Dengue

Javier  Pacheco Paternina
Javier Pacheco PaterninaEstudiante à Universidad de Cartagena, Colombia
JAVIER PACHECO PATERNINA
INTERNO II NIVEL
Tutora:
SAID MARIEM M.D
RESIDENTE I AÑO
MEDICINA INTERNA
Facultad de Medicina
Universidad de Cartagena
2015
CONTENIDO
•Definición
•Epidemiología
•Vector, Virus del dengue, ciclo viral
•Patogenia
GENERALIDADES
•Fase Febril
•Fase Crítica
•Fase de recuperación
CURSO DE LA ENFERMEDAD- MANIFESTACIONES CLINICAS
•Dengue sin signos de alarma
•Dengue con signos de alarma
•Dengue grave
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE
•Detección de antígenos
•Pruebas serológicas: medición de anticuerpos
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
•Abordaje de pacientes con sospecha de dengue. Definición de casos
•Tratamiento según la gravedad de la enfermedad
ATENCION DEL PACIENTE CON DENGUE
PREVENCIÓN
¿QUÉ HAY DE NUEVO?
GENERALIDADES
¿POR QUÉ HABLAR DE DENGUE EN COLOMBIA?
Problema de salud
pública Mundial
Impacto Económico Intensa transmisión
viral
Ciclos epidémicos
cada vez más cortos
Circulación simultanea
de los 4 serotipos
Urbanización de la
población
Fallas en el control
del vector
Falta de Promoción
y prevención
DEFINICIÓN
Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, causada por un
arbovirus de la familia Flaviviridae y transmitida por la picadura de hembras
de mosquitos del género Aedes, principalmente el aegypti.
WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.
Arbovirosis más importante a nivel mundial.
Morbilidad Mortalidad
Impacto
económico
EPIDEMIOLOGÍA
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
50 millones de
personas
infectadas al
año
Es un
problema de
salud pública
en los trópicos.
Más de 25.000
muertes al año
>2.5 Billones de
personas en
riesgo de
infección
DENV 1DENV 2DENV 3DENV 4
Trends in Microbiology March 2014, Vol. 22, No. 3
OPS. Programa regional de Dengue y ministerios de salud de los países.2010
COLOMBIA
80% Casos
Dengue
Valle del cauca = 9.488 Casos
Tolima = 4.126 casos
Meta = 3.882 casos
Santander = 3.823 casos
Antioquia = 2.032 casos
Cundinamarca = 1.844 casos
Huila = 1.819 casos
Tolima = 139 Casos
Valle del Cauca = 62 casos
Antioquia = 26 casos
Cundinamarca = 26 casos
Barranquilla = 23 casos
Meta = 23 casos
Santander = 23 casos
Sucre = 18 casos
Cesar = 16 casos
Nte. Santander = 14 casos
80% Casos
Dengue Grave
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud. Colombia. 2015
VECTOR: MOSQUITO HEMBRA Aedes
Aedes aegypti Aedes albopictus
McBride et al. Dengue viral infections; pathogenesis and epidemiology. Microbes and Infection. 2000, 1041-1050
CICLO DE TRANSMISIÓN
McBride et al. Dengue viral infections; pathogenesis and epidemiology. Microbes and Infection. 2000, 1041-1050
VIRUS DEL DENGUE
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Serotipos: DENV1, DENV2, DENV3, DENV4
Drug Discovery Today: Disease Mechanisms | Haematology Vol. 8, No. 1-2 2011
PATOGENIA
www.thelancet.com
Lancet 2015; 385: 453–65
Drug Discovery Today: Disease Mechanisms | Haematology Vol. 8, No. 1-2 2011
CURSO DE LA ENFERMEDAD Y MANIFESTACIONES CLINICAS
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE
WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.
WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.
Dengue
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
DIAGNOSTICO - DEFINICIONES DE CASOS
Enfermedad febril aguda (< 7días)
(+) 2 o más de las siguientes
Cefalea
Dolor
retroocular
Mialgias Artralgias
Erupción o
Rash
Con antecedente de desplazamiento o localidad en área endémica
Hasta 15 días antes del inicio de los síntomas
