SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Télécharger pour lire hors ligne
Química
Analítica II
Carlos J. Valdiviezo Rogel
Revisión
• Análisis
• Cualitativa.
• Cuantitativa.
• Solución.
• Dilución.
• Extracción.
• Concentración.
• Maceración.
• Calcinación.
• Muestra.
Conceptos Generales de la Química
Analítica cuantitativa
3
INTRODUCCIÓN
DE LA
ASIGNATURA
Análisis Químico
• El análisis químico incluye
cualquier aspecto de la
caracterización química de un
material de muestra.
¿Química analítica?
• ”Es la Ciencia de las mediciones
químicas"
4
▪ Análisis Orgánico
▪ Análisis de Alimentos
▪ Análisis de
Medicamentos
▪ Análisis Clínico
▪ Toxicología
▪ Química Forense
▪ Toxicología
Alimentaria
QUÍMICA ANALÍTICA
➢ Química Inorgánica
➢ Química Orgánica
➢ Bioquímica
➢ Física
➢ Estadística
➢ Química Ambiental
➢ Inglés
➢ Computación
➢ Comunicación Escrita y Oral
Ref.: Rubinson, K. A., Rubinson, J.F. (2001), Análisis Instrumental, Pearson Educación, Madrid-España.
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
Ref.: Rubinson, K. A., Rubinson, J.F. (2001), Análisis Instrumental, Pearson Educación, Madrid-España.
METODOS
ANALÍTICOS
▪ M. Gravimétricos
▪ M. Volumétricos
CLÁSICOS
▪ M. Espectroscópicos
▪ M. Electroquímicos
▪ M. de Separación
INSTRUMENTALES
La Química Analítica se ocupa de
los métodos de determinación
de la composición química de la
materia.
Un método cualitativo informa
sobre la identidad de las especies
atómicas o moleculares de la
muestra, o de los grupos
funcionales que hay en ella.
Un método cuantitativo aporta
información numérica de la
cantidad relativa que hay de uno o
varios de estos compuestos”.
Sistema
internacional
de unidades
y formas de
expresar
cantidades
• Existe un Sistema
Internacional de Unidades (SI)
el cual rige como se deben
expresar las unidades en el
campo científico, es un
sistema decimal en el que las
magnitudes difieren de la
cantidad fundamental en
potencias de diez mediante el
uso de prefijos, como
múltiplos o como
submúltiplos, de la unidad
básica. Por ejemplo, el prefijo
kilo significa mil veces (103 ) la
unidad básica y se simboliza
por k.
• Abreviaturas Más Usuales en Química:
• l litro
• mg miligramo
• ml mililitro
• % Alc. Vol. por ciento de alcohol en volumen a 20°C
• °C grados Celsius
• K grados Kelvin
• °F grado Fahrenheit
• N normalidad
• kg kilogramo
• g gramo
• µg microgramos
• µl microlitro
• m/v masa sobre volumen
• M molaridad
• m molalidad
¿Qué son las Cifras Significativas?
• Los dígitos que no cambian al
sumar y restarle la incertidumbre
a la medida, contados de
izquierda a derecha
• Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es menor de 5, la
cifra por redondear se deja como tal. Por ejemplo, al redondear a
3 cifras el número 0.438497, éste queda como 0.438.
• Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es mayor de 5, la
cifra por redondear se aumenta en una unidad. Así, el número
0.346013 redondeado a dos cifras significativas queda como 0.35.
• Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es exactamente 5,
la cifra por redondear se aumenta en una unidad si es impar, o se
deja como tal si es par. Por ejemplo, al redondear a 4 cifras
significativas el número 7.01350 el resultado es 7.014, y al
redondear a 2 cifras significativas el número 3.4500, el resultado
es 3.4.
• Asimismo, el número de cifras decimales en el resultado de
operaciones de adición o sustracción está determinado por el
sumando con el menor número de decimales. Por ejemplo, el
resultado de la operación:
0.43 g + 132.1 g – 18.46 g + 0.0021 g – 35.49 g = 78.5821 g
Precisión y
Exactitud
Media
Aritmética
Error
Experimental
• La exactitud de un resultado se expresa mediante el
error experimental que es la diferencia entre el
valor real o aceptado (medición correcta) y el
obtenido experimentalmente. El error puede
expresarse en por ciento de la medición correcta o
también como un porcentaje de todo el rango de
medición del instrumento utilizado.
• E (%) = [dato obtenido – dato verdadero o correcto /
dato verdadero o correcto] x 100
• Otra forma de expresar el error experimental es
mediante el error absoluto que es la diferencia
entre el valor experimental y el valor verdadero.
• Ea = Valor verdadero o correcto – Valor
