1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos -
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL
DESDE LA MAGISTRATURA
Jueces Oaxaca-México / Perú
05 de Agosto 2021
2. Temática a desarrollar por la
Comisión de Justicia Intercultural
Presentación orgánica. Sobre la
Comisión de Justicia Intercultural.
Finalidad. Conformación.
Jurisprudencia y Normatividad.
Proyecto de Ley del 149. Decisiones
Judiciales. Acuerdos Plenarios.
Sentencias emblemáticas.
Procesos de Intercambio
descentralizado. Programas de
Intercambio (escuelas, congresos,
mesas de diálogo).
Difusión. Publicaciones. Programa
Justicia Intercultural. Mesas
redondas. Sentencias en idioma
originario.
Género e Interculturalidad.
Sentencias de violencia hacia las
mujeres (interculturalidad). Víctimas
y agresores.
Observatorio de Justicia
Intercultural. ¿Qué entendemos?.
¿Qué es lo que haría?.
Dr. Víctor Prado Saldarriaga Dr. Hernán Layme Yépez
Dr. Wilber Bustamante del Castillo Dr. Aldo Atarama Lonzoy
Dra. Pércida Luján Zuasnabar
Abog. Javier Echevarría Mejía
4. Dr. Víctor Prado Saldarriaga
Documento del Poder Judicial, donde se manifiesta sobre la Justicia intercultural.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA INTERCULTURAL
(Resolución Administrativa N° 202-2011-P-PJ)
Es necesario una sola línea de trabajo en las Cortes Superiores cuando estén ante
contextos de diversidad cultural.
La Corte Suprema establece objetivos y componentes en relación a la Justicia
Intercultural, desde una vista en perspectiva de alto nivel (Hoja de Ruta).
La línea de trabajo única en contextos de diversidad cultural a trabajar por la Cortes
Superiores, así como las directrices en materia de justicia intercultural señaladas por
la Corte Suprema, requieren ser monitoreados por un equipo de trabajo
1
2
3
4
De llamarse Comisión de
Trabajo de Justicia Indígena y
Justicia de Paz
Pasa a llamarse Comisión de
Justicia Intercultural del Poder
Judicial
(Resolución Administrativa N° 377-2018-P-PJ)
Los integrantes de la Comisión la conforman jueces superiores de zonas
indígenas y afrodescendientes
5. Dr. Víctor Prado Saldarriaga
HOJA DE RUTA DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL
(Resolución Administrativa N° 499-2012-P-PJ)
Comunicación entre los sistemas de justicia
Formación intercultural sobre los sistemas de
justicia
Planeamiento para la adecuada gestión
administrativa de los programas sobre justicia
intercultural
Observatorio de justicia intercultural
Articulación con la justicia de paz
Líneas
estratégicas u
operativas de la
Hoja de Ruta
La Comisión de Justicia Intercultural tiene compromiso con los ideales de
prácticas de reconocimiento, colaboración y respeto mutuo, que deben
identificar armoniosamente a la administración de justicia ordinaria y especial
en una sociedad pluricultural como la que caracteriza al Perú del bicentenario.
6. Dr. Víctor Prado
Saldarriaga: Juez Supremo
de la Corte Suprema.
Presidente de la Comisión
Dr. Fernando Bazán Cerdán
(Licencia): Juez Superior de
la Corte Superior de
Cajamarca. Integrante de
la Comisión
Dr. Aldo Atarama Lonzón:
Juez Superior de la Corte
Superior de Loreto.
Integrante de la Comisión
Dr. Hernán Layme Yépez:
Juez Superior de la Corte
Superior de Puno.
Integrante de la Comisión
Wilmer Bustamante del
Castillo: Juez Superior de la
Corte Superior de Cusco.