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
Caso probable de Dengue
<100.000
> 2 cms
Caso
probable
Caso confirmado por Lab.
21 días anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio.
ATENCION DEL PACIENTE CON DENGUE
ANAMNESIS
DETALLADA
EXAMEN FISICO
COMPLETO
PRUEBAS DE
LABORATORIO
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
Notificación
Obligatoria e
inmediata
Determinar Valor IgM
a partir del sexto día
Decisiones de
tratamiento clínico
PRUEBA DEL TORNIQUETE
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
WHO. DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL 2009.
• 2 Litros o más (para adultos)
• Puede ser leche, sopas o jugos de frutas (Excepto cítricos)
• El Agua sola no es suficiente para reponer las pérdidas adquiridas.
LIQUIDOS POR VIA ORAL
REPOSO EN CAMA
• Acetaminofén 500mg vo c/6 hrs. No pasar de 4 gr por día
• Utilizar medios físicos
CONTROL DE SINTOMAS GENERALES
HACER ÉNFASIS EN VIGILANCIA DE SIGNOS DE ALARMAS
• NO utilizar AINES NI SALICILATOS
• NO utilizar ningún medicamento por vía Intramuscular
• DIPIRONA es considerada manejo exclusivo de 2do y 3er nivel (NO via I.M)
OTRAS RECOMENDACIONES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
WHO. DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL 2009.
Paciente con dengue con
signos de alarma
Paciente con dengue sin signos de alarma + comorbilidades
1. Obtener un hematocrito de referencia antes de la terapia de líquidos
2. Iniciar reposición de líquidos vía intravenosa: 10 ml/kg/hora (L.R o SSN) por 48 hrs
3. Monitorear estado hemodinámico de forma permanente
4. Repetir Hematocrito cada 12 a 24 horas.
5. Administrar la mínima cantidad necesaria para mantener adecuada perfusión, y diuresis.
6. Vigilar diuresis. Adecuada: > 0.5 ml/kg/hr
 Pasar a 5 a 7 ml/kg/h/1-2h
 Luego reducir a 3–5 ml/kg/h/2-4h
 Reducir a 2–3 ml/kg/h o menos según sea la respuesta clínica
Mejoría
Paciente con dengue sin signos de alarma + comorbilidades
LIQUIDOS POR VIA ORAL
REPOSO EN CAMA
CONTROL DE SINTOMAS GENERALES o COMORBILIDAD ASOCIADA
Si no los tolera, iniciar terapia de LEV con SSN 0,9% o LR, con o sin dextrosa, a una
dosis de mantenimiento.
Reiniciar vía oral tan pronto
sea posible
VIGILAR EVOLUCION DE LOS SINTOMAS DE DENGUE.
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
WHO. DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL 2009.
Criterios de Egreso
 Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
 Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad
hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).
 Aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los
leucocitos.
 Hematocrito estable aún sin Líquido endovenosos.
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
Ella Soto, Salim Mattar1 Fiebres hemorrágicas por Adenovirus en Latinoamérica . Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): 298-310.
PREVENCIÓN
¿QUÉ HAY DE NUEVO?
VACUNA
• ChimeriVax (Sanofi Pasteur)
• Formulación tetravalente de cepas 17D atenuadas de fiebre
amarilla que expresan proteínas prM y E del virus del
dengue
• Difícil control de los cuatro serotipos
• Fase 2-3
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Dengue
Dengue
Nuevos abordajes en el manejo del vector
 Liberación de mosquitos machos geneticamente modificados capaces de
esterilizar a la población hembra salvaje.
 Introducción embriónica de bacterias intracelulares obligadas:
wMel wolbachia en el A. aegypti, que busca hacer a los mosquitos
resistentes a la infección por DENV
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
1 sur 31