experimental
Desviación Estándar
El proceso analítico
13
EL PROCESO ANALÍTICO
14
La metodología del Análisis Químico puede resumirse en un proceso analítico general
consistente en un conjunto de procedimientos realizados para solucionar un
determinado problema analítico. Sus etapas se resumen en el esquema siguiente:
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2. SELECCIÓN DEL MÉTODO
3. MUESTREO
4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
5. ANÁLISIS (CUANTIFICACIÓN)
6. INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS
7. INFORME
EL PROCESO ANALÍTICO
¿Es el agua de río segura para beber?
¿Cuál es la concentración de Arsénico del agua?
15
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA)
EL PROCESO ANALÍTICO
Elegir el procedimiento de medida de arsénico en agua
• Incertidumbre en la medida
• Límite de detección
• Tratamiento de muestra
• Disponibilidad, tiempo, costo, etc.
Si lo fuera necesario, desarrollar un nuevo método.
16
SELECCIONAR EL PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
EL PROCESO ANALÍTICO
Seleccionar una cantidad representativa de muestra
17
MUESTREO
EL PROCESO ANALÍTICO
18
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
a.) Convertir la muestra en un forma adecuada para el análisis químico
(i) Disolver la muestra
(ii) Concentrar la muestra
(iii) Remover interferentes en la muestra
EL PROCESO ANALÍTICO
Mide la concentración de analito
Replicar mediciones incertidumbre en el análisis
Evitar errores grandes
Fiabilidad de la medición
Curva de calibración
Medir la respuesta para muestras conocidas
19
ANÁLISIS
EL PROCESO
ANALÍTICO
• INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
20
EL PROCESO ANALÍTICO
21
• INFORME DE RESULTADOS
Métodos de análisis
• NO instrumentales.
• Gravimétricos.
• Precipitación.
• Electrodeposición.
• Volatilización.
• Volumétricos.
• Ti trimétricos.
• Acido – Base.
• Precipitación.
• Complejos
• Gasométricos.
• Instrumentales. (Físico – químicos)
• Colorimétricos.
• Potenciométricos.
• Cromatográficos.
• Espectrofotométricos.
Métodos gravimétricos
• Se determina el peso de algún constituyente o sustancia derivada. Los
cálculos se verifican utilizando los pesos atómicos y moleculares y se
fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en
las relaciones ponderales de las reacciones químicas.
• NaCl + AgNO3 → NaNO3 + AgCl
• Cuanto de ClNa requiero para producir 0,500 gr de AgCl.
• Cuanto de BaCI2 requiero para producir 0,500 gr de AgCl. (1 mol de BaCl2 =
2 mol de AgCl.).
• Una muestra de 0,4000 gr, que contiene Cloruro, da un precipitado de AgCl
de 0,2500 gr. Calcular el % de Cl en la Muestra.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
• Unidades Físicas:
• Porcentaje
• Partes
• Unidades Químicas:
• Molaridad.
• Molalidad.
• Normalidad.
MOLARIDAD
• M=
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗𝑃𝑀
• Preparar solución 500 ml de ClK a 0,05 M.
• Preparar 100 ml de SO4H2 1 M
• Preparar 250 ml de 0,35 M de NaOH 97% puros.
• Preparar 25 ml de 0,2 M de NaHCO3 95% puros
• Prepara 125 ml 0,1 M a partir de una solución de Cl2Ba 0,25 M.
• Prepara 250 ml 1 M a partir de una solución de Na2Cr2O7 0,25 M.
NORMALIDAD
• N=
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗𝐸𝑞𝑃
• Cuantos gramos necesito pesar de KOH para
preparar 200 ml de una solución 0,5 N.
• Cuantos gramos necesito pesar de SO4H2
para preparar 25 ml de una solución 1 N
Preparación de Soluciones
Muchos de los reactivos utilizados
en el análisis químico están en
forma de soluciones.
Para muchos propósitos, el valor
exacto de la concentración no es
crítico; en otros casos, la
concentración de la solución y su
método de preparación deben ser
lo más precisos posible.
1. Buffer (Tampón):
2. Solución Concentrada:
3. Concentración:
4. Hidratos:
5. Miscible:
6. Molalidad:
7. Masa molar:
8. Molaridad:
9. Normalidad:
10. Soluto:
11. Disolvente:
12. Solución:
13. Solución estándar:
Preparación
de soluciones
diluidas
En un proceso de dilución se
conservan o mantienen el número
de moles del soluto.
29
Preparación de diluciones
Ejercicios:
A 300 mL de una solución 0.3 M de KOH se le adiciona 200 mL agua desionizada.
Determinar la concentración final de la solución.
30