Integrante de la Comisión
Dra. Pércida Luján Zuasnabar:
Jueza Superior de la Corte
Superior de Junín. Integrante
de la Comisión
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA INTERCULTURAL
(Resolución Administrativa N° 185-2019-P-PJ del 21 marzo de 2019)
Abog. Javier Echevarría Mejía
Secretario Técnico de la Comisión
7. Aspectos Normativos y Jurisprudenciales
de la Comisión de Justicia Intercultural
Dr. Hernán Layme Yépez
8. Dr. Hernán Layme Yépez
1 3
2 4
• Conflictos Sociales
• Campesinos, nativos y ronderos
• Sentencias no uniformes
• Necesidad de generar criterios
de uniformidad
• Acuerdos Plenarios para este fin
• Proyecto de Ley del PJ de
Coordinación intercultural
• Desde el 2011 se encuentra
en el Comisión PPAAA
• Ante la no aprobación del
proyecto de ley del PJ, se
optan otras estrategias
• Generación de los Protocolos
de Justicia Intercultural
Sentencias emblemáticas
Resoluciones en idioma
originario de los PPII
Congresos Internacionales
de Justicia intercultural
Mirada en el tiempo de la Justicia intercultural en Perú
9. Dr. Hernán Layme Yépez
Acuerdo Plenario N° 01-2009/CJ-116
Elemento humano: Existencia de un grupo diferenciable por su
origen étnico o cultural…
Elemento orgánico: Existencia de autoridades tradicionales
que ejerzan una función de control social en sus comunidades
Elemento normativo: Existencia de un sistema jurídico propio,
de un derecho consuetudinario que comprenda normas
tradicionales tanto materiales cuanto procesales y que serán
aplicadas por las autoridades de las Rondas Campesinas.
Elemento geográfico: Funciones jurisdiccionales, que
determinan la aplicación de la norma tradicional, se ejercen
dentro del ámbito territorial de la respectiva Ronda
Campesina
El derecho consuetudinario a aplicar las Rondas Campesinas
no atente los derechos fundamentales de la persona. Es
condición de legitimidad y límite material para el ejercicio de
la función jurisdiccional especial comunal-ronderil.
Elementos de la
jurisdicción
comunal ronderil
Factor de
Congruencia
10. Dr. Hernán Layme Yépez
PROYECTO DE LEY DE
COORDINACIÓN INTERCULTURAL
1.-Disposiciones Generales
2.-Formas de Coordinación entre la
Jurisdicción Especial Comunal y la
Jurisdicción Ordinaria
3.-Reglas generales sobre la
competencia jurisdicción especial
comunal
4.-Actos de cooperación intercultural
para la Justicia
Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia
R.A. N° 313-2013/CE-PJ
Protocolo de actuación en procesos judiciales que involucren a
Comuneros y Ronderos
R.A. N° 313-2013/CE-PJ
Protocolo de atención y orientación legal con Enfoque Intercultural
dirigido a los funcionarios del Sistema Estatal de Justicia
R.A. N° 156-2015/CE-PJ
Protocolo para la participación de traductores e intérpretes de
lenguas indígenas u originarias en procesos judiciales.
R.A. N° 008-2019/CE-PJ
11. Dr. Hernán Layme Yépez
RESOLUCIONES JUDICIALES
ESCRITAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
KECHUA
AYMARA
SHIPIBO
AWAJÚN
SENTENCIAS EMBLÉMÁTICAS
Preferencia de sanción distintas
al encarcelamiento del indígena
12. Dr. Hernán Layme Yépez
SHIPIBO
Sentencias Judiciales y Consulta Previa
14. Dr. Wilber Bustamante
del Castillo
Congresos Internacionales
Sobre Justicia Intercultural
Conferencias sobre Justicia
Intercultural
Talleres sobre Justicia
Intercultural
Mesas de Dialogo Descentralizas
sobre Justicia Intercultural
Escuelas de Justicia
Intercultural
1
5
4
3
2
TEMAS A TRATARSE
15. Dr. Wilber Bustamante del Castillo
CONGRESOS INTERNACIONALES SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL
CONGRESO INTERNACIONAL INTERCULTURAL RESOLUCIÓN DE REFERENCIA
Institucionalización de los Congresos
Internacionales sobre Justicia Intercultural
Resolución Administrativa N°340-2010-CE-PJ
I Congreso - La Merced (2010) Resolución Administrativa N°55-2010-CE-PJ
II Congreso - Cajamarca (2010). Resolución Administrativa N°260-2010-CE-PJ
III Congreso - Huaraz (2011) Resolución Administrativa N°210-2011-CE-PJ
IV Congreso - Lima (2012) Resolución Administrativa N°175-2012-CE-PJ
V Congreso - Piura (2014) Resolución Administrativa N°227-2013-CE-PJ
VI Congreso - Puno (2015) Resolución Administrativa N°163-2015-CE-PJ
VII Congreso - Iquitos(2016) Resolución Administrativa N°112-2016-CE-PJ
VIII Congreso - Ayacucho (2017). Resolución Administrativa N°209-2017-CE-PJ
IX Congreso - Lima (2018)
Resolución Administrativa Nº 171-2018-CE-PJ
Resolución Administrativa Nº 169-2018-P-CE-PJ
X Congreso - Tarapoto (2019) Resolución Administrativa Nº 316-2018-CE-PJ
Los Congresos de Justicia Intercultural se crearon con la finalidad de tender puentes entre
la justicia estatal y la justicia especial de las comunidades nativas, pueblos indígenas y
rondas campesinas. A mediados del año 2010, por iniciativa de las autoridades judiciales,
se ha considerado necesario crear un espacio de reflexión y de acercamiento, bajo el
objetivo estratégico de generar propuestas de coordinación entre ambos modelos.
