Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Unit 5 - El sector primario.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 82 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Unit 5 - El sector primario.pdf (20)

Plus par JaimeAlonsoEdu (20)

Publicité

Plus récents (20)

Unit 5 - El sector primario.pdf

  1. 1. UNIDAD 5 EL SECTOR PRIMARIO
  2. 2. 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 1.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Conjunto de acciones y procesos que gobiernan la producción, distribución (comercialización) y consumo de mercancías (bienes y servicios) en una economía, para la satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos o los colectivos
  3. 3. • Bienes (o productos): • mercancías materiales • satisfacen las necesidades y los desesos humanos • aportan una utilidad • son generados por la actividad económica. • Servicios: • mercancía intangible • satisfacen de forma directa o indirecta las necesidades y los deseos.
  4. 4. COMPONENTeS de la actividad económica Fase de la actividad económica que en el que se producen los bienes para las actividades económicas. Fase de la actividad económica que consiste en la transferencia de los bienes producidos a los consumidores para su puesta en venta en el mercado Fase de la actividad económica que consiste en la adquisición de bienes y servicios que resultan de la producción para la satisfacción de las necesidades y deseos.
  5. 5. SECTOR PRIMARIO 1.2 LOS SECTORES ECONÓMICOS
  6. 6. SECTOR SECUNDARIO
  7. 7. SECTOR TERCIARIO
  8. 8. Distribución del empleo por sector económico (2007- 2017; USA, China and Paraguay) El peso relativo de cada sector en una economía en términos de empleo y de PIB → Nivel de desarrollo de un país.
  9. 9. 1.3 LOS AGENTES ECONÓMICOS Individuos o grupos que llevan a cabo actividades económicas → organizan la producción y distribución de bienes y servicios, y consumen → Toman decisiones sobre qué, cómo y para quién producir, y que qué consumir; por tanto, intercambian trabajo, bienes y servicios y medios de pago.
  10. 10. 1.4 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS • Manera de organizar y llevar a cabo la actividad económica en un país: • La forma de vinculación de los agentes económicos. • La forma en la que el trabajo se organiza. • La forma de distribución de bienes y servicios. Manera de responder a qué producir, cómo producir y para quién producir, dependiendo de los objetivos (eficiencia, rentabilidad, bienestar colectivo, etc.)
  11. 11. CAPITALISMO - ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO • Propiedad privada de empresas y recursos. • Actividad económica (precios, salarios, etc.) regulada libremente por el mercado → Ley de la oferta y la demanda. • Rol secundario del sector público.
  12. 12. SOCIALISMO (ECONOMÍA PLANIFICADA) • Toda la actividad económica está regulada por el Estado. • Propiedad de recursos y empresas. • Objetivos: bienestar conjunto e igualdad social. • No hay competencia → Monopolios estatales (una compañía controla un sector). • El Estado decide sobre la producción, distribución, precios, salarios, etc.
  13. 13. SISTEMAS ACTUALES KEYNESIANISMO: socialdemocracia, estado del bienestar. Sistema mixto. ○ Sector público: infraestructuras y servicios básicos. ○ Promoción de la propiedad privada. ○ Amplia provisión social: ○ Regulación: instituciones públicas. Derechos laborales, de los consumidores, medio ambiente, competencia, etc. → Políticas públicas. NEOLIBERALISMO: versión más ‘pura’ del capitalismo. ○ Completa liberalización de la actividad económica. ○ Sector público: obstáculo para la libertad.
  14. 14. ÁREAS GEOECONÓMICAS DEL MUNDO * Países por PIB
  15. 15. * Países por PIB per capita
  16. 16. * Países según el Índice de Desarrollo Humano (ONU)
  17. 17. 2. EL SECTOR PRIMARIO EN NUESTROS DÍAS 2.1 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO El sector primario es el sector de la actividad económica cuyas actividades proporcionan recursos básicos directamente de la naturaleza