Recommandé

Herpes simple par
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simplePharmed Solutions Institute
23.6K vues28 diapositives
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis par
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisAndres Lopez Ugalde
7.7K vues19 diapositives
Virus del Hepatitis B y D par
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Yender999
9.1K vues37 diapositives
Infección por VIH par
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIHAlonso Custodio
29.5K vues129 diapositives
Citomegalovirus. par
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Virginia Yépez
4K vues23 diapositives
Hepatitis C (por Ana María Pons) par
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)aneronda
4.7K vues42 diapositives

Contenu connexe

Tendances

41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad par
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidadSergio Morales
19.8K vues52 diapositives
Virus del herpes tipo 1 y 2 par
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Brenda Aurora Tafur Hoyos
37.8K vues18 diapositives
Salmonelosis corregido par
Salmonelosis corregidoSalmonelosis corregido
Salmonelosis corregidoJuan Delgado Delgado
6.5K vues22 diapositives
Síndrome febril par
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febrilmarcela duarte
36K vues68 diapositives
Dengue par
DengueDengue
DengueEV Galdamez
149 vues71 diapositives

Tendances(20)

41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad par Sergio Morales
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales19.8K vues
Infecciones por Parvovirus par Rica Cane
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane8.9K vues

En vedette

Casos clinico-Radiológicos par
Casos clinico-RadiológicosCasos clinico-Radiológicos
Casos clinico-RadiológicosJavier Pacheco Paternina
425 vues12 diapositives
Hemorragia 2 da mitad del embarazo par
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoJavier Pacheco Paternina
1.7K vues51 diapositives
Disnea 2011 par
Disnea 2011Disnea 2011
Disnea 2011Sandru Acevedo MD
971 vues64 diapositives
DENGUE par
DENGUE DENGUE
DENGUE Javier Pacheco Paternina
7.2K vues64 diapositives
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR par
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARJavier Pacheco Paternina
4.4K vues37 diapositives
Artropatias en imagenes par
Artropatias en imagenesArtropatias en imagenes
Artropatias en imagenesJavier Pacheco Paternina
3.1K vues21 diapositives

Similaire à Dengue

MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt par
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptnikarina rivera
13 vues31 diapositives
Dengue par
DengueDengue
DengueJoana Guerra
1.8K vues59 diapositives
Chikungunya par
ChikungunyaChikungunya
ChikungunyaMárbel Castiglioni Barrantes
1.3K vues30 diapositives
Clase dengue 2018 mi formato(1) par
Clase dengue 2018 mi formato(1)Clase dengue 2018 mi formato(1)
Clase dengue 2018 mi formato(1)Eliza Pazos
89 vues56 diapositives
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf par
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfPROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfhgr1imsscuernavacave
21 vues30 diapositives
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx par
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxzuhlyrodriguezbobadi
5 vues18 diapositives

Similaire à Dengue(20)

Clase dengue 2018 mi formato(1) par Eliza Pazos
Clase dengue 2018 mi formato(1)Clase dengue 2018 mi formato(1)
Clase dengue 2018 mi formato(1)
Eliza Pazos89 vues
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf par hgr1imsscuernavacave
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfPROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx par zuhlyrodriguezbobadi
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx par Alejandra Ortiz
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz1.1K vues
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf par zuhlyrodriguezbobadi
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria par Eliza Pazos
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos1.2K vues
Clínica de antirretrovirales en Panamá par astrid3197
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197150 vues
Enfermedades icterohemorragicas par Genesis Sarai
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai3.1K vues
Clínica de antiretrovirales en Panamá par Amira C
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Amira C976 vues

Plus de Javier Pacheco Paternina

Apendicitis par
ApendicitisApendicitis
ApendicitisJavier Pacheco Paternina
2.2K vues65 diapositives
Parasitosis intestinal par
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalJavier Pacheco Paternina
2.2K vues28 diapositives
Standards of medical care in diabetes—2015 par
Standards of medical care in diabetes—2015Standards of medical care in diabetes—2015
Standards of medical care in diabetes—2015Javier Pacheco Paternina
1.8K vues99 diapositives
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013 par
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013Javier Pacheco Paternina
926 vues28 diapositives
Recomendado leer par
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leerJavier Pacheco Paternina
478 vues11 diapositives
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014 par
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014Javier Pacheco Paternina
931 vues25 diapositives

Plus de Javier Pacheco Paternina(20)

Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013 par Javier Pacheco Paternina
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013 par Javier Pacheco Paternina
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ... par Javier Pacheco Paternina
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o... par Javier Pacheco Paternina
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in... par Javier Pacheco Paternina
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ... par Javier Pacheco Paternina
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...

