1 Vision de la Modernizacion del Sector Electricidad.pdf
1. REUNIÓN DE INICIO: VISIÓN DE LA
MODERNIZACIÓN DEL SECTOR
ELECTRICIDAD
MIGUEL RÉVOLO ACEVEDO
VICEMINISTRO DE ELECTRICIDAD
Diciembre de 2020
2. Contenido
1. ¿Dónde nos encontramos?
2. Límites del marco normativo actual
3. Tendencias mundiales y desafíos del sector electricidad
4. Visión de la modernización del sector eléctrico peruano
3. Contenido
1. ¿Dónde nos encontramos?
2. Límites del marco normativo actual
3. Tendencias mundiales y desafíos del sector electricidad
4. Visión de la modernización del sector eléctrico peruano
4. La LCE separó las actividades del subsector y permitió
el ingreso de nuevas empresas
GENERACIÓN
Comprende:
Producción de electricidad con
diferentes recursos (agua, gas
natural, carbón, diesel, residual,
recursos renovables).
TRANSMISIÓN
Comprende:
- Sistema Garantizado
- Sistema Complementario
- Sistema Principal
- Sistema Secundario
DISTRIBUCIÓN
Comprende:
- Redes primarias en media tensión
- Subestaciones de distribución
- Redes de distribución secundaria en
baja tensión
- Instalaciones de alumbrado público.
Competencia Monopolio regulado Monopolio regulado
66 Generadores 21 Transmisores 23 Distribuidores
Generación Transmisión Distribución
5. Se han mejorado los indicadores del subsector
eléctrico
(1) La suma de máxima demanda del año 1993 hasta 1999, solo es referencial, pues cada sistema era independiente y las máximas demandas registradas no son coincidentes.
(2) Último dato disponible al 2018.
(3) Último dato disponible del Anuario Estadístico 2018 – Osinergmin.
Indicador 1992 2019 Variación %
Máxima Demanda (1) (MW) 1,473.0 6,990.7 ↑ 375%
Producción Eléctrica (GWh) 13,044.1 56,970.6 ↑ 337%
Número de Usuarios 2,004,580 7,623,109 ↑ 280%
Cobertura eléctrica nacional (%) 54.8 95.5 (2) ↑ 40.7 puntos
porcentuales
Ratios Financieros
ROA 0.3% 8.77%(3) ↑ 8.47 puntos
porcentuales
Fuente: MINEM, Osinergmin.
Cuadro comparativo de principales indicadores del sector eléctrico
(1992 y 2019)
6. Producción en avenida y estiaje Costo Marginal Ponderado y Tarifa en Barra Mensual SEIN
Costo equivalente en Barra Santa Rosa 220 Kv
Mercado Spot
0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
US$/MWh
COSTO MARGINAL
PONDERADO
TARIFA EN BARRA
PONDERADO
CMG PROMEDIO
-
500.0
1,000.0
1,500.0
2,000.0
2,500.0
3,000.0
3,500.0
4,000.0
4,500.0
5,000.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
2018 2019 2020
GWh
Agua Gas Natural Otras térmicas* Bagazo + Biogas Solar Viento
Avenida Estiaje Estiaje
Avenida Avenida
7. Evolución del VAD Tarifas de distribución BT5 – R Lima
Precios usuarios residenciales
1.21
4.23 4.26 4.79 6.11 7.10
10.74
14.35 15.19 16.55
19.51 20.44 21.39
43.14
0
10
20
30
40
50
60
Paraguay
México
Brasil
Ecuador
Colombia
Argentina
Bolivia
Perú
Chile
Panamá
Costa
Rica
Guatemala
El
Salvador
Uruguay
(ctv.US$/kW.h)
Nota: Tarifa promedio para usuarios de 30 kWh por mes.
