UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y
FISICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
SANITARIA III 1A
TEMA:
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS
SOLIDOS
SISTEMAS DE AGUAS LLUVIAS
DOCENTE:
ING. SUBIA KARINA
GRUPO: 9
INTEGRANTES:
• AREVALO CEDEÑO JAIME
• CORTEZ MINDIOLAZA CALIXTO
• GONZALEZ MORAN JUAN
• MORA BAJAÑA FERNANDO
2022-2023 CI
PERU
Perú, oficialmente la República del Perú, es un país soberano ubicado en el oeste de América
del Sur. Su capital es la ciudad de Lima.
El océano Pacífico bordea su costa y además el país limita con Ecuador y Colombia al norte,
con Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS
SOLIDOS DE HUAYCOLORO (LIMA)
PETRAMAS SAC. Es una empresa privada 100% peruana con mas de 20 años de
experiencia, dedicada a la gestión integral y responsable de los residuos sólidos,
cuyo objetivo es la preservación del medio ambiente, a través de nuestros
servicios , a través de nuestros servicios de mantenimiento y conservación de
áreas verdes y ornato, barrido, recolección, transporte y disposición final
sostenible de los residuos sólidos.
Cuenta con dos plantas procesadoras de residuos solidos:
Relleno sanitario Huaycoloro
Relleno de seguridad de residuos peligrosos y hospitalarios
RELLENO SANITARIO HUAYCOLORO:
El Relleno Sanitario Huaycoloro se ubica a la Altura del Km 7 de la Quebrada
Huaycoloro San Antonio de Chaclla – Provincia de Huarochiri
El Relleno Sanitario Huaycoloro es el primer Relleno Privado del Perú
Extensión: 1570Has
inicio de Operaciones: 1994.
Vida Útil: 40 años etapa de 85Has.
Capacidad Instalada: 200 años
Compromiso : generar electricidad a partir de la biomasa entregando 28,295 MWH
anuales de energía eléctrica por 20 años
La disposición final se genera en dos etapas:
Primera etapa: conversión de metano a dióxido de carbono
Relleno sanitario : descomposición de 3600 tn de residuos sólidos por día
generándose biogás(45-60% metano, 40-60 %CO2,etc)
Tiene un sistema que esta compuesto por 250 pozos de captación de biogás;
un gaseoducto de más de 15km y una moderna una moderna estación de
estación de succión y quemado automatizada.
Planta de conversión a quemado: metano a CO2 a temperatura de 1600 C
Segunda etapa : biomasa en electricidad, energía renovable en central térmica
Tiene un sistema que esta compuesto por 250 pozos de captación de biogás; un
gaseoducto de más de 15km y una moderna una moderna estación de succión y
quemado automatizada.
Planta de purificación: transformación del biogás a combustible se queman 2000 pies
cúbicos de metano por minuto
Central de generación: tres motores de 2 megas cada uno generan 4,8 megavatios
por hora de energía eléctrica
Red de transmisión: transporte 5,5 km
Subestación de recepción: distribuido por el sistema eléctrico interconectado
nacional SEIN
RELLENO DE SEGURIDAD DE RESIDUOS PELIGROSOS Y HOSPITALARIOS:
UBICACION: a 1km del relleno sanitario huaycoloro
Se instaló o comenzó a funcionar en el año 2009
Celda de seguridad impermealizada con geomenbrana de 2 mm , geotextil
de protección y geotextil de filtración
Proceso : estabilización , solidificación, destrucción, inertizado ,
neutralización, encapsulamiento de 300 toneladas de residuos peligrosos de
hospitales e industrias al día
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS
SOLIDOS DE URUBAMBA (CUZCO)
La planta de tratamiento se ejecuta con el objetivo de mejorar el servicio de
recolección, transporte y tratamiento, así mismo precisó que es la primera experiencia
en gestión y manejo de residuos sólidos que se ejecuta en la provincia de Urubamba y
que beneficiará a más de 70 mil personas del Valle Sagrado de los Incas.
Cabe indicar que la Ampliación y Mejoramiento del Sistema Integral de la Gestión de los
Residuos Sólidos en distritos de la Provincia de Urubamba – Región Cusco, cumple con
estándares de calidad en su ejecución, además del uso de tecnología moderna para el
cuidado y conservación del agua y suelo.
Esta moderna y renovadora Planta de Tratamiento, permitirá un
adecuado almacenamiento y barrido de residuos sólidos con eficiente
capacidad operativa de recolección y transporte de los mismos, además
de un apropiado reaprovechamiento y disposición final de los residuos
sólidos.
Permitirá también, generar mano de obra calificada y recuperar terrenos considerados
improductivos.
La planta cuenta con 6 componentes, dentro de los cuales se contempla tratamiento
de residuos sólidos, almacenamiento, capacidad de operatividad, capacitación al
personal, recolección entre otras. La Planta de Tratamiento, es un método completo y
definitivo, dada su capacidad para recibir gran cantidad y variedad de residuos sólidos,
lo que implica una selección previa y reciclaje de muchos materiales, generando mano
de obra con personal previamente capacitado.
