Tabla de contenido y resumen

TABLA DE CONTENIDO



Capítulos                                                                                           Páginas

TABLA DE CONTENIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

    RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii

                   Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

                   Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

                   Pregunta de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

                   Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

                   Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

                   Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

                   Delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

                   Limitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

                   Recursos utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

                   Definición de conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I                  MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

                     1.1 ¿Qué es el método de aprendizaje basado en la resolución de

                          problemas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

                     1.2 ¿Cómo comenzó el método de aprendizaje basado en la

                          resolución de problemas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

                     1.3 Características del método de aprendizaje de resolución de

                          problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

                     1.4 Objetivos del método de aprendizaje de resolución de

                          problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
                                                            i
1.5 Ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas . . . . . . . . . .10

II     METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . .13

       2.1 Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

       2.2 Población de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

       2.3 Descripción del instrumento de evaluación. . . . . . . . . . . . . . .14

III   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. . . . . . . . . . . . . . . . .16

       3.1 Graficas de los profesores del COBACH. . . . . . . . . . . . . . . . 16

                 3.1.1 Respuestas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

                 3.1.2 Respuestas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

                 3.1.3Resumen del COBACH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

       3.2 Graficas de los profesores del COLIVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

                 3.2.1 Respuestas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

                 3.2.2 Respuestas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

                 3.2.3Resumen del COLIVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

       3.3 Graficas de los profesores del CONIHE. . . . . . . . . . . . . . . . . 30

                 3.3.1 Respuestas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

                 3.3.2 Respuestas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

                 3.3.3Resumen del CONIHE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

IV    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . 37

      BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40




                                           ii
RESUMEN

El presente trabajo habla del método de resolución de problema, según Frazer
(1982) “considera que la resolución de problemas es un proceso que utiliza el
conocimiento de una disciplina, las técnicas y habilidades de esa disciplina para
salvar el espacio existente entre el problema y su solución”. Con lo anterior
declaramos la pregunta de investigación: ¿Qué porcentaje de maestros que
laboraron entre los meses de enero a julio del 2012 del COBACH, COLIVI y
CONIHE de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas conocen y aplican el método
de resolución de problemas? Los objetivos fueron conocer y aplicar que tanto
se conoce y aplica el método de resolución de problemas y darlos a conocer los
resultados a la administración, los cuales fueron alcanzados. Y las hipótesis:
Hipótesis 1: la mayoría de los maestros del COBACH, COLIVI y CONIHE
conocen y aplican el método de resolución de problemas. Hipótesis nula: Los
maestros del COBACH, COLIVI y CONIHE no conocen ni aplican el método de
resolución de problemas. Hipótesis 2: La mayoría de los maestros que laboran
en el COBACH, COLIVI y CONIHE sí tienen la carrera de Ciencias de la
Educación. Hipótesis nula: La mayoría de los maestros que laboran en el
COBACH, COLIVI y CONIHE no tienen la carrera de Ciencias de la Educación.
Los participantes no fueron seleccionados, todos participaron, el total de la
población fueron 30 personas, de los cuales 11 fue del COBACH, 10 del COLIVI
y 9 del CONIHE. Se les aplico un cuestionario de 15 ítems, de los cuales 8
fueron cerradas de la escala de categorías (nada, poco, mucho) relacionadas
con el tema, las otras 7 preguntas fueron abiertas que fueron demográficas. Los
resultados fueron que: del COBACH el 73% conoce poco el método de
resolución de problemas y lo aplica poco (55%). El 73% de los profesores que
laboran en esta institución no estudiaron la carrera propia de Licenciatura de
Ciencias de la Educación y solo un 27% sí. Del COLIVI el 80% conoce poco el
método de resolución de problemas y el 20% utiliza mucho el método y el otro
80% lo utiliza poco. El 60% estudio la carrera propia en Educación y el 40% no.
Del CONIHE el 11% no conoce el método, el 44% y 45% lo conoce poco y
mucho respectivamente. El 11% no lo utiliza al igual que no contestaron la
pregunta, el 33% lo utiliza mucho, pero el 45% lo utiliza poco. El 56% de los
encuestados se encuentran entre los 20-25 años, el 22% entre los 36-40 años y
26-30 años. La mayoría (78%) tienen la Licenciatura en Ciencias de la
Educación y el 22% tienen otras carreras. Con los resultados vistos se acepta la
primera hipótesis, con la aclaración que lo conocen y aplican poco. La segunda
hipótesis se rechaza y se acepta la hipótesis nula que la mayoría de los
maestros encuestados no tienen la carrera de propia de Ciencias de la
Educación.

.




                                       iii

Contenu connexe

Tendances(20)