Dernier

Cálculo de personal .pdf par
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vues3 diapositives
Reflejo de Cushing par
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 vues4 diapositives
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
10 vues79 diapositives
AGA.pdf par
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
7 vues14 diapositives
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf par
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
6 vues10 diapositives
Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vues12 diapositives

Dernier(20)

Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vues
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf par abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vues
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf par biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vues
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vues

Dengue

  • 1. JAVIER PACHECO PATERNINA INTERNO II NIVEL Tutora: SAID MARIEM M.D RESIDENTE I AÑO MEDICINA INTERNA Facultad de Medicina Universidad de Cartagena 2015
  • 2. CONTENIDO •Definición •Epidemiología •Vector, Virus del dengue, ciclo viral •Patogenia GENERALIDADES •Fase Febril •Fase Crítica •Fase de recuperación CURSO DE LA ENFERMEDAD- MANIFESTACIONES CLINICAS •Dengue sin signos de alarma •Dengue con signos de alarma •Dengue grave CLASIFICACIÓN DEL DENGUE •Detección de antígenos •Pruebas serológicas: medición de anticuerpos PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO •Abordaje de pacientes con sospecha de dengue. Definición de casos •Tratamiento según la gravedad de la enfermedad ATENCION DEL PACIENTE CON DENGUE PREVENCIÓN ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
  • 3. GENERALIDADES ¿POR QUÉ HABLAR DE DENGUE EN COLOMBIA? Problema de salud pública Mundial Impacto Económico Intensa transmisión viral Ciclos epidémicos cada vez más cortos Circulación simultanea de los 4 serotipos Urbanización de la población Fallas en el control del vector Falta de Promoción y prevención
  • 4. DEFINICIÓN Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, causada por un arbovirus de la familia Flaviviridae y transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente el aegypti. WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009. Arbovirosis más importante a nivel mundial. Morbilidad Mortalidad Impacto económico
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA N Engl J Med 2012;366:1423-32. 50 millones de personas infectadas al año Es un problema de salud pública en los trópicos. Más de 25.000 muertes al año >2.5 Billones de personas en riesgo de infección
  • 6. DENV 1DENV 2DENV 3DENV 4 Trends in Microbiology March 2014, Vol. 22, No. 3 OPS. Programa regional de Dengue y ministerios de salud de los países.2010
  • 7. COLOMBIA 80% Casos Dengue Valle del cauca = 9.488 Casos Tolima = 4.126 casos Meta = 3.882 casos Santander = 3.823 casos Antioquia = 2.032 casos Cundinamarca = 1.844 casos Huila = 1.819 casos Tolima = 139 Casos Valle del Cauca = 62 casos Antioquia = 26 casos Cundinamarca = 26 casos Barranquilla = 23 casos Meta = 23 casos Santander = 23 casos Sucre = 18 casos Cesar = 16 casos Nte. Santander = 14 casos 80% Casos Dengue Grave Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud. Colombia. 2015
  • 8. VECTOR: MOSQUITO HEMBRA Aedes Aedes aegypti Aedes albopictus McBride et al. Dengue viral infections; pathogenesis and epidemiology. Microbes and Infection. 2000, 1041-1050
  • 9. CICLO DE TRANSMISIÓN McBride et al. Dengue viral infections; pathogenesis and epidemiology. Microbes and Infection. 2000, 1041-1050
  • 10. VIRUS DEL DENGUE Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Serotipos: DENV1, DENV2, DENV3, DENV4 Drug Discovery Today: Disease Mechanisms | Haematology Vol. 8, No. 1-2 2011
  • 12. Drug Discovery Today: Disease Mechanisms | Haematology Vol. 8, No. 1-2 2011
  • 13. CURSO DE LA ENFERMEDAD Y MANIFESTACIONES CLINICAS GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
  • 14. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.