Preparación de diluciones
Ejercicios:
Se tomó una alicuota de 50 mL de HNO3 2M; y se llevó a enrase con agua
destilada en un matraz aforado de 250 mL. Determinar la concentración final de
la dilución.
31
Preparación de diluciones
Ejercicios:
Qué volumen debo medir de una solución de H2SO4 5N, para preparar 500 mL
de una solución 0.3 N.
32
Preparación de diluciones
Ejercicios:
Determine las alicuotas a medir para preparar 25 mL, para cada punto de una curva de calibrado de
KOH, a partir de una solución concentrada de 10 M de KOH
Puntos de la curva de calibrado:
Nivel 1: 0.03 M
Nivel 2: 0.08 M
Nivel 3: 0.15 M
Nivel 4: 0.35 M
Nivel 5: 0,50 M
33
Estandarización de soluciones
La estandarización es el proceso de determinar la concentración exacta de una
solución.
La titulación es un tipo de procedimiento analítico utilizado a menudo en la
estandarización. En una titulación, se hace reaccionar un volumen exacto de una
sustancia con una cantidad conocida de otra sustancia. El punto en el que la
reacción se completa en una titulación se denomina punto final. Una sustancia
química conocida como indicador se utiliza para indicar (señalizar) el punto final.
34
Taller: Definir
• Que es estandarización de una solución y por que hacerlo.
• Que es patrón primario y como reconocerlo.
• Que es patrón secundario y como reconocerlo.
• Que es un indicador y como sirve.
• Cual es un indicador para ácidos.
• Cual es un indicador para álcalis.
• Como calcular la masa de patrón primario que debo utilizar.
Estandarización de soluciones
• TITULACIÓN
36
Estandarización de soluciones
En volumetría de neutralización
se utiliza soluciones estandar de
ácidos (ácido clorhídrico) y de
bases (hidróxido de sodio).
Para estandarizar el NaOH se
utiliza el ftalato de potasio, y para
estandarizar el HCl se utiliza el
NaOH previamente
estandarizado.
37
Estandarización de soluciones
38
Estandarización de soluciones
Calcular la molaridad de una concentración de NaOH, de la cual 23,5 mL de
ésta solución ha reaccionado con 0.245 g de ftalato. PM del ftalalto 204.22
g/mol.
39
Estandarización de soluciones
Si 23.5 mL de NaOH 0.234 M reacciona estequiometricamente con 50 mL de
una solución de HCl. Determine cuál es la concentración de la solución del
ácido.
40
Àcido - Base
Contenido
1.- Características de ácidos y bases
2.- Evolución histórica del concepto de ácido y base.
1.1. Teoría de Arrhenius. Limitaciones.
2.2. Teoría de Brönsted-Lowry.
2.3. Teoría de Lewis
3.- Equilibrio de ionización del agua.
4.- Fuerza de ácidos y bases.
4.1. Ácidos y bases conjugadas.
4.2. Relación entre Ka y Kb.
4.3. Cálculos de concentraciones en equilibrio, pH, constantes, grado de disociación
42
Contenido
5.- Reacciones de hidrólisis de sales (estudio cualitativo).
5.1. Sales procedentes de ácido fuerte y base débil.
5.2. Sales procedentes de ácido débil y base fuerte.
5.3. Sales procedentes de ácido débil y base débil.
5.4. Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.
5.5. Calculo de concentraciones y pH.
6.- Disoluciones amortiguadoras.
7.- Indicadores de ácido-base.
8.- Valoraciones de ácido-base (volumetrías).
8.1. Neutralización (práctica de laboratorio).
43
Características
de ácidos y
bases
ÁCIDOS:
• Tienen sabor agrio.
• Son corrosivos para la piel.
• Enrojecen ciertos colorantes
vegetales.
• Disuelven sustancias
• Atacan a los metales
desprendiendo H2.
• Pierden sus propiedades al
reaccionar con bases.
BASES:
• Tiene sabor amargo.
• Suaves al tacto pero
corrosivos con la piel.
• Dan color azul a ciertos
colorantes vegetales.
• Precipitan sustancias
disueltas por ácidos.
• Disuelven grasas.
• Pierden sus propiedades al
reaccionar con ácidos.
44
Definición de
Arrhenius
• Publica en 1887 su teoría de “disociación
iónica”.
• Hay sustancias (electrolitos) que en
disolución se disocian en cationes y
aniones.
• ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa
disocia cationes H+.
• BASE: Sustancia que en disolución acuosa
disocia aniones OH–.
45
Definición de
Arrhenius
• ÁCIDOS:
• AH (en disolución acuosa) → A– + H+
• Ejemplos:
• HCl (en disolución acuosa) → Cl– + H+
• H2SO4 (en disolución acuosa) →SO4
2– + 2 H+
• BASES:
• BOH (en disolución acuosa) → B + + OH–
• Ejemplo:
• NaOH (en disolución acuosa) → Na+ + OH–