LA PLANTA CONTEMPLA
Adecuado almacenamiento y barrido de Residuos Sólidos (RRSS)
Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte de RRSS
Apropiado reaprovechamiento de RRSS
Apropiada disposición final de los RRSS
Eficiente gestión administrativa y financiera
Adecuadas prácticas de manejo de RRSS. de la población
Con la finalidad de optimizar y mejorar la capacidad operativa y administrativa de la
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final, en la Planta
de Tratamiento de Residuos Rólidos de Urubamba.
VENTAJAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
La Planta de Tratamiento de los Residuos Sólidos, es un método completo y definitivo, dada su
capacidad para recibir gran cantidad y variedad de residuos sólidos.
Una planta de tratamiento de residuos sólidos implica una selección previa de los residuos y el
reciclaje de muchos materiales.
Genera nuevos empleos con personal capacitado.
Permite recuperar y dar valor a terrenos que se consideran improductivos.
El adecuado manejo de una planta de tratamiento de los residuos sólidos impulsa la salud pública y
genera un impacto positivo en el medio ambiente. Al reducir los desechos en las calles y al
mantenerlas limpias, se evita la proliferación de moscas, ratas y otras plagas que podrían
contaminar e impactar directamente en la salud de la población.
Más de 65 Mil personas se beneficiarán con la Planta de Tratamiento de los Residuos Sólidos de
Urubamba.
Más de 13 Millones de Soles han sido invertidos en todo el proyecto
La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos se ejecutó en un plazo de 09 meses.
Fue construida en un área total de 4.7 hectáreas.
25 Toneladas de residuos sólidos tendrán una disposición segura.
Sistema de captación de agua pluvial
El agua es un recurso natural vital para la existencia de la vida, su
abastecimiento en los centros poblacionales cada vez tiene mayor demanda
debido a cambios principalmente demográficos. En consecuencia, el aumento
de la densidad de la vivienda y el actual modelo de gestión, provoca mayor
requerimiento de equipamiento urbano e infraestructura donde se genera
consumo de recursos hídricos excesivos. Es por esto que la importancia de
captar, almacenar utilizar el agua de lluvia para el uso doméstico es de gran
relevancia para poblaciones.
La lluvia es un fenómeno natural que se presenta cada año con distintas
intensidades y distribución de acuerdo a la ubicación geográfica. Es el medio
más importante de abastecimiento de agua dulce para el planeta y del cual se
obtienen las reservas de agua, después de hacerlas pasar por un proceso de
potabilización.
Sistemas de Captación de agua pluvial para uso
doméstico
Dentro de esta clasificación entran las técnicas de captación de agua de lluvia
que aprovechan el escurrimiento superficial captado a través de tejados o
superficies terrestres para ser almacenada luego en diversos tipos de
cisternas y utilizarse en la vida diaria.
Los sistemas de captación de agua de lluvia: es un medio para obtener agua
para consumo humano y uso doméstico. Consiste de cinco elementos
principales que son la captación, recolección y conducción, interceptor o
filtro, almacenamiento y un sistema de distribución los cuales se describen
detalladamente más adelante. Estos sistemas pueden ser muy sencillos o
sofisticados con tratamientos automáticos en cada proceso y con monitoreo
electrónico dependiendo del uso que se le dé al agua captada como: uso
sanitario, limpieza, alimentación, riego de jardines, etcétera
Captación
La captación está conformada por el techo de la edificación, el
cual debe tener la pendiente y la superficie adecuadas para
permitir el escurrimiento del agua por lo que deben cuidarse que
estas superficies no impregnen de colores, olores o sustancias
nocivas a las aguas que por allí escurran.
Recolección y Conduccion
La función principal del sistema de recolección y conducción es
llevar el agua que cae directamente de las precipitaciones hacia el
tanque de almacenamiento. Se puede dar a través de canaletas
adosadas en los bordes del techo. Éstas deben ser livianas para
poder manejarlas y colocarlas de la mejor manera, resistente al
agua como todos los componentes del sistema principal y debe ser
fácil la conexión entre sus partes.
Interceptores
Se le conoce como el dispositivo de
descarga de primeras aguas, en el
cual se encuentran todos los
elementos indeseables que ha ido
reteniendo el techo durante el
tiempo que no había precipitación.
Es el dispositivo dirigido a captar las
primeras aguas lluvias
correspondientes al lavado del área
de captación, con el fin de evitar el
almacenamiento de aguas con gran
cantidad de impurezas.
Almacenamiento
Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia
necesaria para el consumo diario, en especial durante el período de
sequía. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto
debe cumplir con las especificaciones siguientes:
Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o
transpiración.
De no más de 2 m de altura para minimizar el sobre presiones.
Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz
solar.
Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente
grande como para que permita el ingreso de una persona para la
limpieza y reparaciones necesarias.
La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el
Distribución
La distribución para el consumo humano para los sistemas de captación y aprovechamiento de
agua de lluvia en viviendas dispersas, se hará a través de un grifo de agua instalado
inmediatamente después del tanque de almacenamiento, esta red debe ir paralela a la red de
acueducto, y debe llegar a los puntos hidráulicos donde se utilizará el agua lluvia, así que
deberá protegerse la red de suministro de agua potable con una válvula de cheque para evitar
que el agua lluvia se mezcle con el agua potable.