Taller de haikus

TALLER DE HAIKUS
¿Qué es un HAIKU?
Un haiku es una forma de poesía tradicional
japonesa. Se trata de un poema breve,
generalmente formado por tres versos de
cinco, siete y cinco sílabas respectivamente,
aunque no todos los autores respetan esta
métrica.
El haiku interesó mucho a poetas españoles
como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez
o Federico García Lorca.
Taller de haikus
VERSIFICACIÓN
El haiku está compuesto por tres versos.
¿Cuántas sílabas tiene cada uno?
- Primer verso…
- Segundo verso…
- Tercer verso…
Recuerda que a los versos terminados en palabra aguda has de añadirle una
sílaba más. Y a los que terminan en palabra esdrújula, restarle una sílaba.
También hay que tener en cuenta las sinalefas, es decir, la fusión de la
vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente.
CONTENIDO
LENGUAJE UTILIZADO
¿Qué características tiene un haiku?
• Son poemas de carácter descriptivo.
• Tienen como tema algún aspecto de la naturaleza.
• El mundo representado no se muestra totalmente, sino que se sugiere a
partir de unos pocos elementos presentes en el poema.
• El personaje poético no habla de sentimientos, aunque su actitud ante lo
que observa es sentimental.
• Predominan los sustantivos.
• Hay pocos adjetivos.
• Los verbos, también pocos, están en presente porque se intenta captar el
instante, lo que está ocurriendo. Se prefieren verbos estáticos (ser, estar,
parecer) sobre los dinámicos o de acción. También se prefieren las formas
no personales.
Una característica de los haikus, que es más difícil de percibir,
consiste en la tensión entre dos elementos del poema. Fíjate en
el ejemplo:
Montes lejanos
refleja la pupila
de la libélula.
En este haiku entran en relación dos elementos:
- Los montes que se alzan a lo lejos (enormes).
- Los ojos de la libélula (diminutos) donde se reflejan los bosques.
¿Serías capaz de ver qué elementos entran en
tensión en estos haikus?
Taller de haikus
Rompiendo moldes
Las características del haiku que hemos examinado
corresponden a los ejemplos clásicos del género. Estos
ejemplos constituyen el modelo. Pero los modelos no siempre
se siguen fielmente:
- Se modifican los esquemas métricos.
- Se introducen nuevos temas.
- Se varían las formas lingüísticas usadas.
Vas a examinar ejemplos de haikus escritos en castellano por
poetas del siglo XX para identificar en ellos:
- Algún rasgo de los que has examinado en los haikus clásicos.
- Alguna diferencia que los apartan del modelo.
Taller de haikus
Escribimos nuestro haiku
Ahora nos toca a nosotros escribir un haiku. Recordad:
- Tres versos de 5, 7 y 5 sílabas.
- Tema: algún aspecto de la naturaleza.
- Predominan sustantivos, pocos adjetivos y verbos,
pocos, y en presente.
- Elegimos dos elementos en nuestro haiku que
provoquen “tensión” entre lo grande y lo pequeño,
lo temporal o lo efímero, lo blanco y lo negro, lo
quieto y lo agitado…
Necesito inspiración…
Os dejo algunos haikus escritos
por poetas españoles por si os
sirven de inspiración.
¡Ánimo!
Taller de haikus
1 sur 14

Recommandé

Égloga I de Garcilaso de la Vega par
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaMaría Barba Moscosio
7.9K vues2 diapositives
Diapositivas genero lirico par
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoCris Bg
80.5K vues14 diapositives
El mito par
El mitoEl mito
El mitoPROFESORA ROCIO
51.5K vues13 diapositives
El boom-latinoamericano diapositivas par
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
26.9K vues22 diapositives
Presentación poema par
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poemaPauly Stephany
32.7K vues9 diapositives
La novela par
La novelaLa novela
La noveladocentehumanidades
104.3K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cohesion textual par
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textualKarina Ancatrio
12.1K vues34 diapositives
Genero lirico par
Genero liricoGenero lirico
Genero liricopilarlahoz
23.6K vues9 diapositives
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1) par
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)Jorge Castillo
10.6K vues11 diapositives
La crítica literaria... par
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...Joselo8812
15.5K vues10 diapositives
Género lírico elementos constituyentes par
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentesEllie Castillo
146.3K vues22 diapositives
Genero lirico par
Genero liricoGenero lirico
Genero liricoCarolina Valenzuela
4.8K vues29 diapositives

Tendances(20)

Genero lirico par pilarlahoz
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
pilarlahoz23.6K vues
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1) par Jorge Castillo
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
Jorge Castillo10.6K vues
La crítica literaria... par Joselo8812
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
Joselo881215.5K vues
Género lírico elementos constituyentes par Ellie Castillo
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentes
Ellie Castillo146.3K vues
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo par Joselin Karina
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Joselin Karina66K vues
Tiempo de la historia y tiempo del relato par Patricia Iturra
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra12.1K vues
Mapa concurrencia vocalica par 02a
Mapa concurrencia vocalicaMapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalica
02a6.1K vues
TEXTO ARGUMENTATIVO par gsanfer
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
gsanfer164.4K vues
Hiperónimos e hipónimos par angely25
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
angely2516.7K vues
Diapos. la oracion gramatical par Julio Cordova
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
Julio Cordova70.4K vues

