Publicité

Propedéutica Obstétrica.pptx

1 Apr 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Propedéutica Obstétrica.pptx

  1. Propedéutica Obstétrica MIP. Carrera Reyes Francisco Javier Hospital Juárez de México Dr. Raúl Reséndiz Ríos
  2. Objetivos
  3. Propedéutica obstétrica • Se trata sobre la anamnesis y la exploración física de la mujer adulta sana durante el embarazo • Por lo tanto el diagnostico de una nueva gestación es un evento que constituye una eventualidad diaria en el trabajo del medico. • Debemos ser capaces de realizar un buen interrogatorio sobre sus ciclos menstruales y los riesgos que pudiesen desencadenar un embarazo
  4. Cambios fisiológicos en el embarazo • El estradiol estimula, al parecer, las células lactotrofas del lóbulo anterior de la hipófisis, cuyo tamaño se triplica a medida que la producción creciente de prolactina prepara el tejido mamario para la lactancia. • La HCG reajusta los receptores de la sed y la liberación de ADH , disminuyendo la concentración sérica de sodio y causando, en algunas ocasiones, poliuria. • Los cambios cardiovasculares durante el embarazo son importantes. Para satisfacer las demandas circulatorias del útero en crecimiento, aumentan la masa eritrocitaria y el volumen plasmático.
  5. Diagnostico de embarazo • En ocasiones el diagnostico clínico de la gestación en las primeras semanas no siempre resulta fácil. Signos de presunción Signos de probabilidad Signos de certeza Amenorrea Signo de Sellheim: Cuello uterino edematoso y con un contorno circular La ultrasonografía con saco gestacional presente Desequilibrio neurovegetativo Signo de Kunge: Varices alrededor del orificio externo del cuello uterino Valores sanguíneos de beta hCG Alteraciones de la micción y polaquiuria Aumento del tamaño del útero: 12cm a los 3 meses Trastornos del metabolismo pigmentario Signo de Hegar 1: reblandecimiento del istmo del cuello uterino Signos mamarios Signo de Gauss: Al mover el cuerpo uterino adelante y atrás, el cuello sigue fijo Signo de Jacqquemier: coloración violácea en labios menores Signo de Noble-Budin: En el útero los fondos de saco laterales están ocupados por el útero gestante. Signo de Chadwick: coloración violácea en introito Signo de Holzapfel: Al tacto bimanual se puede tomar el útero como un fruto maduro Signo de Berstine y Montgomery: Tumefacción en glandulas de Skeene
  6. Exploración obstétrica • Cuando comience la exploración manifieste respeto por el confort de la paciente, su necesidad de privacidad y otros deseos particulares • Si se trata de la primera visita, efectúe una anamnesis antes de pedirle que se ponga la bata. • Posición.- La posición semisentada, con las rodillas flexionadas, es la más confortable y reduce el peso del útero grávido sobre los órganos y los vasos abdominales, sobre todo en el último trimestre.
  7. Inspección general y signos vitales • Se evaluara la salud general, el estado emocional, el estado nutricional y la coordinación neuromuscular de la mujer cuando entre a la sala y se coloque en la camilla • El registro de la presión arterial, es el valor mas importante dentro de los signos vitales • Medir la altura y el peso. Puede existir un adelgazamiento durante el primer trimestre, en relación con las náuseas y los vómitos, es frecuente pero no debe sobrepasar el 5 % del peso previo.
  8. Cabeza y cuello • La máscara del embarazo, el cloasma, es frecuente, pero no se da en todas las gestaciones. Se trata de manchas parduscas irregulares alrededor de la frente y de los pómulos, en la nariz o en la mandíbula • Pelo. A veces se aprecia sequedad, aspecto grasiento o una ligera pérdida generalizada del pelo. Es frecuente cierto grado de hirsutismo en la cara, el abdomen o las extremidades. • Glándula tiroidea. Inspeccione y palpe la glándula. Se puede observar un aumento simétrico y discreto de tamaño.
  9. Tórax, pulmones y Corazón • Se observa un aumento en el diámetro torácico • El volumen corriente y la ventilación alveolar por minuto aumentan pero la frecuencia continua normal. • Es normal una alcalosis respiratoria • El corazón puede situarse algo mas alto de lo normal • Es frecuente encontrase un soplo al final del embarazo
  10. Mamas Inspeccionar la simetría, la coloración, y los pezones El patrón venoso puede acentuarse y las glándulas de Montgomery ser mas prominentes Palpar o denotar alguna masa. En ocasiones las glándulas pueden ser mas dolorosas o presentar nódulos Puede aparecer calostro
  11. Abdomen y pelvis • Ser debe inspeccionar cualquier cicatriz, la forma del abdomen y la altura del fondo uterino • Las estrías de color morado y la línea negra son normales en el embarazo • La frecuencia fetal es valorable después de las 12 sdg,
  12. Medición Uterina La altura del útero se mide con una cinta métrica de la sínfisis del pubis al fondo uterino. Se debe realizar a partir de la semana 14-16 de gestación y hasta la semana 28 la altura uterina coincidirá casi con precisión con la edad gestacional.
  13. Pelvis Femenina - Pelvimetría Existen 4 tipos básicos de pelvis. Ginecoide Androide Antropoide Platipeloide GINECOIDE: Diámetro antero- posterior similar al transverso. Sacro en posición normal, cara anterior cóncava. Paredes laterales, rectas o paralelas. Ángulo subpúbico abierto. ANDROIDE: Diámetro antero-posterior algo menor que el transverso. Sacro inclinado hacia adelante. Paredes laterales convergentes.
  14. ANTROPOIDE: Diámetro antero- posterior mayor que el transverso. Sacro largo y recto dirigido hacia atrás. Paredes laterales algo convergentes. PLATIPELOIDE: Diámetro ántero- posterior menor que el transverso. Sacro corto y dirigido hacia atrás. Paredes laterales rectas.
  15. Situación: Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre Longitudinal: 0º Transversa: 90º Oblicua: >0º < 90ª Presentación: Hace relación a la parte que se encuentra en contacto con el estrecho superior y puede desencadenar el mecanismo de parto. Cefálica o de cabeza Podálica o de pies Trasversa o de hombros Posición: Relación que existe entre el dorso del feto y el flanco materno Derecho Izquierdo
  16. Maniobras de Leopold
  17. Genitales, ano y recto • Inspeccionar sobre la distribución de vello, el color y las posibles cicatrices. • La presencia de hemorroides, el tamaño y su localización • La presencia de cistocele o rectocele
  18. Extremidades • Inspección de venas varicosas • Palpar si hay edema en manos o en piernas • Reflejos rotulianos y aquileos
Publicité