  • 15. WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organization; 2009.
  • 17. N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 18. DIAGNOSTICO - DEFINICIONES DE CASOS Enfermedad febril aguda (< 7días) (+) 2 o más de las siguientes Cefalea Dolor retroocular Mialgias Artralgias Erupción o Rash Con antecedente de desplazamiento o localidad en área endémica Hasta 15 días antes del inicio de los síntomas GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010 Caso probable de Dengue <100.000 > 2 cms Caso probable Caso confirmado por Lab. 21 días anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio.
  • 19. ATENCION DEL PACIENTE CON DENGUE ANAMNESIS DETALLADA EXAMEN FISICO COMPLETO PRUEBAS DE LABORATORIO GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010 Notificación Obligatoria e inmediata Determinar Valor IgM a partir del sexto día Decisiones de tratamiento clínico PRUEBA DEL TORNIQUETE
  • 20. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
  • 21. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010 WHO. DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL 2009. • 2 Litros o más (para adultos) • Puede ser leche, sopas o jugos de frutas (Excepto cítricos) • El Agua sola no es suficiente para reponer las pérdidas adquiridas. LIQUIDOS POR VIA ORAL REPOSO EN CAMA • Acetaminofén 500mg vo c/6 hrs. No pasar de 4 gr por día • Utilizar medios físicos CONTROL DE SINTOMAS GENERALES HACER ÉNFASIS EN VIGILANCIA DE SIGNOS DE ALARMAS • NO utilizar AINES NI SALICILATOS • NO utilizar ningún medicamento por vía Intramuscular • DIPIRONA es considerada manejo exclusivo de 2do y 3er nivel (NO via I.M) OTRAS RECOMENDACIONES
  • 22. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010 WHO. DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL 2009. Paciente con dengue con signos de alarma Paciente con dengue sin signos de alarma + comorbilidades 1. Obtener un hematocrito de referencia antes de la terapia de líquidos 2. Iniciar reposición de líquidos vía intravenosa: 10 ml/kg/hora (L.R o SSN) por 48 hrs 3. Monitorear estado hemodinámico de forma permanente 4. Repetir Hematocrito cada 12 a 24 horas. 5. Administrar la mínima cantidad necesaria para mantener adecuada perfusión, y diuresis. 6. Vigilar diuresis. Adecuada: > 0.5 ml/kg/hr  Pasar a 5 a 7 ml/kg/h/1-2h  Luego reducir a 3–5 ml/kg/h/2-4h  Reducir a 2–3 ml/kg/h o menos según sea la respuesta clínica Mejoría Paciente con dengue sin signos de alarma + comorbilidades LIQUIDOS POR VIA ORAL REPOSO EN CAMA CONTROL DE SINTOMAS GENERALES o COMORBILIDAD ASOCIADA Si no los tolera, iniciar terapia de LEV con SSN 0,9% o LR, con o sin dextrosa, a una dosis de mantenimiento. Reiniciar vía oral tan pronto sea posible VIGILAR EVOLUCION DE LOS SINTOMAS DE DENGUE.
  • 23. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010 WHO. DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL 2009.
  • 24. Criterios de Egreso  Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas  Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).  Aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos.  Hematocrito estable aún sin Líquido endovenosos. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Colombia. 2010
  • 25. Ella Soto, Salim Mattar1 Fiebres hemorrágicas por Adenovirus en Latinoamérica . Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): 298-310.
  • 27. ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
  • 28. VACUNA • ChimeriVax (Sanofi Pasteur) • Formulación tetravalente de cepas 17D atenuadas de fiebre amarilla que expresan proteínas prM y E del virus del dengue • Difícil control de los cuatro serotipos • Fase 2-3 N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 31. Nuevos abordajes en el manejo del vector  Liberación de mosquitos machos geneticamente modificados capaces de esterilizar a la población hembra salvaje.  Introducción embriónica de bacterias intracelulares obligadas: wMel wolbachia en el A. aegypti, que busca hacer a los mosquitos resistentes a la infección por DENV N Engl J Med 2012;366:1423-32.