16. Dr. Wilber Bustamante del Castillo
Las Declaraciones aprobadas al final de cada congreso sobre justicia intercultural, contienen
los inmediatos compromisos del Poder Judicial para consolidar la justicia intercultural en el
país. Examinar las más trascendentes conclusiones y recomendaciones de las declaraciones
finales puede contribuir a determinar el contenido y alcances de las políticas públicas del
Poder Judicial en materia de la coordinación, cooperación y diálogo intercultural con el
sistema de justicia especial comunal y ronderil.
CONGRESO DE JUSTICIA INTERCULTURAL DECLARACIÓN EN REFERENCIA AL CONGRESO
I Congreso - La Merced (2010) Declaración de la Merced (2010)
II Congreso - Cajamarca (2010). Declaración de Cajamarca (2010)
III Congreso - Huaraz (2011) Declaración de Huaraz (2011)
IV Congreso - Lima (2012) Declaración de Lima (2012)
V Congreso - Piura (2014) Declaración de Piura (2014)
VI Congreso - Puno (2015) Declaración de Puno (2015)
VII Congreso - Iquitos(2016) Declaración de Iquitos (2016)
VIII Congreso - Ayacucho (2017). Declaración de Ayacucho (2017)
IX Congreso - Lima (2018) Declaración de Lima (2018)
X Congreso - Tarapoto (2019) Declaración de Tarapoto (2019)
DECLARACIONES DE CONGRESOS SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL
17. Dr. Wilber Bustamante del Castillo
En un Taller, en paralelo con la teoría y los conceptos, los expositores desarrollan
y construyen desde su realidad práctica, sus necesidades y propios intereses en
relación a una temática específica. Los talleres son desarrollados y dictados por
ponentes especialistas, quienes están dispuestos a compartir sus experiencias
con quienes están siendo capacitados. Todo en torno a la temática de la JUSTICIA
INTERCULTURAL
TALLERES DE JUSTICIA INTERCULTURAL
18. Dr. Wilber Bustamante del Castillo
MESAS DE DIÁLOGO DESCENTRALIZADAS DE JUSTICIA INTERCULTURAL
Rondas Campesinas
de Cusco
19. MESAS DE DIÁLOGO DESCENTRALIZADAS DE JUSTICIA INTERCULTURAL
a. Las mesas de diálogo temática. Establecidas como un espacio interinstitucional donde
confluyen los protagonistas del conflicto para solucionar los asuntos de un tema en
particular en una labor de orden reflexivo y preventivo. Aquí se insertan las mesas de
diálogo de justicia intercultural (Regionales, Descentralizadas, Distritales etc.)
Dr. Wilber Bustamante del Castillo
20. Dr. Wilber Bustamante del Castillo
ESCUELAS DE JUSTICIA INTERCULTURAL
Busca generar que las personas participantes:
(1) Reconozcan las principales normas nacionales e
internacionales para el ejercicio de la justicia desde
una visión intercultural y de derechos.
(2) Intercambiar experiencias entre los participantes del
sector de administración de justicia, medio ambiente
y poblaciones indígenas de la región San Martín.
(3) Reconocer y difundir propuestas y visiones de los
participantes sobre el ejercicio de la justicia
intercultural desde una visión ambiental
La Escuela de Justicia Intercultural
es la instancia de investigación,
formación, capacitación y extensión
ciudadana de la Corte Superior que
tiene por propósito la mejora de las
condiciones de acceso a la justicia
de la población local a través de la
capacitación permanente de las y
los operadores de justicia desde una
mirada interdisciplinaria y
transversal a la realidad socio-
jurídico.
Operadores de
Justicia
22. Dr. Aldo Atarama Lonzón
Programa de TV – Justicia Intercultural
Mesas Redondas virtuales – Justicia TV
Colección Justicia intercultural
1
2
3
Aspectos
ASPECTOS A TRATAR EN DIFUSIÓN
23. Dr. Aldo Atarama Lonzón
COLECCIÓN JUSTICIA INTECULTURAL
Del Fondo Editorial del Poder Judicial,
tiene por función acercar la información
pertinente y actualizada para poder
fomentar la debida internalización y
aplicación del denominado enfoque
intercultural en la respectiva
administración de justicia, la misma que
se impulsa desde el Poder Judicial.