46
Neutralización
• Se produce al reaccionar un ácido con una
base por formación de agua:
• H+ + OH– —→ H2O
• El anión que se disoció del ácido y el catión
que se disoció de la base quedan en
disolución inalterados (sal disociada):
• NaOH +HCl —→ H2O + NaCl (Na+ + Cl–)
47
Teoría de
Brönsted-
Lowry.
48
ÁCIDOS:
“Sustancia que en disolución cede H+”.
BASES:
“Sustancia que en disolución acepta H+”.
Par Ácido/base conjugado
• Siempre que una sustancia se comporta como
ácido (cede H+) hay otra que se comporta como
base (captura dichos H+).
• Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su
“base conjugada” y cuando una base captura
H+ se convierte en su “ácido conjugado”.
49
ÁCIDO (HA) BASE CONJ. (A–)
– H+
+ H+
BASE (B) ÁC. CONJ. (HB+)
+ H+
– H+
Ejemplo de
par
Ácido/base
conjugado
Disociación de un ácido:
• HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac)
• En este caso el H2O actúa como base y el HCl
al perder el H+ se transforma en Cl– (base
conjugada)
Disociación de una base:
• NH3 (g) + H2O (l) → NH4
+ + OH–
• En este caso el H2O actúa como ácido pues
cede H+ al NH3 que se transforma en NH4
+
(ácido conjugado)
50
Teoría de
Lewis
ÁCIDOS:
• “Sustancia que contiene al menos un átomo
capaz de aceptar un par de electrones y
formar un enlace covalente coordinado”.
BASES:
• “Sustancia que contiene al menos un átomo
capaz de aportar un par de electrones para
formar un enlace covalente coordinado”.
51
Teoría de
Lewis
(Ejemplos)
• HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac)
En este caso el HCl es un ácido porque
contiene un átomo (de H) que al disociarse y
quedar como H+ va a aceptar un par de
electrones del H2O formando un enlace
covalente coordinado (H3O+).
• NH3 (g) + H2O (l) → NH4
+ + OH–
En este caso el NH3 es una base porque
contiene un átomo (de N) capaz de aportar
un par de electrones en la formación del
enlace covalente coordinado (NH4
+).
52
Teoría de
Lewis
De esta manera, sustancias que no tienen átomos de
hidrógeno, como el AlCl3 pueden actuar como ácidos:
AlCl3 + :NH3 → Cl3Al:NH3
(Dibujar la reacción)
53
Equilibrio de ionización del agua.
• La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad
eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones:
• 2 H2O (l) H3O+(ac) + OH– (ac)
• H3O+ · OH–
Kc = ——————
H2O2
• Como H2O es constante por tratarse de un líquido, llamaremos Kw = Kc ·
H2O2
• conocido como “producto iónico del agua”
54
+
= [ ]×[ ]
-
w 3
K H O OH
Concepto de pH.
El valor de dicho producto iónico del agua es:
KW (25ºC) = 10–14 M2
En el casodel agua pura:
———–
H3O+= OH– =  10–14 M2 = 10–7 M
Se denomina pH a:
Y para el caso de agua pura, como H3O+=10–7 M:
pH = – log 10–7 = 7
55
3
pH log [H O ]
+
= −
Tipos de disoluciones
Ácidas: H3O+ > 10–7 M  pH < 7
Básicas: H3O+ < 10–7 M  pH > 7
Neutras: H3O+ = 10–7 M  pH = 7
En todos los casos: Kw = H3O+ · OH–
luego si H3O+ aumenta (disociación de un ácido), entonces OH– debe
disminuir para que el producto de ambas concentraciones continúe valiendo
10–14 M2
56
Gráfica de pH en sustancias comunes
57
ÁCIDO BÁSICO
14
1 2 3 4 6 8 9 10 11 12 13
5 7
Zumo de
limón Cerveza
Leche
Sangre
Agua mar
Amoniaco
Agua destilada
Concepto de pOH.
• A veces se usa este otro concepto, casi idéntico al de pH:
• Como Kw = H3O+ · OH– = 10–14 M2
• Aplicando logaritmos y cambiando el signo tendríamos:
• pH + pOH = 14
• para una temperatura de 25ºC.
pOH log [OH ]
−
= −
58
Ejemplo: El pH de una disolución acuosa es 12,6. ¿Cual será la OH–
y el pOH a la temperatura de 25ºC?
59
Ejercicio 1:
¿Cuál es el pOH de una solución de
HCl 0.0235 M?
60
Ejercicio 2:
¿Cuál es el pH de una solución de KOH
de 6,50 x 10-3 M?
61
Ejercicio 3:
Se prepara una solución midiendo 3.60 x 10-3 moles de
NaOH y 5.95 x 10-4 moles de HCl en un recipiente y luego se
agrega agua hasta que el volumen final es 1.00 L. ¿Cuál es
el pH de esta solución?
62
Electrolitos fuertes y débiles
• Electrolitos fuertes: (→)
Están totalmente disociados
• Ejemplos: HCl (ac) → Cl– + H+
NaOH (ac) → Na+ + OH–
• Electrolitos débiles:
Están disociados parcialmente
• Ejemplos: CH3–COOH (ac) → CH3–COO– + H+
NH3 (ac)+ H2O → NH4
+ + OH–
63
Electrolitos fuertes y débiles
64
[A–] [H+]
[H+]
[A–]
[HA]
[HA]
Ácido fuerte
[HA]
Ácido débil