  18. 18. 2.2 SITUACIÓN ACTUAL Aproximadamente el 40 % de la población activa mundial, y disminuyendo.
  19. 19. Valor añadido del sector primario por países (PIB per capita) 2016
  20. 20. Países desarrollados: Ha perdido importancia (1-5% población activa, y escaso % PIB). Alta mecanización y productividad. Reino Unido: 0,6 PIB; 1,3% población activa.
  21. 21. Países en desarrollo: 30-50% de la población activa, +-10% PIB. Guatemala: 13% PIB, 30% población activa. Países menos desarrollados: Gran mayoría de la población (aprox. 80%). Mayor participación PIB (30%). Chad: 59% PIB, 80% población activa.
  22. 22. 3. EL PAISAJE AGRARIO Elementos que determinan el desarrollo de las actividades agrarias • Relieve: llanuras y valles Vs terrenos escarpados y altitud. • Tipo de suelo: características físicas y químicas de los suelos (profundidad, textura, composición, drenaje, porosidad, acidez, etc.). • Clima: condiciones de temperatura, insolación, humedad, vientos, precipitaciones, etc. • Agricultura imposible por debajo de 0º C o por encima de 45º C, alta aridez, humedad excesiva, vientos excesivos, etc. 3.1 FACTORES FÍSICOS
  23. 23. Elementos que determinan el desarrollo de las actividades agrarias A. PRESIÓN DEMOGRÁFICA: el tamaño de la población determina la producción de alimentos. Riesgo de sobreexplotación, importancia de la productividad, etc. B. DESARROLLO TECNOLÓGICO: influye en las herramientas y técnicas agrícolas, y por tanto en la productividad y la fuerza de trabajo necesaria. Tecnología → Capacidad de controlar la naturaleza superando los factores físicos. C. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: la propiedad de la tierra, la explotación (directa o indirecta), las políticas agrarias (subsidios, incentivos, aranceles, impuestos, etc.), el destino de los productos (mercado o subsistencia), etc. 3.2 FACTORES HUMANOS
  24. 24. 3.3 ELEMENTOS DE LOS PAISAJES AGRARIOS Explotación agraria: espacio físico en el que se desarrollan las actividades pertenecientes a una unidad económica de un mismo propietario. Está formada por una o varias porciones de terreno o parcelas. Pueden ser: • Según tamaño: grandes (latifundios), medianas o pequeñas (minifundios) • Según uso: agrícolas, ganaderas, forestales o mixtas.
  25. 25. TAMAÑO FORMA LÍMITES Pequeñas (>1 hect.) Medianas Grandes (< 10 hects.) Regulares Irregulares Campos abiertos (openfields) Cerrados (Bocage) CLASIFICACIÓN DE LAS PARCELAS
  26. 26. VARIEDADES DE LOS CULTIVOS APOVECHAMIENTO PROCEDENCIA DEL AGUA Regadío Secano Monocultivo Policultivo Intensivo Extensivo TECNOLOGÍA Tradicional Mecanizada DESTINO Subsistencia o autoconsumo Orientado al mercado SISTEMAS DE CULTIVO:
  27. 27. 4. LOS SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDO
  28. 28. 4.1. ADVANCED AGRARIAN SYSTEMS: INDUSTRIAL AND ORGANIC AGRICULTURE
  29. 29. Agricultura de mercado, orientada a la venta. Altos rendimientos y productividad. CARACTERÍSTICAS: • Especialización de la producción, destinada a los mercados nacionales o internacionales. • Innovaciones técnicas, mecánicas y científicas: maquinaria, fertilizantes, semillas, etc. • Problemas: contaminación de tierras y acuíferos, elevado consumo de agua, abandono del medio rural, etc.
  30. 30. Agricultura extensiva mecanizada cerealística
  31. 31. Técnicas avanzadas: invernaderos, cultivos hidropónicos, etc. Alta tecnología
  32. 32. Agricultura orgánica Respetuosa con el medio ambiente. Menor productividad
  33. 33. 4.2. LA AGRICULTURA DE LAS REGIONES EN DESARROLLO Agricultura tradicional de subsistencia y plantaciones ligadas a multinacionales de países avanzados. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA ▪ Orientada al autoconsumo. ▪ Pequeñas explotaciones con policultivos. ▪ Herramientas rudimentarias. No mecanizada. Productividad baja.
