Objetivos
Reflexionar sobre el lenguaje inclusivo, clave en la incorporación de la
perspectiva de género, ampliamente polémico.
Aportar diferentes opciones y fórmulas para hacer inclusivas nuestras
comunicaciones, especialmente el texto escrito.
Dotar de argumentario y hechos para defender la necesidad del uso del
lenguaje inclusivo.
Píldora
formativa
Lenguaje no sexista
• Busca erradicar el sexismo en el
lenguaje, visibilizando
equitativamente los diferentes
géneros.
Lenguaje inclusivo o incluyente
• Busca visibilizar, equilibrar y valorar
equitativamente la diversidad humana,
incluyendo género, expresión de
género, orientación sexual, diversidad
funcional, etc.
The Creative Exchange
Lenguaje inclusivo:
un proceso de construir criterios
La lengua es un sistema
vivo en constante cambio y
adaptación
Lenguaje
COMUNICACIÓN:
legible, clara, simple,
coherente
GÉNERO
visibilidad,
equidad,
no discriminación
Inclusivo
Tú me preguntas cuál
es la fórmula…
LA FÓRMULA
ERES TÚ
Proceso
Evitar el masculino genérico
Utilizar genéricos
Personas, seres, criaturas
Colectivos: funcionariado,
alumnado, personal…
Abstractos: ciudadanía,
humanidad, infancia
Perífrasis y metonimias
Perífrasis: Los profesores – El
personal docente; las aragonesas
– la población aragonesa ; los
ancianos – las personas mayores
Construcciones metonímicas: El
director de la empresa – La
Dirección de la empresa
Tomado de la Guía de Prodigioso Volcán
Rhodi López
Evitar marcas de género
Sustantivos o adjetivos:
invariables (responsable, profesionales)
epicenos (víctimas, socorrista)
Pronombres sin marca de género: tú, usted, ustedes; quien, quienes; nadie, cada;
Sin marca
de género
Sujeto, agente de la acción:
Vosotras recuperaréis vuestro lugar– Recuperaréis vuestro lugar;
Los participantes mantendrán un debate – Habrá un debate
Determinantes: Acudieron algunos periodistas – Acudieron periodistas
Omite
Adjetivos sin marca de género en lugar de sustantivos:
la protesta de los estudiantes = la protesta estudiantil;
asociación de vecinos – asociación vecinal
Oraciones de relativo por adjetivos sustantivados:
los aprobados - las personas que hayan aprobado; quienes aprueben
Utiliza
Reorganizar la redacción
Formas no personales del verbo
• Imperativo: ellas que jueguen un rato– jugad un rato
• Infinitivo: Es necesario que el usuario tenga , Es necesario tener
• Gerundios: Si todos nos esforzamos, saldrá bien – Esforzándonos, saldrá bien
• Pasivas: “se recomienda”, “se debatirá”, “se va a elegir”
Cambiar la sintaxis
• Os damos la bienvenida vs. Bienvenidas y bienvenidos
Cuidar los falsos genéricos
• Palabras invariables, cuyos determinantes (las, estas, aquellas, etc.) hablan de género.
Los solicitantes las personas solicitantes; quienes solicitan;
• Ocasionalmente, introducir aposiciones explicativas: Las inspectoras, tanto mujeres
como hombres, realizarán….
J. Antonio Gallego Vázquez
Desdoblamiento: las y los
o Cuando no tengamos otras opciones
o Cuando el espacio sea muy pequeño
EVITAR USARLO
o Desdoblar el determinante pero no el sustantivo: los y las funcionarias, los
funcionarios y las funcionarias
o Alternar el orden de uso a lo largo del texto, que no aparezca siempre el
masculino primero
SI LO USAMOS
o Respetar la concordancia por proximidad “los y las delegadas irán
designadas…”; las y los interesados serán llamados…”
o En caso de tener que abreviar, usar la /: las/os, nunca los-as.