Contenu connexe

Similaire à Química Analítica II

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica iiNene Qortez B
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...IsraelYucra1
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielDaniel Rey
 
Informe de quimica 1
Informe de quimica 1Informe de quimica 1
Informe de quimica 1Laura_Viquez
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débilNoelia Centurion
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfKattiaOrduo
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de AnálisisGlory Benitez
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analiticaCinhndz
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Sooey Wong
 
Validacion Metodos microbiologicos
Validacion Metodos microbiologicosValidacion Metodos microbiologicos
Validacion Metodos microbiologicosarmandomela
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricomvclarke
 

Similaire à Química Analítica II (20)

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Informe de quimica 1
Informe de quimica 1Informe de quimica 1
Informe de quimica 1
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Validacion Metodos microbiologicos
Validacion Metodos microbiologicosValidacion Metodos microbiologicos
Validacion Metodos microbiologicos
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 

Dernier

isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoisoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoMelissaSantamaria7
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfJorgeFerroBarzola1
 
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptxSerpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptxoskrmarcos00
 
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdalvarorojop10
 
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdfEl Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf5mtjzpcykj
 
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdfethanrodri356
 
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcionRachelGonzalezGarcia
 
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
inflamacion y reparacion celular  (1).pdfinflamacion y reparacion celular  (1).pdf
inflamacion y reparacion celular (1).pdfNicoleVargas644629
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoLyaMndez
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteflorkarenrocio98
 
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...frank0071
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfmgonzalez531
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptAdriansamuelLedesmaa1
 
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdfvictorsamuelmiranda
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.SaritaMendozaChanco
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdffrank0071
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfjosuecantu101
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdffrank0071
 

Dernier (20)

isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoisoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
 
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptxSerpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptx
 
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
 
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdfEl Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
 
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
 
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
 
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
inflamacion y reparacion celular  (1).pdfinflamacion y reparacion celular  (1).pdf
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
 
