos XVII y XVIII. Arte Barroco y Rococó.pdfUnidad 2 - Siglos XVII y XVIII. Arte Barroco y Rococó.pdf
Unidad 2 - Siglos XVII y XVIII. Arte Barroco y Rococó.pdf
JaimeAlonsoEdu411 vues
UNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (Full).pdf par JaimeAlonsoEdu
UNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (Full).pdfUNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (Full).pdf
UNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (Full).pdf
JaimeAlonsoEdu433 vues
Unidad 7 - La población del mundo PPT.pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 7 - La población del mundo PPT.pdfUnidad 7 - La población del mundo PPT.pdf
Unidad 7 - La población del mundo PPT.pdf
JaimeAlonsoEdu354 vues
Unidad 5 - Arte cristiano medieval en la Península Ibérica.pdf par JaimeAlonsoEdu
Unidad 5 - Arte cristiano medieval en la Península Ibérica.pdfUnidad 5 - Arte cristiano medieval en la Península Ibérica.pdf
Unidad 5 - Arte cristiano medieval en la Península Ibérica.pdf
JaimeAlonsoEdu225 vues
UNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (I).pdf par JaimeAlonsoEdu
UNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (I).pdfUNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (I).pdf
UNIT 7 - The Interwar Years and the World War II (I).pdf
JaimeAlonsoEdu96 vues

Dernier

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 vues2 diapositives
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 vues4 diapositives
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 vues28 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 vues16 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vues2 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vues91 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vues
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia

UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf

  • 1. UNIT 2 LAS REVOLUCIONES LIBERALES. LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
  • 2. 1. El desarrollo de la Revolución Americana 2. El inicio de la Revolución Francesa 3. La radicalización de la Revolución Francesa 4. La Europa napoleónica 5. La restauración: La vuelta al Antiguo Régimen y el Congreso de Viena 6. Las nuevas oleadas revolucionarias (1820-1848) 7. Los nacionalismos. La unificación italiana 8. La unificación alemana
  • 3. 1. La tensión entre las trece colonias y el Reino Unido 1. EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA Población de origen británico Pagaban impuestos Gran Bretaña – Monarquía parlamentaria No tenían representación en el Parlamento Revuelta  Guerra NO TAXATION WITHOUT REPRESENTATION
  • 4. MOTÍN DEL TÉ DE BOSTON (1773) Creciente tensión contra el poder británico Se forman Congresos Provinciales en cada colonia para asumir el poder Represión severa Revuelta Vs Tea Act
  • 6. 1774 PRIMER CONGRESO CONTINENTAL Para la acción colectiva 1775 PROCLAMACIÓN DE LA REBELIÓN G. Washington  Comandante de las fuerzas armadas 2. La Guerra y la Declaración de Independencia de Estados Unidos
  • 7. 1775-1783  Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Reino Unido Vs Colonias + Francia, España, Provincias Unidas) 1774-1781  Congreso Continental como gobierno.
  • 8. 4 de juio de 1776 (Filadelfia) DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Redactada por Thomas Jefferson
  • 9. EN CONGRESO, 4 de julio de 1776. La unánime Declaración de los trece Estados Unidos de América, Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para gara ntizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derec ho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Thomas Jefferson, enmendado por el Congreso, Declaration of Independence of the United States of America (1776)
  • 10. TRATADO DE PARÍS (1783) Final de la guerra • Reconocimiento de la independencia de la nueva nación. • Tratado de paz también con las naciones aliadas (FR, ESP, PR.UN) • España recuperó Menorca y Florida.
  • 11. 1787  Constitución de los Estados Unidos de América. • República federal presidencialista (confederación de estados separados). • Soberanía popular, sufragio universal masculino (blanco). • División de poderes: Presidente, Cámara de Representantes y Senado; y aparato judicial independiente. 1789  Bill of Rights  Enmiendas a la Constitución (para garantizar libertades, restingir el poder del gobierno, etc.) 1789  Entró en vigor. 3. El proceso constituyente
  • 13. 1. Las causas de la Revolución 2. EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Siglo XVIII en Francia → Crisis económica y social. Influencia de las ideas ilustradas. • Descontento social: • Sociedad estamental. Burguesía enriquecida → busca acceso a puestos políticos. • Campesinado: numerosos impuestos. • Crisis económica • Malas cosechas e incremento de precios. • Necesidad de una reforma de la Hacienda Real → Monarquía empobrecida por demasiados gastos y pocos ingresos.
