SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO
CIRCUITOS EN SERIE
Autor: Jaime Rodríguez
Docente: Andreina Lugo
Asignatura: Laboratorio de Física II
CABUDARE, OCTUBRE 2022
CIRCUITOS EN SERIE
Es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de
los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, inductores,
interruptores, entre otros) se conectan sucesivamente, es decir, el terminal
de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del
dispositivo siguiente.
Dibujo esquemático o diagrama de circuito en serie
Elementos de un circuito en serie
Los elementos que componen un circuito eléctrico en serie son los
siguientes:
 Una fuente eléctrica, en donde se origina la energía que se transmite
por el conductor.
 resistencias, que son cada uno de los dispositivos conectados a la red
eléctrica, los cuales reciben la corriente y la transforman en otro tipo de
energía: lumínica, si son bombillas, cinética, si son motores, etc.
 y conductores ideales, usualmente elaborado de un material metálico
(cobre, etc.) que va desde la fuente hasta las resistencias y viceversa,
permitiendo el flujo electrónico que es la electricidad.
Características de un circuito en serie
Resumiremos las tres principales características de los circuitos
eléctricos en serie que debes entender:
Corriente
La cantidad de corriente es la misma que atraviesa en todos los
componentes de un circuito en serie.
Resistencia
La resistencia total de cualquier circuito en serie es igual a la suma de
las resistencias individuales.
Tensión
La tensión total en un circuito en serie es igual a la suma de las tensiones
en cada uno de los receptores conectados en serie.
Otras Características
 Un circuito en serie tiene una sola ruta para el flujo eléctrico (corriente).
 Como la corriente es constante en todo momento del circuito, la
cantidad de voltaje utilizado por cada carga depende de la resistencia
de la carga. El mayor valor de resistencia utiliza el mayor voltaje.
 Una interrupción en cualquier parte del circuito (como una bombilla
quemada) detendrá el funcionamiento de todo el circuito.
¿Cómo se mide un circuito serie?
Calculando la Resistencia Total de un circuito en serie
La resistencia total de un circuito en serie es igual a la suma de las
resistencias individuales.
RT = R1 + R2 + R3 (En el caso del diagrama de ejemplo)
Calculando la Corriente del circuito usando la Ley de Ohm
Ahora, podemos aprender a calcular la Intensidad de Corriente de un
circuito en serie.
Recuerde que la Ley de Ohm es I = V / R. Ahora modificaremos esto
ligeramente y le diremos que I = V / RT.
Calculando el voltaje en un circuito en serie utilizando la ley de
Ohm
Para este caso se despeja de la fórmula de la Ley de Ohm el voltaje, de
lo que se obtiene
V = I x RT
Práctica No 3 - Circuitos en Serie
Pre-Laboratorio:
1. ¿Cómo es la resistencia equivalente de una combinación en
serie, con respecto al valor de la resistencia de mayor valor?
La resistencia equivalente siempre es mayor con respecto al valor de la
resistencia de mayor valor dentro de un circuito en serie.
2. Si a un circuito en serie se agregan más resistencias en serie,
para una misma diferencia de potencial ¿Cuál es el valor de la
corriente, aumentará o disminuirá? ¿Por qué aumenta o disminuye?
Compruébelo mediante el análisis de un circuito en particular.
El valor de la corriente disminuye porque al agregar otra resistencia se
aumenta la oposición al paso de la corriente eléctrica en el circuito en serie.
Ejemplo: R1=2 ohm; R2=3 ohm; R3=2 Ohm; V=12 V
RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm = 7 Ohm
I = V/RT donde I= 12/(2+3+2) entonces I = 12/7 = 1,7 A
SI AGREGAMOS OTRA RESISTENCIA R4 = 2 Ohm
RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm + 2 Ohm = 9 Ohm
I = V/RT donde I= 12/(2+3+2+2) entonces I = 12/9 = 1,3 A SE OBSERVA
QUE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE BAJA
3. Dado el circuito mostrado en la figura Nro.3, donde:
VT =12V, R1 =2KΩ; R2=80Ω = 0,08KΩ; R3=120Ω = 0,12KΩ
I = V/RT donde I = 12V/2,2KΩ = 5,4 mA
a. ¿Cuál es la caída de tensión en cada una de las resistencias?
V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V.
V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V.
V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V.
b. Añádale al circuito, una resistencia en serie de 5Ω y calcule
nuevamente la caída de tensión en cada una de las resistencias.
I = V/RT donde I = 12V/2,205KΩ = 5,4 mA
V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V.
V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V.
V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V.
V4 = I · R4 = 5,4 mA · 0,005KΩ = 0,027 V.
Actividades de Laboratorio
Monte el circuito de la figura Nro.1, donde valores R1 = 120Ω, R2 = 1KΩ,
R3=390Ω. Se usó el SIMULADOR Proteus 8
Con el Multímetro proceda a medir la resistencia equivalente del circuito.
Req = 1.5100 kΩ
Encienda la fuente y seleccione el voltaje requerido, con el multímetro
proceda a medir en cada una de las resistencias el valor de la tensión, las
corrientes y haga sus anotaciones
Se realizan los cálculos analógicos
a) Req = R1 + R2 + R3 donde Req = 0,12 kΩ + 1 kΩ + 0,39 kΩ = 1,51
kΩ
b) I = VT/Req donde I = 12 V/1,51 kΩ = 7,947 mA
c) V1 = I · R1 = 7,947 mA · 0,12 KΩ = 0,953 V
V2 = I · R2 = 7,947 mA · 1 KΩ = 7,947 V
V3 = I · R3 = 7,947 mA · 0,39KΩ = 3,09 V
Se concluye que, de acuerdo, con el principio de conservación de
energía, la suma del voltaje en cada uno de los resistores es igual al voltaje
aplicado en el circuito.
Esta práctica ha sido muy provechosa. Primero, se ha practicado el uso
del voltímetro y de la protoboard, en un simulador y que seguirá siendo
provechoso en nuevas prácticas que se realicen en el futuro.
Se aplicaron conocimientos de la Ley de Ohm y se ha observado cómo
la Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones
son hechas correctamente.
También se aprendió a armar circuitos en serie y hacer mediciones de
voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a establecer relaciones entre
estos valores en base al tipo de conexión en serie. De la misma forma se
aplicaron las propiedades que fueron comprobadas como, por ejemplo, que
la corriente es la misma en cualquier elemento conectado en serie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuitos r l
Circuitos r lCircuitos r l
Circuitos r l
12mary
 