Información al 4to trimestre 2019
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
4/01/2012
4/06/2012
4/11/2012
4/04/2013
4/09/2013
4/02/2014
4/07/2014
4/12/2014
4/05/2015
4/10/2015
4/03/2016
4/08/2016
4/01/2017
4/06/2017
4/11/2017
4/04/2018
4/09/2018
4/02/2019
4/07/2019
4/12/2019
S/./kW-mes
ST1 ST2 ST3 ST4 ST5
9. Expansión de la cobertura del servicio eléctrico
54.9
73.5
87.9
95.5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Porcentaje
(%)
Evolución de la cobertura del servicio eléctrico
(1992 – 2018)
Fuente: INEI
La cobertura del servicio de electricidad se ha incrementado en más de 40 puntos
porcentuales.
10. El marco normativo permitió el aumento de las
inversiones
Inversión acumulada en el subsector eléctrico
(1992 -2019)
Fuente: MINEM
164 338 492 787
1,296
1,890
2,503
3,267
3,927 4,278 4,537 4,773 5,096 5,490
5,970
6,599
7,461
8,638
10,006
11,886
14,625
17,214
19,991
22,585
24,383
25,902
26,668
27,378
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
USD
Millones
Generadoras Transmisoras Distribuidoras Electrificación Rural
Hasta el 2019 se han invertido más de US$ 27 mil dólares en las diferentes
actividades del subsector.
11. Contenido
1. ¿Dónde nos encontramos?
2. Límites del marco normativo actual
3. Tendencias mundiales y desafíos del sector electricidad
4. Visión de la modernización del sector eléctrico peruano
12. Sistema eléctrico pasivo.
• El modelo se enfoca en la
utilización de tecnologías
de generación eléctrica
tradicionales como las
hidráulicas y térmicas.
• El suministro a los clientes
finales es unidireccional
• Los usuarios no reacciona
a la demanda
Sistema Eléctrico Convencional
12
Distribución y comercialización
Transmisión
Generación
13. En generación
Expansión de la
generación
Licitaciones de
suministro de
energía de la
Ley N° 28832
Centrales RER Reserva Fría
Señales de
precios de
generación:
Precios en Barra
Precios de
Mercado
(subastas)
Mercado Spot:
Modelo mixto
(costo auditados
y declaración de
precios)
Suficiencia de
generación y
reservas:
Promoción del
desarrollo de la
generación.
Margen de
Reserva Firme
Objetivo.
Generación con
recursos de
energía
renovable:
Prima RER.
Evaluación del
concepto de
potencia firme
Servicios
complementarios:
No existe
remuneración
explícita por los
SSCC.
14. Planeamiento
de la expansión
de la
transmisión
MINEM: Plan de
Transmisión
Osinergmin: PIT
Concesionarios con
Contratos: Planes
de Expansión
Acceso y
tarificación de
la transmisión
Información
completa y
oportuna.
Definición de
responsabilidades.
Mecanismos de
solución de
controversias.
Remuneración
de sistemas de
transmisión
Diversos sistemas
tarifarios.
Costos eficientes
Metodología de
asignación de
pago por la
utilización de los ST
Recargo del peaje
por costos de
actividades de
generación.
Interconexiones
internacionales:
Implementación de
la Decisión 816 de
la CAN.
En transmisión
15. Regulación
económica de
la distribución
Smart Grid Smart Metering QoS
Mercado
minorista
Retail competition Tarifa Horaria
Generación
distribuida
Armonización
Normativa
Complementación
Normativa
Empresas
eléctricas de
derecho
público
Limitaciones:
administrativos,
organizacionales y
presupuestales
En distribución
16. Contenido
1. ¿Dónde nos encontramos?
2. Límites del marco normativo actual
3. Tendencias mundiales y desafíos del sector electricidad
4. Visión de la modernización del sector eléctrico peruano
17. Tendencias mundiales
Avances
tecnológicos
Cambio climático
y escasez de
recursos
Cambios
demográficos
Traspaso del poder
económico
Aceleración de la
urbanización
Las tendencias
mundiales están
impactando en el
sector energético
Fuente: PricewaterhouseCoopers S.L. - PwC
18. • El desarrollo tecnológico obliga ha
re-pensar el esquema hacia uno
menos centralizado y en el cual los
pequeños usuarios también
pueden participar en la
generación.