PUBLICACIONES
24. Dr. Aldo Atarama Lonzón
LOS DERECHOS LINGUISTICOS Y LA JUSTICIA
INTERCULTURAL
• Entrevistado: Dr. Francisco Cali Tzay
• Relator Especial de Derechos de los Pueblos Indígenas - ONU
COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LA JUSTICIA
ORDINARIA E INDÍGENA
• Entrevistado: Dr. Antonio Peña Jumpa
• Docente PUCP y UNSMSM (Antropología del Derecho)
DISCRIMINACIÓN Y POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
• Entrevistada: Dra. (c) Susana Matute Charún
• Directora de la Dirección de Políticas para Población
Afrodescendiente del Ministerio de Cultura
PROGRAMA DE JUSTICIA INTERCULTURAL
Emisión semanal por el Canal del Poder Judicial, JUSTICIA TV. Se entrevistan
a expertos en la temática relacionada a la Comisión de Justicia Intercultural,
el entrevistador es un integrantes de la comisión (Dr. Layme / Dr. Atarama)
25. Dr. Aldo Atarama Lonzón
MESAS REDONDAS VIRTUALES
Emisión periódica (semestral) por el Canal del Poder Judicial, JUSTICIA TV. Se
entrevistan a expertos y dirigentes en la temática relacionada a la Comisión, pero
con el añadido que es de interés de política actual, el entrevistador es un
integrante de la comisión (Dr. Bazán / Dr. Atarama / Dr. Layme)
27. Perú tiene Comunidades nativas u originarias o indígenas
(12 familias etnolingüísticas y 45 grupos étnicos).
Dra. Pércida Luján Zuasnabar
En el año 2017 se realizó el Censo de Comunidades
Nativas y Comunidades campesinas, son 9,385, de las
cuales 2,703 son nativas y 6,682 campesinas.
Casi totalidad de comunidades nativas y comunidades
campesinas interactúan con poblaciones e instituciones
de la sociedad nacional, denominadas globalizadas, pero
mantienen algunas costumbres que en algunos casos
permite subsistir las diferencias asimétricas de hombre y
mujer y considerar mujer trofeo, dependiente y con
minusvalía cultural.
PRESENTACIÓN PANORÁMICA
I
II
III
29. Dra. Pércida Luján Zuasnabar
ALCANCES DEL ENFOQUE INTERCULTURAL
Este enfoque no admite aceptar
prácticas culturales discriminatorias
que toleran la violencia u obstaculizan
el goce de igualdad de derechos entre
personas de géneros diferentes.
Es interesante tener en cuenta este
enfoque por cuanto ya no se acepta
que la relación varón- mujer sea de
diferencias sino por el contrario señala
la norma que debo lograrse la igualdad
de oportunidades entre hombres y
mujeres y rescata el respeto.
30. Dra. Pércida Luján Zuasnabar
1. Juzgado de Familia, encargado de dictar medidas de protección o medidas
cautelares necesarias para proteger la vida e integridad de las víctimas, así como
garantizar su bienestar y protección social. Asimismo cuando le corresponda dicta
medidas de restricción de derechos.
2. Juzgado de Paz Letrado dicta medidas de
protección o medidas cautelares en las zonas o
localidades donde no existan Juzgados de Familia.
3. Juzgado de Paz dicta las medidas de
protección o medidas cautelares en las
localidades donde no existan Juzgados de
Familia o de Paz Letrado, conforme a la Ley
de Justicia de Paz vigente
3
1
2
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y/O MEDIDAS CAUTELARES
31. Dra. Pércida Luján Zuasnabar
Resolución en procesos de Violencia contra la Mujer
ETAPA
CIVIL
ETAPA
PENAL
Jueces y Juezas garantizan que los procesos se lleven a
cabo en el ámbito de la interculturalidad (traductores)
(Exp, N° 7221-2018- Junin).
Ley N° 30364, se reconoce que los Jueces de Paz, son
elegidos por su comunidad y ejercen en dicho ámbito
territorial, pueden conocer los casos de violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar con lo cual se
garantiza con mayor énfasis el trata de respeto absoluto
a su cultura y lengua originaria.