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
 

Química Analítica II

  • 2. Revisión • Análisis • Cualitativa. • Cuantitativa. • Solución. • Dilución. • Extracción. • Concentración. • Maceración. • Calcinación. • Muestra.
  • 3. Conceptos Generales de la Química Analítica cuantitativa 3
  • 4. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA Análisis Químico • El análisis químico incluye cualquier aspecto de la caracterización química de un material de muestra. ¿Química analítica? • ”Es la Ciencia de las mediciones químicas" 4
  • 5. ▪ Análisis Orgánico ▪ Análisis de Alimentos ▪ Análisis de Medicamentos ▪ Análisis Clínico ▪ Toxicología ▪ Química Forense ▪ Toxicología Alimentaria QUÍMICA ANALÍTICA ➢ Química Inorgánica ➢ Química Orgánica ➢ Bioquímica ➢ Física ➢ Estadística ➢ Química Ambiental ➢ Inglés ➢ Computación ➢ Comunicación Escrita y Oral Ref.: Rubinson, K. A., Rubinson, J.F. (2001), Análisis Instrumental, Pearson Educación, Madrid-España. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
  • 6. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA Ref.: Rubinson, K. A., Rubinson, J.F. (2001), Análisis Instrumental, Pearson Educación, Madrid-España. METODOS ANALÍTICOS ▪ M. Gravimétricos ▪ M. Volumétricos CLÁSICOS ▪ M. Espectroscópicos ▪ M. Electroquímicos ▪ M. de Separación INSTRUMENTALES La Química Analítica se ocupa de los métodos de determinación de la composición química de la materia. Un método cualitativo informa sobre la identidad de las especies atómicas o moleculares de la muestra, o de los grupos funcionales que hay en ella. Un método cuantitativo aporta información numérica de la cantidad relativa que hay de uno o varios de estos compuestos”.
  • 7. Sistema internacional de unidades y formas de expresar cantidades • Existe un Sistema Internacional de Unidades (SI) el cual rige como se deben expresar las unidades en el campo científico, es un sistema decimal en el que las magnitudes difieren de la cantidad fundamental en potencias de diez mediante el uso de prefijos, como múltiplos o como submúltiplos, de la unidad básica. Por ejemplo, el prefijo kilo significa mil veces (103 ) la unidad básica y se simboliza por k. • Abreviaturas Más Usuales en Química: • l litro • mg miligramo • ml mililitro • % Alc. Vol. por ciento de alcohol en volumen a 20°C • °C grados Celsius • K grados Kelvin • °F grado Fahrenheit • N normalidad • kg kilogramo • g gramo • µg microgramos • µl microlitro • m/v masa sobre volumen • M molaridad • m molalidad
  • 8. ¿Qué son las Cifras Significativas? • Los dígitos que no cambian al sumar y restarle la incertidumbre a la medida, contados de izquierda a derecha • Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es menor de 5, la cifra por redondear se deja como tal. Por ejemplo, al redondear a 3 cifras el número 0.438497, éste queda como 0.438. • Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es mayor de 5, la cifra por redondear se aumenta en una unidad. Así, el número 0.346013 redondeado a dos cifras significativas queda como 0.35. • Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es exactamente 5, la cifra por redondear se aumenta en una unidad si es impar, o se deja como tal si es par. Por ejemplo, al redondear a 4 cifras significativas el número 7.01350 el resultado es 7.014, y al redondear a 2 cifras significativas el número 3.4500, el resultado es 3.4. • Asimismo, el número de cifras decimales en el resultado de operaciones de adición o sustracción está determinado por el sumando con el menor número de decimales. Por ejemplo, el resultado de la operación: 0.43 g + 132.1 g – 18.46 g + 0.0021 g – 35.49 g = 78.5821 g
  • 11. Error Experimental • La exactitud de un resultado se expresa mediante el error experimental que es la diferencia entre el valor real o aceptado (medición correcta) y el obtenido experimentalmente. El error puede expresarse en por ciento de la medición correcta o también como un porcentaje de todo el rango de medición del instrumento utilizado. • E (%) = [dato obtenido – dato verdadero o correcto / dato verdadero o correcto] x 100 • Otra forma de expresar el error experimental es mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. • Ea = Valor verdadero o correcto – Valor experimental
  • 14. EL PROCESO ANALÍTICO 14 La metodología del Análisis Químico puede resumirse en un proceso analítico general consistente en un conjunto de procedimientos realizados para solucionar un determinado problema analítico. Sus etapas se resumen en el esquema siguiente: 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2. SELECCIÓN DEL MÉTODO 3. MUESTREO 4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 5. ANÁLISIS (CUANTIFICACIÓN) 6. INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS 7. INFORME
  • 15. EL PROCESO ANALÍTICO ¿Es el agua de río segura para beber? ¿Cuál es la concentración de Arsénico del agua? 15 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA)
  • 16. EL PROCESO ANALÍTICO Elegir el procedimiento de medida de arsénico en agua • Incertidumbre en la medida • Límite de detección • Tratamiento de muestra • Disponibilidad, tiempo, costo, etc. Si lo fuera necesario, desarrollar un nuevo método. 16 SELECCIONAR EL PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
  • 17. EL PROCESO ANALÍTICO Seleccionar una cantidad representativa de muestra 17 MUESTREO
  • 18. EL PROCESO ANALÍTICO 18 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA a.) Convertir la muestra en un forma adecuada para el análisis químico (i) Disolver la muestra (ii) Concentrar la muestra (iii) Remover interferentes en la muestra