Capacitores inductores
Capacitores inductoresCapacitores inductores
Capacitores inductores
david159936
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
brayham2010
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
Cinta García
 
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un CapcitorLab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
gueste28c999
 

La actualidad más candente (20)

Clase sobre capacitores esféricos
Clase sobre capacitores esféricosClase sobre capacitores esféricos
Clase sobre capacitores esféricos
 
Circuitos r l
Circuitos r lCircuitos r l
Circuitos r l
 
Capacitores inductores
Capacitores inductoresCapacitores inductores
Capacitores inductores
 
electromagnetismo
electromagnetismoelectromagnetismo
electromagnetismo
 
Clase 11 inductores en serie y paralelo
Clase 11 inductores en serie y paraleloClase 11 inductores en serie y paralelo
Clase 11 inductores en serie y paralelo
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 5
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 5electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 5
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 5
 
Inductancia ii pablo
Inductancia ii pabloInductancia ii pablo
Inductancia ii pablo
 
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con AnálisisCampos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
 
Capacitancia electrica
Capacitancia electricaCapacitancia electrica
Capacitancia electrica
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
CELDA GALVÁNICA
CELDA GALVÁNICACELDA GALVÁNICA
CELDA GALVÁNICA
 
Circuitos ley de ohm
Circuitos ley de ohmCircuitos ley de ohm
Circuitos ley de ohm
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELOINFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
 
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un CapcitorLab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
 
Ley de amperes y ley de faraday
Ley de amperes y ley de faradayLey de amperes y ley de faraday
Ley de amperes y ley de faraday
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 

Similar a Circuitos en serie.pdf

Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroomApuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
ticitec
 
Electronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologiaElectronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologia
cristiarcilacsj
 

Similar a Circuitos en serie.pdf (20)

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
 
Tinkercat
Tinkercat Tinkercat
Tinkercat
 
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdfcircuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
 
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroomApuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
 
Electronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologiaElectronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologia
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
 
03-ley-de-ohm.pdf
03-ley-de-ohm.pdf03-ley-de-ohm.pdf
03-ley-de-ohm.pdf
 

Último

EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptxEXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
alejandroagarcia2336
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
ssuser80acf9
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
anonimussecreto
 

Último (20)

EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptxEXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentable
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 