  • 14. 2. La Asamblea Nacional (1789) Reforma fiscal  Convocatoria de Estados Generales Asamblea general que representaba a los estamentos Institución consultiva para el rey Composición 1er estado (clero) 100.000 miembros, 303 repres. 2º estate (nobleza) 400.000 miembros, 282 repres. 3er estado (no privilegiados) 25 millones, 578 repres. VOTO POR ESTAMENTO
  • 15. TERCER ESTADO  Exigieron voto por representante, no por estamento. Al denegase... 17 junio de 1789  ASAMBLEA NACIONAL • Asamblea representativa de los franceses, no de los estamentos • Invitaron al clero y nobleza a participar. 20 de junio 1789 JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA Demandaban una constitución para Francia 9 de julio ASAMBLE CONSTITUYENTE
  • 16. “La Asamblea Nacional, considerándose llamada a fijar la Constitución del reino, a realizar la regeneración del orden público y a mantener los verdaderos principios de la monarquía, nadie puede impedirle que continúe sus deliberaciones, en cualquier lugar en que sea forzada a instalarse, y que, además, donde quiera que estén reunidos sus miembros, allí está la Asamblea Nacional. Establece que, inmediatamente, todos los miembros de esta Asamblea prestarán juramento solemne de no separarse y de reunirse donde quiera lo exijan las circunstancias, hasta tanto no se elabore la Constitución del reino y se consolide sobre fundamentos sólidos; y que, una vez prestado el citado juramento, todos los miembros, y cada uno en particular, mediante su firma, confirmarán esta firme decisión inquebrantable.” JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA (1789)
  • 17. • 14 de julio de 1789  TOMA DE LA BASTILLA Fortaleza, arsenal y prisión, símbolo del poder real. Se extiende la revolución por el país. Campesinado → “El gran miedo”. Algunos aristócratas huyen (émigrés) • 17 de julio de 1789  Luis XVI acepta la escarapela tricolor. 3. La Asamblea Constituyente (1789-91) Tricolore  Union people + monarchy.
  • 19. MEDIDAS: 4 de agosto de 1789: abolición del feudalismo, nacionalización de las propiedades eclesiásticas y de los émigrés. Separación entre Estado e Iglesia. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: reconocían y garantizaban las libertades personales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. Artículo I - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo II - La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Article III - El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella. Artículo VI - La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Asamblea Constituyente, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
  • 20. 1791 → Constitución  MONARQUÍA CONSTITUCIONAL • Soberanía nacional • Sufragio censitario masculino • Derechos fundamentales • Separación de poderes • Monarquía parlamentaria
  • 21. Principales grupos: FEUILLANTS: nobleza y burguesía conservadora. Conservadores. GIRONDINS: moderados JACOBINOS: burguesía media y baja. Progresistas: abolición de la monarquía, expansión del sufragio, etc. Apoyados por los sans-culottes (trabajadores parisinos) 4. La Asamblea Legislativa (1791-92)
  • 22. 20 de junio de 1791  Fuga de Varennes Luis XVI intenta escapar de Francia Seguridad personal Organizar la contrarrevolución Austria Antiguo ejercito real + Sacro Imperio (absolutistas) Capturado y enviado a País, pero reputación dañada  Idea de república
  • 23. Tras la Fuga de Varennes (Junio’71) Declaración de Pillnitz (Agosto’71) Coalición de apoyo al absolutismo y Luis XVI Sacro Imperio Prusia Émigrés Abril 1792  Francia declara la guerra a las monarquías absolutas
  • 24. 10 de agosto de 1792 Ataque al Palacio de las Tullerías Jacobinos, Comuna de París, milicias populares La familia real es hecha prisionera
  • 25. 20 de septiembre de 1792  CONVENCIÓN NACIONAL Asamblea constituyente • Principios: Liberté, egalité, fraternité. • Sufragio masculino universal 2. LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1. La Convención (1792-94)
  • 26. Marzo 1793  Revuelta en la región de La Vendée  Realista y ultracatólico. Radicalización CONVENCIÓN GIRONDINA (Sept 1792-Marzo 1793) 21 septiembre → Abolición de la monarquía PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA 21 enero 1793 → Luis XVI y María Antonieta ejecutados, acusados de traición.