Evaluacion con rubricasEvaluacion con rubricas
Evaluacion con rubricas
SEIEM34.7K vues
Investigación documental, de campo y experimentalInvestigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimental
daniel rocha ornelas211.8K vues
Guia apa 5ta edicion completaGuia apa 5ta edicion completa
Guia apa 5ta edicion completa
Noemi Medina41.7K vues
SISTEMAS DE INNOVACION REGIONALSISTEMAS DE INNOVACION REGIONAL
SISTEMAS DE INNOVACION REGIONAL
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática17.2K vues
Lista de cotejo infografíaLista de cotejo infografía
Lista de cotejo infografía
Xajaira Ortiz18.9K vues
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Lupita Ramírez720 vues
Rúbrica para construcción de maquetasRúbrica para construcción de maquetas
Rúbrica para construcción de maquetas
Jesús Martín Cardoso2K vues
Encuesta Deserción EscolarEncuesta Deserción Escolar
Encuesta Deserción Escolar
KATHERUIZ_10114.7K vues
Rúbrica para evaluar proyecto de vidaRúbrica para evaluar proyecto de vida
Rúbrica para evaluar proyecto de vida
Abraham Rivera23.9K vues
Rúbrica formato apaRúbrica formato apa
Rúbrica formato apa
Alexa Morales5.9K vues
Contexto nacional e internacionalContexto nacional e internacional
Contexto nacional e internacional
pauroble201412.4K vues
Indice para la tesis de investigación 2013Indice para la tesis de investigación 2013
Indice para la tesis de investigación 2013
LUIS RIOS VASQUEZ33.3K vues
ECONOMÍA 2ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2
Luciano Renteria2.9K vues
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuenColegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
ENRIQUE MONTENEGRO187 vues
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
Nuri Elias193K vues
Rubrica para powerpointRubrica para powerpoint
Rubrica para powerpoint
CMLP2.7K vues
Tita dramatizacion rubricaTita dramatizacion rubrica
Tita dramatizacion rubrica
Maria Fernanda Viafara1.7K vues

Similaire à Tabla de contenido y resumen(20)

Tabla de contenido y resumen

  • 1. TABLA DE CONTENIDO Capítulos Páginas TABLA DE CONTENIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Pregunta de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Limitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Recursos utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Definición de conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 I MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.1 ¿Qué es el método de aprendizaje basado en la resolución de problemas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1.2 ¿Cómo comenzó el método de aprendizaje basado en la resolución de problemas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3 Características del método de aprendizaje de resolución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4 Objetivos del método de aprendizaje de resolución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 i
  • 2. 1.5 Ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas . . . . . . . . . .10 II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . .13 2.1 Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2 Población de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.3 Descripción del instrumento de evaluación. . . . . . . . . . . . . . .14 III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. . . . . . . . . . . . . . . . .16 3.1 Graficas de los profesores del COBACH. . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.1.1 Respuestas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 3.1.2 Respuestas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.1.3Resumen del COBACH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2 Graficas de los profesores del COLIVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2.1 Respuestas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 3.2.2 Respuestas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.2.3Resumen del COLIVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.3 Graficas de los profesores del CONIHE. . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.3.1 Respuestas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 3.3.2 Respuestas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.3.3Resumen del CONIHE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . 37 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ii
  • 3. RESUMEN El presente trabajo habla del método de resolución de problema, según Frazer (1982) “considera que la resolución de problemas es un proceso que utiliza el conocimiento de una disciplina, las técnicas y habilidades de esa disciplina para salvar el espacio existente entre el problema y su solución”. Con lo anterior declaramos la pregunta de investigación: ¿Qué porcentaje de maestros que laboraron entre los meses de enero a julio del 2012 del COBACH, COLIVI y CONIHE de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas conocen y aplican el método de resolución de problemas? Los objetivos fueron conocer y aplicar que tanto se conoce y aplica el método de resolución de problemas y darlos a conocer los resultados a la administración, los cuales fueron alcanzados. Y las hipótesis: Hipótesis 1: la mayoría de los maestros del COBACH, COLIVI y CONIHE conocen y aplican el método de resolución de problemas. Hipótesis nula: Los maestros del COBACH, COLIVI y CONIHE no conocen ni aplican el método de resolución de problemas. Hipótesis 2: La mayoría de los maestros que laboran en el COBACH, COLIVI y CONIHE sí tienen la carrera de Ciencias de la Educación. Hipótesis nula: La mayoría de los maestros que laboran en el COBACH, COLIVI y CONIHE no tienen la carrera de Ciencias de la Educación. Los participantes no fueron seleccionados, todos participaron, el total de la población fueron 30 personas, de los cuales 11 fue del COBACH, 10 del COLIVI y 9 del CONIHE. Se les aplico un cuestionario de 15 ítems, de los cuales 8 fueron cerradas de la escala de categorías (nada, poco, mucho) relacionadas con el tema, las otras 7 preguntas fueron abiertas que fueron demográficas. Los resultados fueron que: del COBACH el 73% conoce poco el método de resolución de problemas y lo aplica poco (55%). El 73% de los profesores que laboran en esta institución no estudiaron la carrera propia de Licenciatura de Ciencias de la Educación y solo un 27% sí. Del COLIVI el 80% conoce poco el método de resolución de problemas y el 20% utiliza mucho el método y el otro 80% lo utiliza poco. El 60% estudio la carrera propia en Educación y el 40% no. Del CONIHE el 11% no conoce el método, el 44% y 45% lo conoce poco y mucho respectivamente. El 11% no lo utiliza al igual que no contestaron la pregunta, el 33% lo utiliza mucho, pero el 45% lo utiliza poco. El 56% de los encuestados se encuentran entre los 20-25 años, el 22% entre los 36-40 años y 26-30 años. La mayoría (78%) tienen la Licenciatura en Ciencias de la Educación y el 22% tienen otras carreras. Con los resultados vistos se acepta la primera hipótesis, con la aclaración que lo conocen y aplican poco. La segunda hipótesis se rechaza y se acepta la hipótesis nula que la mayoría de los maestros encuestados no tienen la carrera de propia de Ciencias de la Educación. . iii