  • 19. EL PROCESO ANALÍTICO Mide la concentración de analito Replicar mediciones incertidumbre en el análisis Evitar errores grandes Fiabilidad de la medición Curva de calibración Medir la respuesta para muestras conocidas 19 ANÁLISIS
  • 21. EL PROCESO ANALÍTICO 21 • INFORME DE RESULTADOS
  • 22. Métodos de análisis • NO instrumentales. • Gravimétricos. • Precipitación. • Electrodeposición. • Volatilización. • Volumétricos. • Ti trimétricos. • Acido – Base. • Precipitación. • Complejos • Gasométricos. • Instrumentales. (Físico – químicos) • Colorimétricos. • Potenciométricos. • Cromatográficos. • Espectrofotométricos.
  • 23. Métodos gravimétricos • Se determina el peso de algún constituyente o sustancia derivada. Los cálculos se verifican utilizando los pesos atómicos y moleculares y se fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales de las reacciones químicas. • NaCl + AgNO3 → NaNO3 + AgCl • Cuanto de ClNa requiero para producir 0,500 gr de AgCl. • Cuanto de BaCI2 requiero para producir 0,500 gr de AgCl. (1 mol de BaCl2 = 2 mol de AgCl.). • Una muestra de 0,4000 gr, que contiene Cloruro, da un precipitado de AgCl de 0,2500 gr. Calcular el % de Cl en la Muestra.
  • 24. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN • Unidades Físicas: • Porcentaje • Partes • Unidades Químicas: • Molaridad. • Molalidad. • Normalidad.
  • 25. MOLARIDAD • M= 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗𝑃𝑀 • Preparar solución 500 ml de ClK a 0,05 M. • Preparar 100 ml de SO4H2 1 M • Preparar 250 ml de 0,35 M de NaOH 97% puros. • Preparar 25 ml de 0,2 M de NaHCO3 95% puros • Prepara 125 ml 0,1 M a partir de una solución de Cl2Ba 0,25 M. • Prepara 250 ml 1 M a partir de una solución de Na2Cr2O7 0,25 M.
  • 26. NORMALIDAD • N= 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗𝐸𝑞𝑃 • Cuantos gramos necesito pesar de KOH para preparar 200 ml de una solución 0,5 N. • Cuantos gramos necesito pesar de SO4H2 para preparar 25 ml de una solución 1 N
  • 27. Preparación de Soluciones Muchos de los reactivos utilizados en el análisis químico están en forma de soluciones. Para muchos propósitos, el valor exacto de la concentración no es crítico; en otros casos, la concentración de la solución y su método de preparación deben ser lo más precisos posible. 1. Buffer (Tampón): 2. Solución Concentrada: 3. Concentración: 4. Hidratos: 5. Miscible: 6. Molalidad: 7. Masa molar: 8. Molaridad: 9. Normalidad: 10. Soluto: 11. Disolvente: 12. Solución: 13. Solución estándar:
  • 28.
  • 29. Preparación de soluciones diluidas En un proceso de dilución se conservan o mantienen el número de moles del soluto. 29
  • 30. Preparación de diluciones Ejercicios: A 300 mL de una solución 0.3 M de KOH se le adiciona 200 mL agua desionizada. Determinar la concentración final de la solución. 30
  • 31. Preparación de diluciones Ejercicios: Se tomó una alicuota de 50 mL de HNO3 2M; y se llevó a enrase con agua destilada en un matraz aforado de 250 mL. Determinar la concentración final de la dilución. 31
  • 32. Preparación de diluciones Ejercicios: Qué volumen debo medir de una solución de H2SO4 5N, para preparar 500 mL de una solución 0.3 N. 32
  • 33. Preparación de diluciones Ejercicios: Determine las alicuotas a medir para preparar 25 mL, para cada punto de una curva de calibrado de KOH, a partir de una solución concentrada de 10 M de KOH Puntos de la curva de calibrado: Nivel 1: 0.03 M Nivel 2: 0.08 M Nivel 3: 0.15 M Nivel 4: 0.35 M Nivel 5: 0,50 M 33
  • 34. Estandarización de soluciones La estandarización es el proceso de determinar la concentración exacta de una solución. La titulación es un tipo de procedimiento analítico utilizado a menudo en la estandarización. En una titulación, se hace reaccionar un volumen exacto de una sustancia con una cantidad conocida de otra sustancia. El punto en el que la reacción se completa en una titulación se denomina punto final. Una sustancia química conocida como indicador se utiliza para indicar (señalizar) el punto final. 34
  • 35. Taller: Definir • Que es estandarización de una solución y por que hacerlo. • Que es patrón primario y como reconocerlo. • Que es patrón secundario y como reconocerlo. • Que es un indicador y como sirve. • Cual es un indicador para ácidos. • Cual es un indicador para álcalis. • Como calcular la masa de patrón primario que debo utilizar.
  • 37. Estandarización de soluciones En volumetría de neutralización se utiliza soluciones estandar de ácidos (ácido clorhídrico) y de bases (hidróxido de sodio). Para estandarizar el NaOH se utiliza el ftalato de potasio, y para estandarizar el HCl se utiliza el NaOH previamente estandarizado. 37
  • 39. Estandarización de soluciones Calcular la molaridad de una concentración de NaOH, de la cual 23,5 mL de ésta solución ha reaccionado con 0.245 g de ftalato. PM del ftalalto 204.22 g/mol. 39
  • 40. Estandarización de soluciones Si 23.5 mL de NaOH 0.234 M reacciona estequiometricamente con 50 mL de una solución de HCl. Determine cuál es la concentración de la solución del ácido. 40
  • 42. Contenido 1.- Características de ácidos y bases 2.- Evolución histórica del concepto de ácido y base. 1.1. Teoría de Arrhenius. Limitaciones. 2.2. Teoría de Brönsted-Lowry. 2.3. Teoría de Lewis 3.- Equilibrio de ionización del agua. 4.- Fuerza de ácidos y bases. 4.1. Ácidos y bases conjugadas. 4.2. Relación entre Ka y Kb. 4.3. Cálculos de concentraciones en equilibrio, pH, constantes, grado de disociación 42