CÓMO USARLO
Freepik
Visibilizar
o No son suficientes, pero son aclaratorias
o En sí mismas, no aseguran el lenguaje inclusivo
CLÁUSULAS EXPLICATIVAS
o Emplear el género femenino cuando estén desempeñados por una mujer
o Presidenta : 1803, RAE
CARGOS Y PROFESIONES
o Para visibilizar a las mujeres en caso de sustantivos de género indeterminado
(taxistas, socorristas, etc.)
DESDOBLAR INTENCIONADAMENTE
PERSONALIZAR EL MENSAJE CUANDO SE SABE A QUIÉN VA
María Martín
@, -x, -e
Símbolo, no grafía
Muy difícil lectura, discrimna a
personas con diversidad
funcional
Visibiliza rápido
Refuerza el binarismo de
género
Grafía
Dificilmente pronunciable,
también dificulta a personas con
diversidad funcional
Acoge cualquier definición de
género
Grafía
Pronunciable, apta para la
oralidad
No discrimina a personas con
diversidad funcional
Acoge cualquier definición de
género
Muy utilizada en países de
habla hispana
Evitar las asimetrías y la desigualdad
Disminutivos,
tono
protector o
“suavizado”
Androcentrismo
Paternalismo
Tratamientos
asimétricos:
hombres /
chicas;
señorita
Tratamiento asimétrico,
desigual
Trato más
informal
hacia las
mujeres
No utilizar
frases hechas
que refuercen
estereotipos
de género
Estereotipos de género
Mismas
palabras,
distinto
significado
María Martín
CCOO: Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y del ámbito sindical
Cuidar el cotexto y el contexto
oEquilibrados
o Visibiliza mujeres en todos los campos
EJEMPLOS:
o Que no sean sexistas
oQue no refuercen estereotipos de género
oLos colores no tienen género (rosa/azul)
IMÁGENES Y COLORES
o Atención a no generar ambigüedades
o Los objetos no tienen género (un sombrero no es de hombre igual que una falda no es de mujer)
ICONOS, EMOTICONOS
▪ Muchas y diversas,
▪ Evita referirlas como grupo social caracterizado por su condición sexual
MUJERES
Sharon McCutcheon
Lenguaje inclusivo y participación ciudadana
•“Todos”, la palabra que más veces
aparece con marcas inclusivas
•Sólo hay marcas inclusivas en un 2,68
% del uso total de la palabra todos.
•“Ciudadanos”: la que menos, apenas
llega al 1,63 %
• no discriminar por razón
de sexo
• Constitución, legislación
y tratados
internacionales.
• Derechos del Hombre 1789
y Derechos de la Mujer
1791 (Olympe de Gouges)
• Lo que no se nombra no
existe
• Las palabras que
utilizamos nos capacitan y
habilitan
El lenguaje
construye
realidad
Un debate
de mucho
tiempo
Estudio
Fundeu:
uso de @,
-e y –x en
Twitter
Lenguaje
inclusivo es
una
obligación
legal:
Alexander Kucharsky - Trabajo propio,, CC BY-SA 4.0,
Algunos materiales interesantes
• Fundación del Español Urgente (Fundéu): Lenguaje inclusivo: una breve guía sobre todo lo que está pasando
• Uso en Twitter de la x, la e y la @ para evitar la mención expresa del género
• Ministerio de Igualdad:
• Kit nº3: Guía práctica para una Comunicación Incluyente
• App: Nombra en Red
Guías y Manuales:
• Ministerio de Igualdad: Recopilatorio de guias de Lenguaje no Sexista con enlaces
• Gobierno de Aragón: Manual de lenguaje inclusivo con perspectiva de género (José Luis Aliaga)
• Prodigioso Volcán: Hacia una comunicación más inclusiva
• Universidad del País Vasco: Uso inclusivo del castellano (guía y guía rápida)
• CCOO (2010, 3ª ed.): Guía para un uso del Lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical.
• CGT (2011): Manual del lenguaje integrador no sexista.
• Mugarik Gabe (2010): ¿Cómo dices? Una comunicación con equidad de género
Libros
• Mercedes Bengoechea (2015) Lengua y género. Madrid. Síntesis.
• María Martín (2019): Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note mucho. Madrid. Los libros de la
Catarata.