Notes de l'éditeur

  1. El dengue es una enfermedad causada por un virus el cual es transmitido por la picadura de un insecto denominado Aedes aegypti que se encuentra ampliamente distribuido en todo el territorio nacional, principalmente porque el 80 % de municipios están por debajo de los 1800 msnm donde existen condiciones ambientales aptas para la aparición de este mosquito. Cuando una persona es picada por un Aedes aegypti que en su interior lleva el virus del dengue, en los 8 a 12 días posteriores puede desarrollar síntomas como fiebre, escalofrío, dolor de huesos y debilidad, que en la mayoría de los casos desaparecen más o menos a los 8 días. En algunos casos, esta forma, antes denominada dengue clásico, puede complicarse y provocar un dengue grave el cual, si no es cuidado apropiadamente, puede llevar a la muerte. http://www.ins.gov.co/noticias/paginas/situaci%C3%B3n-del-dengue-en-colombia-hasta-el-16-de-febrero-de-2013.aspx#.VV7fndKeDGc
  2. El 75.2% de los casos de dengue proceden de 10 departamentos: Huila (11.6%), Meta (11.5%), Santander (9%), Tolima (9%), Cesar (8.4%), Norte de Santander (7.6%), Valle (6.2%), Casanare (3.9%), Antioquia (4.2%), Sucre (3.8%).El total de casos de dengue acumulados notificados por departamento de procedencia a la semana epidemiológica 51 de 2012, se presentan en la tabla 2.
  3. El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue que circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y, posteriormente, hay propagación sistemica durante un período de 8 a 12 días. Después de este período de incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros seres humanos durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito. El período de incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones ambientales, especialmente la temperatura ambiental. Después de eso, el mosquito permanece infeccioso durante el resto de su vida. El Ae. aegypti es uno de los vectores más eficientes para los arbovirus, debido a que es muy antropofílico, frecuentemente pica varias veces antes de completar la oogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los seres humanos. La transmisión vertical (transmisión transovárica) del virus del dengue se ha demostrado en el laboratorio, pero casi nunca en el campo. La importancia de la transmisión vertical para el mantenimiento del virus no está bien entendida. En algunas partes de África y Asia, las cepas silvestres del dengue también pueden conducir a infección humana y causar enfermedad leve. Varios factores pueden influir en la dinámica de la transmisión del virus, incluidos factores ambientales y climáticos, interacciones entre huéspedes y patógenos, y factores inmunológicos de la población. El clima influye directamente en la biología de los vectores y, por esa razón, su abundancia y distribución; consiguientemente, es un factor determinante importante en la epidemia de enfermedades transmitidas por vectores.
  4. Proteina m o de membrana, participa en la maduracion viral Proteina c o core o de la capside, replicacion viral Proteina e o de envoltura, que es el principal proteina antigenica viral que estimula al respuesta inmune del cuerpo e induce la produccion de antiguerpos neutralizantes, interactua con los receptores de la celulas vulnerables por lo tanto sus modificaciones o variaciones dentro de la replicacion induce cambios en la virulencia, el tropismo
  5. Las interacciones entre el dengue proteína no estructural 1 (NS1) y la capa de glicocálix superficie pueden resultar en la liberación de sulfato de heparán en la circulación, alterando de ese modo las características de filtración de la capa y dando lugar a fugas de proteínas. La pérdida de proteínas de la coagulación esenciales probablemente juega un papel importante en el desarrollo de la coagulopatía típico, que generalmente se manifiesta como un aumento en el tiempo de tromboplastina parcial acompañada por niveles bajos de fibrinógeno pero con poca evidencia de la activación procoagulante. Sulfato de heparán también puede funcionar como un anticoagulante y contribuir a la coagulopatía.
  6. El antígeno NS1 es encontrado a partir del primer día y hasta nueve días después del ataque de fiebre en la muestra de pacientes infectados por primera o segunda vez por dengue. Anticuerpo IgM en sangre, a partir del 5to día del inicio de la fiebre. IgG en pacientes NS1 (+), e IgM (+).