  34. 34. Climas tropicales. África, América del sur y central. Aclarar una zona del bosque talando árboles y talándolos para ferilizar el suelo con las cenizas. Policultivos (cereales, mijo, mandioca, etc.) Implica un modo de vida seminómada. Savanas (clima tropical seco) Rotación trienal de cultivos: cereal (mijo, maíz, etc.), otro cultivo complementario (tubérculos, cacahuetes) y barbecho. Uso mixto. Permite asentamientos permanentes. Este de China, sureste de Asia, costa de India. Llanuras aluviales y deltas  Agua abundante. Terrenos que se inundan para el cultivo de arroz. Trabajo muy intensivo y poco mecanizado.
  35. 35. AGRICULTURA DE PLANTACIÓN Zonas tropicales de países en desarrollo- Cacao, café, caña de azúcar, algodón, frutas, etc. Destinada al mercado internacional. Grandes explotaciones controladas por corporaciones multinacionales extranjeras. Abundante mano de obra local. Monocultivos especializados. Alta productividad.
  36. 36. 5. LA GANADERÍA
  37. 37. INTENSIVA TIPOS - Según aprovechamiento Explotaciones grandes y abiertas que requieren poca fuerza de trabajo o capital. Industrial. Explotaciones especializadas, con animales estabulados donde están permanentemente controlados para obtener mayores rendimientos La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento (producción de carne, leche, huevos, textiles, miel, etc.), como fuerza de trabajo o para su reproducción. Gran variedad de animales (ganado ovino, bovino, porcino, aviar, etc.). EXTENSIVA
  38. 38. TIPOS - Según desplazamiento • Sedentaria. • Nómada (en lugares poco desarrollados) • Trashumante
  39. 39. Países desarrollados: responde a las exigencias del mercado. Tecnología e innovaciones aplicadas: selección de razas, piensos especiales, medicina, extracción de leche, mataderos, etc.
  40. 40. SISTEMAS ECOLÓGICOS Objetivo – Relacionados con el bienestar animal, criar especies locales, el respeto por el medio ambiente, etc.
  41. 41. Países en desarrollo: combinada con la agricultura. Animales autóctonos para alimento y fuerza de trabajo.
  42. 42. 6. LA PESCA Captura en mares, ríos o lagos de peces y otros animales acuáticos (crustáceos, moluscos, etc.), algas y otras plantas.
  43. 43. Ha experimentado un crecimiento gracias a los avances tecnológicos, en especial los relacionados con el almacenamiento y transporte (sistemas de congelación, por ejemplo).
  44. 44. 7. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA Ha reducido su importancia en el siglo XX: 4,2% población ocupada y 2,7% PIB. Más importante en ambas Castillas y Extremadura que en las zonas costeras.
  45. 45. Papel predominante: 60% del valor de la producción final agraria. Mayoría de secano (80% del territorio agrícola), y poco productiva. Gran diversidad productiva: cereal, olivar, viñedo y hortofructícola. 7.1 ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA AGRICULTURA
  46. 46. 35% de la producción final agraria. Importancia del ganado ovino (Castillas, Extremadura), porcino (Cataluña, Aragón) y caprino. Importancia de la ganadería intensiva estabulada (macrogranjas). GANADERÍA
  47. 47. Primer país de la UE en tamaño de la flota, 2º en capturas y en consumo per cápita. Convivencia de artesanal e industrial. PESCA
  48. 48. 7.2 ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA
  49. 49. DISPERSED CONCENTRATED Forming villages TIPO DE HÁBITATS AGRARIOS
  50. 50. LA ESPAÑA HÚMEDA: • Hábitat disperso • Minifundio • Dedicación especialmente ganadera. • En la montaña, poca agricultura (solo en valles) y predominio de la ganadería extensiva bovina y ovina.
  51. 51. PAISAJE MEDITERRÁNEO CÁLIDO: • Hábitat concentrado. • Secano en zonas montañosas y en el valle del Guadalquivir (trigo, vid, olivo y almendro) • Regadío (hortalizas y frutas) en el resto.
  52. 52. PAISAJE MEDITERRÁNEO FRESCO: • Hábitat concentrado. • Regadío junto a ríos (cereales, hortalizas, frutales, etc.), cereales en zonas altas y llanas (junto a ganado ovino), dehesa en Extremadura, y cultivos de secano (vid, olivo y almendro) en zonas intermedias.
  53. 53. PAISAJE AGRARIO CANARIO • Relieve montañoso • Suelos volcánicos, clima cálido. • Hábitat concentrado • Cultivos para la exportación (plátano, patata, tomate), plantaciones tropicales (mango, aguacate, piña) y cultivos bajo plásticos (flores, pepino, pimiento).

×