32. Dra. Pércida Luján Zuasnabar
Reunión de todos los Jueces Supremos para
ponerse de acuerdo respecto a algún tema de
conflictividad en la jurisprudencia nacional cuyo
objetivo principal es un mejor desarrollo y
uniformidad de la doctrina jurisprudencial.
¿QUÉ SON LOS ACUERDOS
PLENARIOS?
Acuerdo Plenario N°1-2015/CIJ-116 (error de
comprensión culturalmente condicionado)
Delitos de violencia
sexual contra menores
de catorce años de
edad
Prácticas sexuales
tempranas de las
niñas o adolescentes
desde que menstruan
Recurrencia en que los
autores son integrantes de
comunidades campesinas
y amazónicas del país
Existencia de una arraigada
tolerancia y fomento social en
las comunidades campesinas y
amazónicas
Problemática indicada por Acuerdo Plenario N°1-2015/CIJ-116
PROBLEMÁTICA
33. Dra. Pércida Luján Zuasnabar
REPRODUCCION DE
PATRONES CULTURALES
Y CREENCIAS
REPRODUCCIÓN
INDEBIDA O
DISTORCIONADA ART,
15 C.P.
ACUERDO PLENARIO
ESTABLECE CRITERIOS
PENALES PARA APLICAR
EL ART. 15 C.P.
Menor que menstrua ya puede mantener
relaciones sexuales y ser sometidas a
ellas.
Venta de niñas o adolescentes menores
de 14 años con fines matrimoniales
Validación y tolerancia del rapto.
Legitimación de prácticas sexuales
tempranas consentidas.
“El que por su cultura o costumbres comete
un hecho punible sin poder comprender el
carácter delictuoso de su acto o determinarse
de acuerdo a esa comprensión, será eximido
de responsabilidad. Cuando por igual razón,
esa posibilidad se halla disminuida, se
atenuará la pena” (art. 15 del Código Penal)
Es de aplicación restringida
Requiere la realización de una
pericia antropológica
Requiere incorporación de medios
que corroboren la relevancia de la
interculturalidad
Debe insertarse en las resoluciones
el enfoque de género y el interés
superior del niño
Señalamientos del Acuerdo Plenario N°1-2015/CIJ-116
34. Dra. Pércida Luján Zuasnabar
1.-Se viene trabajando en capacitaciones operadores de justicia.
2.-Se expide resoluciones otorgando medidas de protección, con interpretes y aplicando algunos
aspectos culturales, como el hecho que debe ser ejecutado estas medidas de protección por los
Jefes de las Comunidades nativas. (Sentencias y resoluciones)
3.-Se viene trabajando en algunos lugares Mesas de atención institucional intercultural en el cual
se convoca a los lideres de comunidades nativas y campesinas con las autoridades para poder
verificar la atención que debe efectuarse a estas comunidades.
36. Abog. Javier Echevarría Mejía
Un observatorio es un centro desde el cual
se investigan, analizan y registran objetos,
eventos y situaciones de carácter natural,
astronómico o social.
NATURALEZA OBSERVATORIO
EN GENERAL
NATURALEZA DE UN OBSERVATORIO
DE JUSTICIA INTERCULTURAL
Un espacio de recopilación e intercambio de experiencias,
orientadas a consolidar un enfoque intercultural de la
justicia. Con ello se generará herramientas para obtener
información que permita para propuestas de tipo
legislativas, jurisprudenciales y de prevención y solución
de conflictos sociales.
Llevar este concepto hacia
Llevar este concepto hacia
Llevar este concepto hacia
Llevar este concepto hacia
Llevar este concepto hacia
IDEAS CENTRALES DEL OBSERVATORIO JUSTICIA INTERCULTURAL
37. Abog. Javier Echevarría Mejía
¿Cómo materializar
este observatorio de
Justicia intercultural?
mirando a través de
Participarían todos
aquellos jueces
vinculados y/o
interesados en la
temática de la
justicia intercultural
CONTENIDOS DEL OBSERVATORIO JUSTICIA INTERCULTURAL
38. Abog. Javier Echevarría Mejía
¿Cuál sería el ámbito geográfico del
observatorio de justicia intercultural?
En un inicio sólo magistrados/jueces de Latinoamérica
DOBLE DINÁMICA
INTERCULTURAL
Dentro de cada país
Comparando con otros países
INVOLUCRADOS DEL OBSERVATORIO JUSTICIA INTERCULTURAL
39. Colocar Titular
Agregar texto aquí
“Los jueces, los médicos y las madres de la
caridad tenemos algo en común: la
anestesia del sentimiento (Enrique López Albújar)”