En vedette

Treball del poema par
Treball del poemaTreball del poema
Treball del poemaAlex Aguilera martinez
517 vues8 diapositives
ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB) par
ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB)ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB)
ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB)zerriucorb
994 vues25 diapositives
¿Qué son los haikus? par
¿Qué son los haikus?¿Qué son los haikus?
¿Qué son los haikus?jmartinezveron
6.1K vues2 diapositives
EL MÓN DE LES PARAULES par
EL MÓN DE LES PARAULESEL MÓN DE LES PARAULES
EL MÓN DE LES PARAULESvallemacia
1.2K vues26 diapositives
Pa amb tomàquet Miquel Martí i Pol par
Pa amb tomàquet Miquel Martí i PolPa amb tomàquet Miquel Martí i Pol
Pa amb tomàquet Miquel Martí i PolSandra Saumell
1.2K vues1 diapositive
Haikú par
HaikúHaikú
Haikúplanificacio
915 vues10 diapositives

En vedette(20)

ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB) par zerriucorb
ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB)ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB)
ESCOLA EL TALLAT (SANT MARTÍ DE RIUCORB)
zerriucorb994 vues
EL MÓN DE LES PARAULES par vallemacia
EL MÓN DE LES PARAULESEL MÓN DE LES PARAULES
EL MÓN DE LES PARAULES
vallemacia1.2K vues
Pa amb tomàquet Miquel Martí i Pol par Sandra Saumell
Pa amb tomàquet Miquel Martí i PolPa amb tomàquet Miquel Martí i Pol
Pa amb tomàquet Miquel Martí i Pol
Sandra Saumell1.2K vues
El Haiku par rosa21
El HaikuEl Haiku
El Haiku
rosa211.6K vues
Taller de lectura.Fluïdesa lectora.poemes par Beatriu Palau
Taller de lectura.Fluïdesa lectora.poemesTaller de lectura.Fluïdesa lectora.poemes
Taller de lectura.Fluïdesa lectora.poemes
Beatriu Palau5.9K vues
Targetes vocabulari nadal par Laia Lila
Targetes vocabulari nadalTargetes vocabulari nadal
Targetes vocabulari nadal
Laia Lila14.3K vues
Fitxa ortogr r rr 1er par Laia Lila
Fitxa ortogr r rr 1erFitxa ortogr r rr 1er
Fitxa ortogr r rr 1er
Laia Lila31.5K vues
Caaco dos 1213_mt070_r1_lectura_facil_rentar_dents par M T
Caaco dos 1213_mt070_r1_lectura_facil_rentar_dentsCaaco dos 1213_mt070_r1_lectura_facil_rentar_dents
Caaco dos 1213_mt070_r1_lectura_facil_rentar_dents
M T15K vues
Dori dos 1112_mt007_r1_verb_beure_frases-1 par M T
Dori dos 1112_mt007_r1_verb_beure_frases-1Dori dos 1112_mt007_r1_verb_beure_frases-1
Dori dos 1112_mt007_r1_verb_beure_frases-1
M T19.2K vues
Dori dos 1112_mt010_r1_aparell_circulatori par M T
Dori dos 1112_mt010_r1_aparell_circulatoriDori dos 1112_mt010_r1_aparell_circulatori
Dori dos 1112_mt010_r1_aparell_circulatori
M T19.5K vues
Presentacions com et_dius par M T
Presentacions com et_diusPresentacions com et_dius
Presentacions com et_dius
M T26.3K vues

Similaire à Taller de haikus

Taller de haikus par
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikusColegio Vedruna
2.7K vues5 diapositives
Eso4 ll haikus_al_felipezayas par
Eso4 ll haikus_al_felipezayasEso4 ll haikus_al_felipezayas
Eso4 ll haikus_al_felipezayasColegio Vedruna
220 vues7 diapositives
Formas poéticas par
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticasMario Rojas
9.3K vues6 diapositives
Nuestra Señora del Pompeya.pptx par
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxgiselleortega359
6 vues10 diapositives
Taller de poesia par
Taller de poesiaTaller de poesia
Taller de poesiaAliciavv
1.9K vues9 diapositives
El haikú par
El haikúEl haikú
El haikúJorge Castillo
196 vues5 diapositives

Similaire à Taller de haikus(20)

