3. Esta especie ha constituido por
cientos años una gran
importancia medicinal para sus
pobladores habiéndolo usado
con un carácter de uso colectivo.
(uña de gato tradicional)
Con el avance del capitalismo el uso de
esta especie ya dejó de ser un sustento
de supervivencia para convertirse en
solo un producto comercializable por
las trasnacionales. (uña de gato
envasada)
4. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN UNA
SOCIEDAD CAPITALISTA?
Su papel es de facilitador al libre mercado, en el tema de la biodiversidad es
asegurar los recursos naturales a la corporaciones
farmacéuticas, agrícolas, alimenticias para su uso industrial.
Mecanismos utilizados:
Ministerio del
ambiente
5. ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE
BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION DE ESPECIES
CUMBRE DE LA
TIERRA
(Río de Janeiro- 1992)
APLICACIÓN DEL PLAN
DE ACCIÓN SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE Y
CONFERENCIA DESARROLLO
MUNDIAL DE LA (Nairobi – 1982)
POBLACION
(Bucarest – 1974)
6. CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA – CUMBRE DE LA TIERRA
Ratificado por 188 países
El Perú lo ratifica en 1993
Sostiene 3 puntos principales:
Conservación de la Biodiversidad (manejada in situ)
Uso sostenible
Distribución equitativa de los beneficios económicos.
7. PAISES MEGADIVERSOS
África • Ecuador
Madagascar • Bolivia
República Democrática del Congo • Venezuela
Sudáfrica
Asia
• China, incluyendo a Taiwán
Norteamérica • Filipinas
México • India
Estados Unidos • Indonesia
• Malasia
Sudamérica
Oceanía
Perú
• Australia
Colombia • Papua Nueva Guinea
Brasil • Nueva Zelanda
8. ¿Cuál fue el criterio para elaborar la
clasificación de los países megadiversos?
Las diversas clasificaciones
donde muchas veces
aparecen países que poseen
menos diversidad que
muchos que no están en
dicha lista , esta en función
por las facilidades y
compatibilidad en entre las
normativas legales de un país
y su permisión en relación al
ingreso de corporaciones
trasnacionales dentro de su
territorio , el criterio se
maneja a nivel de libre
mercado.
9. AREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
Superficie de tierra y/o
mar especialmente
consagrada a la
protección y el
mantenimiento de la
diversidad biológica,
así como de recursos
naturales y los
recursos culturales
asociados, y manejada
a través de medios
jurídicos u otros
medios eficaces'.
10. BASE LEGAL ANP
Constitución Política del Perú
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley No. 26834)
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas
Compendio de legislación ambiental (Código del Medio
Ambiente (Decreto Legislativo No. 163), la Ley Forestal
y de Fauna Silvestre (Ley No. 27308), Ley Orgánica
para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales
(Ley No. 26821), etc.)
11. ¿CUÁL ES EL VERDADERO SUSTENTO DE
CREACIÓN DE ANP?
El estado a través de las normativas legales adecua los
espacios naturales que alberga especies importantes que
sirven como materia prima para su transformación, es
por ello que existen mayores facilidades de ingreso a
capitales trasnacionales
por ello se busca asegurar
la protección de lo
que representa
materia prima para su
industrialización.
12. BIONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGIA
Formas de aprovechamiento de la
biodiversidad generada por el
sistema capitalista, el cual
plantea el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos,
logrando avances importantes de
carácter económico y científico.
• Pero,
¿Cuál es el trasfondo de
plantear un uso sostenible de la
biodiversidad?
¿a quienes beneficia
directamente?
14. MONSANTO
• Monsanto es una empresa que
provee de productos para la
agricultura. Es conocida por
producir el herbicida más
vendido en el mundo bajo la
marca Roundup. También es
productor líder de semillas
genéticamente modificadas (los
transgénicos).
• Fue creada en
Missouri, EE.UU..
en 1901.
15. Estos grandes monopolios comerciales se originaron
formalmente en búsqueda del mejor aprovechamiento de los
recursos de flora y fauna , contrariamente se observa que el
afán lucrativo es aquello que impulsa sus verdaderos
objetivos, los cuales no van necesariamente al beneficio de las
grandes mayorías.
16. CONCLUSIONES
El avance del capitalismo sobre los recursos naturales hacen que se
genere competencias entre corporaciones generándose
monopolios, las trasnacionales cumple su propia lógica disminuir su
inversión y aumentar su beneficio sin impórtales las consecuencias
sociales.
El estado permite diversas formas de generar condiciones para la
llegada y aprovechamiento de las empresas y se activan diversos
mecanismo legales (ANP,TLC,Convenios)
El sistema trata de convertir todo recurso natural en mercancía e
incluso al hombre.
Es por ello, que la concientización y el carácter crítico que podamos
crear en los estudiantes, nos permitirá tener llegada hacia más
sectores de su entorno, para así iniciar la búsqueda en la lucha por la
transformación social en el Perú.
17. BIBLIOGRAFIA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURA RURAL
Autor: Francisco Díaz Pineda, 1998
Paginas web:
www.sinanpe.gob.pe
http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/m3.pdf
http://www.fonamperu.org/general/biodiversidad.php
http://www.proyectopueblosindigenas.org/
http://www.monsanto.es/
http://www.connuestroperu.com/