  • 27. LA CONVENCIÓN JACOBINA (1793-94) Marzo 1793  Los jacobinos tomaron el poder “Reino del terror”  Purgas contra enemigos de la revolución y rivales políticos  Dictadura revolucionaria Maximilien Robespierre
  • 28. Junio 1793  Nueva constitución democrática • Democracia social • Sufragio universal masculino • Leyes sociales y económicas (precios y salarios) • Secularización de la sociedad. Nunca llegó a ser efectiva
  • 29. Calendario republicano  Sistema decimal, comenzando en el 22 de septiembre de 1792 (Proclamación de la Primera República Francesa)
  • 30. Verano 1794  Reacción Termidoriana Enemigos de Robespierre  Golpe de Estado  Robespierre guillotinado.
  • 31. Tras el terror jacobino  Gobierno girondino (moderado) Septiembre 1795  Nueva contitución. DIRECTORIO  Ejecutivo de cinco miembros. Sufragio censitario. EJECUTIVO LEGISLATIVO Cinco miembros Conseil des Cinq-Cents Conseil des Anciens Eligen DIRECTORIO Oposición de la izquierda y de los absolutistas. No había confianza real en la democracia.
  • 32. 1799  Coup of 18 Brumaire NAPOLEON BONAPARTE Primer Cónsul Poder absoluto Directorio reemplazado por un Consulado (tres cónsules)
  • 33. 1. El Consulado (1799-1804) 4. LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1799-1814) Consulado – Triunvirato (1799-1802) Consulado – Dictadura (1802-1804) Emperador (1804-1814) Cien Días (1815)
  • 34. 1799  Golpe del 18 Brumario  CONSULADO 1799-1802  Triumvirato • Pacificación de la situación. • Nueva Constitución sin declaración de derechos. • Represión de grupos progresistas. • Centralización. • Código Civil moderno. • Economía liberal. Creó el Banco de Francia. 1802: Napoleón Bonaparte  Cónsul único y vitalicio  Concentración de poder.
  • 35. 2. El Imperio Napoleónico (1804-1815) 1804 NAPOLEÓN AUTOPROCLAMADO Y AUTOCORONADO EMPERADOR DE FRANCIA
  • 36. • 1804-11  Gran imperio  Conquistas y alianzas. • Implementó políticas de la Revolución y de la Ilustración por Europa: • liberalismo económico. • liberalismo político moderado. • eliminación del Antiguo Régimen • separación de poderes • soberanía popular • Monarquías absolutas derrocadas sustituidos por miembros de su propia familia (José Bonaparte). El imperio napoleónico marcó el futuro de Europa en todos los aspectos, desde las políticas nacionales, las relaciones exteriores, sistemas legales, cultura, etc.
  • 37. 1805 → Derrota en Trafalgar. Victoria en Austerlitz (Austria). 1806 → Victoria en Jena (Prusia) Bloqueo continental a Gran Bretaña.
  • 38. Invasión francesa  Oposición  Movimientos nacionalistas  Revueltas 1808 → Toma España. Inicio de la Guerra de Independencia. 1812 → Campaña contra Rusia  Retirada (falta de suministros, distancias, condiciones climáticas, pérdidas humanas, etc.)  Derrota de la Grande Armée.
  • 40. 1813 → Coalición contra Napoleón: Prusia, Austria, España, Suecia, Rusia, Gran Bretaña y Portugal. 1814 → Derrota en Leipzig → Napoleón abdica como Emperador de Francia → Exilio forzado a Elba. Luis XVIII rey.
  • 41. 1815 EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS Napoleón escapó, volvió a Francia y consigió volver al poder.
  • 42. Junio 1815  Batalla de Waterloo Francia Vs Gran Bretaña, Prusia, Austria y Rusia
  • 43. Exilio a Santa Elena Murió en 1821
  • 44. Tras Napoleón: reorganización de Europa y vuelta del absolutismo CONGRESO DE VIENA (1814-15) Gran Bretaña, Prusia, Rusia y Austria. Restauración absolutista y abolición de constituciones. 5. LA RESTAURACIÓN: LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL CONGRESO DE VIENA
  • 45.  Restauración de las monarquías absolutistas:  rechazo de la soberanía nacional.  limitación de las constituciones, etc.  Nuevo mapa de Europa (sin tener en cuenta las aspiraciones nacionalistas y el equilibrio de poder.  Santa Alianza  Prusia, Rusia y Austria.  Ayuda militar en caso de revoluciones liberales.  PRU, RUS, AUS Y GBR: Cuádruple Alianza. Para mantener a Luis XVIII en el trono de FRA y mantener el orden.
  • 46. A pesar del Congreso de Viena  crece el liberalismo y el nacionalismo en Europa  Levantamientos desde 1820. 6. LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS (1820-1848)
  • 47. 1. Las Revoluciones de 1820 y 1830 1820 Periferia europea (POR, ESP, RUS y regiones ITA) Revoluciones liberales suprimidas por la Santa Alianza (ej. Trienio Liberal). Grecia  Guerra contra el Imperio turco otomano (1821-29) con apoyo exterior, e independencia en 1829.