Circuitos en serie.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO CIRCUITOS EN SERIE Autor: Jaime Rodríguez Docente: Andreina Lugo Asignatura: Laboratorio de Física II CABUDARE, OCTUBRE 2022
  • 2. CIRCUITOS EN SERIE Es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, inductores, interruptores, entre otros) se conectan sucesivamente, es decir, el terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. Dibujo esquemático o diagrama de circuito en serie Elementos de un circuito en serie Los elementos que componen un circuito eléctrico en serie son los siguientes:  Una fuente eléctrica, en donde se origina la energía que se transmite por el conductor.  resistencias, que son cada uno de los dispositivos conectados a la red eléctrica, los cuales reciben la corriente y la transforman en otro tipo de energía: lumínica, si son bombillas, cinética, si son motores, etc.  y conductores ideales, usualmente elaborado de un material metálico (cobre, etc.) que va desde la fuente hasta las resistencias y viceversa, permitiendo el flujo electrónico que es la electricidad.
  • 3. Características de un circuito en serie Resumiremos las tres principales características de los circuitos eléctricos en serie que debes entender: Corriente La cantidad de corriente es la misma que atraviesa en todos los componentes de un circuito en serie. Resistencia La resistencia total de cualquier circuito en serie es igual a la suma de las resistencias individuales. Tensión La tensión total en un circuito en serie es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores conectados en serie. Otras Características  Un circuito en serie tiene una sola ruta para el flujo eléctrico (corriente).  Como la corriente es constante en todo momento del circuito, la cantidad de voltaje utilizado por cada carga depende de la resistencia de la carga. El mayor valor de resistencia utiliza el mayor voltaje.  Una interrupción en cualquier parte del circuito (como una bombilla quemada) detendrá el funcionamiento de todo el circuito.
  • 4. ¿Cómo se mide un circuito serie? Calculando la Resistencia Total de un circuito en serie La resistencia total de un circuito en serie es igual a la suma de las resistencias individuales. RT = R1 + R2 + R3 (En el caso del diagrama de ejemplo) Calculando la Corriente del circuito usando la Ley de Ohm Ahora, podemos aprender a calcular la Intensidad de Corriente de un circuito en serie. Recuerde que la Ley de Ohm es I = V / R. Ahora modificaremos esto ligeramente y le diremos que I = V / RT. Calculando el voltaje en un circuito en serie utilizando la ley de Ohm Para este caso se despeja de la fórmula de la Ley de Ohm el voltaje, de lo que se obtiene V = I x RT
  • 5. Práctica No 3 - Circuitos en Serie Pre-Laboratorio: 1. ¿Cómo es la resistencia equivalente de una combinación en serie, con respecto al valor de la resistencia de mayor valor? La resistencia equivalente siempre es mayor con respecto al valor de la resistencia de mayor valor dentro de un circuito en serie. 2. Si a un circuito en serie se agregan más resistencias en serie, para una misma diferencia de potencial ¿Cuál es el valor de la corriente, aumentará o disminuirá? ¿Por qué aumenta o disminuye? Compruébelo mediante el análisis de un circuito en particular. El valor de la corriente disminuye porque al agregar otra resistencia se aumenta la oposición al paso de la corriente eléctrica en el circuito en serie. Ejemplo: R1=2 ohm; R2=3 ohm; R3=2 Ohm; V=12 V RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm = 7 Ohm I = V/RT donde I= 12/(2+3+2) entonces I = 12/7 = 1,7 A SI AGREGAMOS OTRA RESISTENCIA R4 = 2 Ohm RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm + 2 Ohm = 9 Ohm I = V/RT donde I= 12/(2+3+2+2) entonces I = 12/9 = 1,3 A SE OBSERVA QUE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE BAJA 3. Dado el circuito mostrado en la figura Nro.3, donde:
  • 6. VT =12V, R1 =2KΩ; R2=80Ω = 0,08KΩ; R3=120Ω = 0,12KΩ I = V/RT donde I = 12V/2,2KΩ = 5,4 mA a. ¿Cuál es la caída de tensión en cada una de las resistencias? V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V. V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V. V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V. b. Añádale al circuito, una resistencia en serie de 5Ω y calcule nuevamente la caída de tensión en cada una de las resistencias. I = V/RT donde I = 12V/2,205KΩ = 5,4 mA V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V. V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V. V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V. V4 = I · R4 = 5,4 mA · 0,005KΩ = 0,027 V. Actividades de Laboratorio Monte el circuito de la figura Nro.1, donde valores R1 = 120Ω, R2 = 1KΩ, R3=390Ω. Se usó el SIMULADOR Proteus 8
  • 7. Con el Multímetro proceda a medir la resistencia equivalente del circuito. Req = 1.5100 kΩ Encienda la fuente y seleccione el voltaje requerido, con el multímetro proceda a medir en cada una de las resistencias el valor de la tensión, las corrientes y haga sus anotaciones
  • 8. Se realizan los cálculos analógicos a) Req = R1 + R2 + R3 donde Req = 0,12 kΩ + 1 kΩ + 0,39 kΩ = 1,51 kΩ b) I = VT/Req donde I = 12 V/1,51 kΩ = 7,947 mA c) V1 = I · R1 = 7,947 mA · 0,12 KΩ = 0,953 V V2 = I · R2 = 7,947 mA · 1 KΩ = 7,947 V V3 = I · R3 = 7,947 mA · 0,39KΩ = 3,09 V Se concluye que, de acuerdo, con el principio de conservación de energía, la suma del voltaje en cada uno de los resistores es igual al voltaje aplicado en el circuito. Esta práctica ha sido muy provechosa. Primero, se ha practicado el uso del voltímetro y de la protoboard, en un simulador y que seguirá siendo provechoso en nuevas prácticas que se realicen en el futuro. Se aplicaron conocimientos de la Ley de Ohm y se ha observado cómo la Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones son hechas correctamente. También se aprendió a armar circuitos en serie y hacer mediciones de voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a establecer relaciones entre estos valores en base al tipo de conexión en serie. De la misma forma se aplicaron las propiedades que fueron comprobadas como, por ejemplo, que la corriente es la misma en cualquier elemento conectado en serie.