Taller de poesia par Aliciavv
Taller de poesiaTaller de poesia
Taller de poesia
Aliciavv1.9K vues
Plantilla para comentarios del Barroco par Pablo Díaz
Plantilla para comentarios del BarrocoPlantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del Barroco
Pablo Díaz324 vues
Plantilla comentario. ¡el barroco¡ par Marina676
Plantilla comentario. ¡el barroco¡Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Marina6761.9K vues
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16 par cepermotril1
Haikus  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Haikus  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
cepermotril1644 vues
Rima lii de gustavo adolfo bécquer par Aseret
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Aseret 10.5K vues

Plus de JaraSerranoG

Oraciones subordinadas adjetivas par
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasJaraSerranoG
11.3K vues27 diapositives
El príncipe de la niebla. Guía de lectura par
El príncipe de la niebla. Guía de lecturaEl príncipe de la niebla. Guía de lectura
El príncipe de la niebla. Guía de lecturaJaraSerranoG
12.6K vues64 diapositives
Taller de microrrelatos par
Taller de microrrelatosTaller de microrrelatos
Taller de microrrelatosJaraSerranoG
1.4K vues16 diapositives
La lírica par
La líricaLa lírica
La líricaJaraSerranoG
664 vues13 diapositives
El teatro par
El teatroEl teatro
El teatroJaraSerranoG
2.6K vues20 diapositives
Verbos explicació“n par
Verbos explicació“nVerbos explicació“n
Verbos explicació“nJaraSerranoG
3.9K vues26 diapositives

Plus de JaraSerranoG(9)

Oraciones subordinadas adjetivas par JaraSerranoG
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
JaraSerranoG11.3K vues
El príncipe de la niebla. Guía de lectura par JaraSerranoG
El príncipe de la niebla. Guía de lecturaEl príncipe de la niebla. Guía de lectura
El príncipe de la niebla. Guía de lectura
JaraSerranoG12.6K vues
Taller de microrrelatos par JaraSerranoG
Taller de microrrelatosTaller de microrrelatos
Taller de microrrelatos
JaraSerranoG1.4K vues
Trabajo de mitología clásica par JaraSerranoG
Trabajo de mitología clásicaTrabajo de mitología clásica
Trabajo de mitología clásica
JaraSerranoG642 vues

Dernier

Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 vues12 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vues15 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
87 vues2 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vues65 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vues6 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
38 vues5 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vues

Taller de haikus

  • 2. ¿Qué es un HAIKU? Un haiku es una forma de poesía tradicional japonesa. Se trata de un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, aunque no todos los autores respetan esta métrica. El haiku interesó mucho a poetas españoles como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.
  • 4. VERSIFICACIÓN El haiku está compuesto por tres versos. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno? - Primer verso… - Segundo verso… - Tercer verso… Recuerda que a los versos terminados en palabra aguda has de añadirle una sílaba más. Y a los que terminan en palabra esdrújula, restarle una sílaba. También hay que tener en cuenta las sinalefas, es decir, la fusión de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente.
  • 7. ¿Qué características tiene un haiku? • Son poemas de carácter descriptivo. • Tienen como tema algún aspecto de la naturaleza. • El mundo representado no se muestra totalmente, sino que se sugiere a partir de unos pocos elementos presentes en el poema. • El personaje poético no habla de sentimientos, aunque su actitud ante lo que observa es sentimental. • Predominan los sustantivos. • Hay pocos adjetivos. • Los verbos, también pocos, están en presente porque se intenta captar el instante, lo que está ocurriendo. Se prefieren verbos estáticos (ser, estar, parecer) sobre los dinámicos o de acción. También se prefieren las formas no personales.
  • 8. Una característica de los haikus, que es más difícil de percibir, consiste en la tensión entre dos elementos del poema. Fíjate en el ejemplo: Montes lejanos refleja la pupila de la libélula. En este haiku entran en relación dos elementos: - Los montes que se alzan a lo lejos (enormes). - Los ojos de la libélula (diminutos) donde se reflejan los bosques. ¿Serías capaz de ver qué elementos entran en tensión en estos haikus?
  • 10. Rompiendo moldes Las características del haiku que hemos examinado corresponden a los ejemplos clásicos del género. Estos ejemplos constituyen el modelo. Pero los modelos no siempre se siguen fielmente: - Se modifican los esquemas métricos. - Se introducen nuevos temas. - Se varían las formas lingüísticas usadas. Vas a examinar ejemplos de haikus escritos en castellano por poetas del siglo XX para identificar en ellos: - Algún rasgo de los que has examinado en los haikus clásicos. - Alguna diferencia que los apartan del modelo.
  • 12. Escribimos nuestro haiku Ahora nos toca a nosotros escribir un haiku. Recordad: - Tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. - Tema: algún aspecto de la naturaleza. - Predominan sustantivos, pocos adjetivos y verbos, pocos, y en presente. - Elegimos dos elementos en nuestro haiku que provoquen “tensión” entre lo grande y lo pequeño, lo temporal o lo efímero, lo blanco y lo negro, lo quieto y lo agitado…
  • 13. Necesito inspiración… Os dejo algunos haikus escritos por poetas españoles por si os sirven de inspiración. ¡Ánimo!