  • 43. Contenido 5.- Reacciones de hidrólisis de sales (estudio cualitativo). 5.1. Sales procedentes de ácido fuerte y base débil. 5.2. Sales procedentes de ácido débil y base fuerte. 5.3. Sales procedentes de ácido débil y base débil. 5.4. Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte. 5.5. Calculo de concentraciones y pH. 6.- Disoluciones amortiguadoras. 7.- Indicadores de ácido-base. 8.- Valoraciones de ácido-base (volumetrías). 8.1. Neutralización (práctica de laboratorio). 43
  • 44. Características de ácidos y bases ÁCIDOS: • Tienen sabor agrio. • Son corrosivos para la piel. • Enrojecen ciertos colorantes vegetales. • Disuelven sustancias • Atacan a los metales desprendiendo H2. • Pierden sus propiedades al reaccionar con bases. BASES: • Tiene sabor amargo. • Suaves al tacto pero corrosivos con la piel. • Dan color azul a ciertos colorantes vegetales. • Precipitan sustancias disueltas por ácidos. • Disuelven grasas. • Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos. 44
  • 45. Definición de Arrhenius • Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”. • Hay sustancias (electrolitos) que en disolución se disocian en cationes y aniones. • ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+. • BASE: Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–. 45
  • 46. Definición de Arrhenius • ÁCIDOS: • AH (en disolución acuosa) → A– + H+ • Ejemplos: • HCl (en disolución acuosa) → Cl– + H+ • H2SO4 (en disolución acuosa) →SO4 2– + 2 H+ • BASES: • BOH (en disolución acuosa) → B + + OH– • Ejemplo: • NaOH (en disolución acuosa) → Na+ + OH– 46
  • 47. Neutralización • Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua: • H+ + OH– —→ H2O • El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan en disolución inalterados (sal disociada): • NaOH +HCl —→ H2O + NaCl (Na+ + Cl–) 47
  • 48. Teoría de Brönsted- Lowry. 48 ÁCIDOS: “Sustancia que en disolución cede H+”. BASES: “Sustancia que en disolución acepta H+”.
  • 49. Par Ácido/base conjugado • Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H+) hay otra que se comporta como base (captura dichos H+). • Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base captura H+ se convierte en su “ácido conjugado”. 49 ÁCIDO (HA) BASE CONJ. (A–) – H+ + H+ BASE (B) ÁC. CONJ. (HB+) + H+ – H+
  • 50. Ejemplo de par Ácido/base conjugado Disociación de un ácido: • HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac) • En este caso el H2O actúa como base y el HCl al perder el H+ se transforma en Cl– (base conjugada) Disociación de una base: • NH3 (g) + H2O (l) → NH4 + + OH– • En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H+ al NH3 que se transforma en NH4 + (ácido conjugado) 50
  • 51. Teoría de Lewis ÁCIDOS: • “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado”. BASES: • “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado”. 51
  • 52. Teoría de Lewis (Ejemplos) • HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac) En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo (de H) que al disociarse y quedar como H+ va a aceptar un par de electrones del H2O formando un enlace covalente coordinado (H3O+). • NH3 (g) + H2O (l) → NH4 + + OH– En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo (de N) capaz de aportar un par de electrones en la formación del enlace covalente coordinado (NH4 +). 52
  • 53. Teoría de Lewis De esta manera, sustancias que no tienen átomos de hidrógeno, como el AlCl3 pueden actuar como ácidos: AlCl3 + :NH3 → Cl3Al:NH3 (Dibujar la reacción) 53
  • 54. Equilibrio de ionización del agua. • La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones: • 2 H2O (l) H3O+(ac) + OH– (ac) • H3O+ · OH– Kc = —————— H2O2 • Como H2O es constante por tratarse de un líquido, llamaremos Kw = Kc · H2O2 • conocido como “producto iónico del agua” 54 + = [ ]×[ ] - w 3 K H O OH
  • 55. Concepto de pH. El valor de dicho producto iónico del agua es: KW (25ºC) = 10–14 M2 En el casodel agua pura: ———– H3O+= OH– =  10–14 M2 = 10–7 M Se denomina pH a: Y para el caso de agua pura, como H3O+=10–7 M: pH = – log 10–7 = 7 55 3 pH log [H O ] + = −
  • 56. Tipos de disoluciones Ácidas: H3O+ > 10–7 M  pH < 7 Básicas: H3O+ < 10–7 M  pH > 7 Neutras: H3O+ = 10–7 M  pH = 7 En todos los casos: Kw = H3O+ · OH– luego si H3O+ aumenta (disociación de un ácido), entonces OH– debe disminuir para que el producto de ambas concentraciones continúe valiendo 10–14 M2 56
  • 57. Gráfica de pH en sustancias comunes 57 ÁCIDO BÁSICO 14 1 2 3 4 6 8 9 10 11 12 13 5 7 Zumo de limón Cerveza Leche Sangre Agua mar Amoniaco Agua destilada
  • 58. Concepto de pOH. • A veces se usa este otro concepto, casi idéntico al de pH: • Como Kw = H3O+ · OH– = 10–14 M2 • Aplicando logaritmos y cambiando el signo tendríamos: • pH + pOH = 14 • para una temperatura de 25ºC. pOH log [OH ] − = − 58
  • 59. Ejemplo: El pH de una disolución acuosa es 12,6. ¿Cual será la OH– y el pOH a la temperatura de 25ºC? 59
  • 60. Ejercicio 1: ¿Cuál es el pOH de una solución de HCl 0.0235 M? 60
  • 61. Ejercicio 2: ¿Cuál es el pH de una solución de KOH de 6,50 x 10-3 M? 61
  • 62. Ejercicio 3: Se prepara una solución midiendo 3.60 x 10-3 moles de NaOH y 5.95 x 10-4 moles de HCl en un recipiente y luego se agrega agua hasta que el volumen final es 1.00 L. ¿Cuál es el pH de esta solución? 62
  • 63. Electrolitos fuertes y débiles • Electrolitos fuertes: (→) Están totalmente disociados • Ejemplos: HCl (ac) → Cl– + H+ NaOH (ac) → Na+ + OH– • Electrolitos débiles: Están disociados parcialmente • Ejemplos: CH3–COOH (ac) → CH3–COO– + H+ NH3 (ac)+ H2O → NH4 + + OH– 63
  • 64. Electrolitos fuertes y débiles 64 [A–] [H+] [H+] [A–] [HA] [HA] Ácido fuerte [HA] Ácido débil