  • 48. 1830 París  Clases medias y populares Vs Carlos X (por absolutista)  Monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans. De Francia hacia Europa  Oleada liberal moderada. Monarquías constitucionales, sufragio censitario. 1830  Bélgica  Independencia de los Países Bajos
  • 49. 2. Las revoluciones de 1848 Fin de la restauración absolutista en Europa  Oleada más revolucionaria. LIBERALISMO NACIONALISMO MOVIMIENTO OBRERO Socialistas Anarquistas SEVERA CRISIS
  • 50. De Francia a Europa central (ALE, AUS y HUN) e ITA. • Francia: Segunda República (1848-1852)  Presidente conservador (Luis Napoleón Bonaparte)  1852: Golpe de Estado  SEGUNDO IMPERIO (1852-1870) Austria, Alemania, Italia: nacionalistas. Fracasaron.
  • 51. Consecuencias de las revoluciones liberales A pesar de tener un impacto directo limitado dan pie a avances: o Adopción progresiva del liberalismo, la división de poderes y los sistemas constitucionales. o Sufragio censitario masculino generalizado. o Abolición de los restos de absolutismo (servidumbre, por ej.). o Burguesía poder. o Proletariado industrial y trabajadores  Conciencia de clase  En contra de las ideas burguesas.
  • 52. Nacionalismo: ideología intelectual y política que defendía el derecho de los pueblos a establecer sus propias fronteras basadas en una historia, lengua y cultura comunes (Volkgeist) • Reacción contra la reorganización de Europa en el Congreso de Viena. 7. LOS NACIONALISMOS. LA UNIFICACIÓN ITALIANA 1. El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
  • 55. Nacionalismo segregador  independencia de países englobadas en grandes imperios extranjeros (Grecia, Bélgica, Serbia, etc.).
  • 56. Nacionalismo unificador  buscan unir regiones independientes o bajo otros poderes pero con una cultura común (ej. La Confederación Germánica y los estados italianos) bajo un mismo Estado-nación.
  • 57. Italia: dividida en 7 estados con lengua e historia comunes, algunos bajo soberanía austriaca Risorgimento Reino de Piamonte-Cerdeña (norte) → Rey Víctor Manuel II de Saboya; Primer Ministro Conde de Cavour. Lideraron la unificación con el apoyo de intelectuales, liberales y nacionalistas. Giuseppe Garibaldi (sur) → Soldado revolucionario contra poderes extranjeros (Dos Sicilias, AUS, FRA). 2. La unificación italiana
  • 58. 1843 1870 1. Lombardía y las Dos Sicilias (1859-61) Guerra entre Piamonte y Austria  anexión de Lombardía. Expedición de los Mil (Garibaldi)  Conquistó el sur. REINO DE ITALIA (1861) Rey Víctor Manuel (Piamonte, Lombardía, Sur + Parma, Módena y Toscana).
  • 59. 2. Venecia (1866) Conquistada durante la Guerra de Astro-prusiana. 3. Estados Pontificios (1870) Integrados durante la Guerra Franco-Prusiana. ç Difícil integración hasta 1929 Monarquía liberal y constitucional Sufragio censitario Separación de poderes Roma capital
  • 60. Principios del siglo XIX 36 estados en la Confederación Germánica. Prusia y Austria los más importantes. 8. LA UNIFICACIÓN ALEMANA
  • 61. 1834 → Zollverein (unión aduanera) → Unía a la mayoría de los estados germanoparlantes (sin Austria). 1848 → Revoluciones. Primera oferta de unificación → Rechazada por el rey de Prusia.
  • 62. Aceleraron el proceso de unificación de Alemania, excluyendo a Austria. 1864  Guerra contra Dinamarca para conquistar los ducados de Schleswig (PR) y Holstein (AUS). 1866  Guerra Austro-Prusiana  Bismarck quería reducir la influencia austriaca. Tras la guerra  Confederación de la Alemania del Norte. 1870  Guerra Franco-Prusiana (contra el Segundo Imperio francés) GUILLERMO I  Rey de Prusia (1861) Otto von Bismark  Canciller
  • 63. 1871  GUILLERMO I EMPERADOR DEL SEGUNDO REICH Estado constitucional conservador Emperador Guillermo I Berlín capital Concesiones progresistas: sufragio masculino universal