Descentralización y digitalización
Desafíos del sector electricidad
19. 19
Inversión en
redes
Demanda
creciente –
Atención de
Nuevos
usuarios
Incremento
de
cobertura
Empresas
Eléctricas
Mejora de la
Gestión
Digitalización
19
Descentralización
de la generación
Retos de las empresas
GENERACIÓN
DISTRIBUIDA
VEHICULOS
ELECTRICOS
TELEGESTIÓN
ALMACENAMIENTO
DE ENERGÍA
EFICIENCIA
ENERGETICA
GESTIÓN DE LA
DEMANDA
REDES INTELIGENTES
MEDICIÓN
INTELIGENTE
CENTROS DE
ALMACENAMIENTO DE DATOS
Obligan a la empresas a adaptarse a
las nuevas tendencias a través de su
modernización
Los cambios en las condiciones
actuales del uso de la red
20. Contenido
1. ¿Dónde nos encontramos?
2. Límites del marco normativo actual
3. Tendencias mundiales y desafíos del sector electricidad
4. Visión de la modernización del sector eléctrico peruano
21. Visión del Subsector Eléctrico
“Incrementar la competencia y el ingreso de nuevas
tecnologías para empoderar al usuario con nuevos y mejores
servicios, garantizando la seguridad de suministro y la
modernización del sector”
22. Ejes temáticos de la modernización del sector
Ejes
Temáticos
Fortalecimiento
Marco
Institucional
Transformación
Mercado
Mayorista
Innovación en
Distribución y
Comercialización
Regulación y
Gestión de
Transmisión
❑ Mediante Resolución Suprema N° 006-2020 se
creó la Comisión Multisectorial para la
Reforma del Subsector Electricidad (CRSE).
❑ La CRSE viene trabajando en la elaboración
del Libro Blanco para la modernización del
sector, que contendrá las propuestas de
reforma.
❑ El documento se basará en cuatro ejes
temáticos:
➢ Fortalecimiento del marco institucional,
➢ Transformación del mercado mayorista,
➢ Innovación de la distribución, y
➢ Simplificación de la regulación y de la gestión
de transmisión.
23. Fortalecimiento del Marco Institucional
Transformación
institucional del
COES
Integración del
Planeamiento
Energético
Dinamización del
Mercado de Gas
Natural
Modernización de
Empresas
Eléctricas de
Derecho Público
Fortalecimiento de
la regulación y de
la supervisión de
mercado
❑ Se busca adecuar la institucionalidad para
obtener los siguientes resultados:
➢ La transición hacia una nueva arquitectura
sectorial y del mercado eléctrico,
➢ La consolidación de un esquema de
planeamiento integral,
➢ La dinamización del mercado de gas natural
en su relación con el sector eléctrico,
➢ El perfeccionamiento del régimen
administrativo de las empresas eléctricas de
derecho público.
➢ La definición y delimitación de funciones y la
coordinación adecuada de las entidades del
sector energético.
24. Transformación Mercado Mayorista
Evaluación y adecuación del
mercado de corto plazo
Reformulación del
Mecanismo de Suficiencia de
Generación
Incorporación Eficiente de la
Generación con Recursos
Energéticos Renovables
Desarrollo de Nuevos
Servicios Complementarios
TRANSFORMACIÓN
DEL MERCADO
MAYORISTA
❑ Se requiere establecer el modelo
más conveniente para el mercado
eléctrico peruano a fin de enfrentar
los retos de:
➢ Integración de Recursos Energéticos
Renovables - RER,
➢ Garantizar la seguridad de suministro y
lograr precios competitivos.
❑ Para ello se necesita:
➢ El rediseño del mercado de corto plazo y
del mercado de suficiencia de
generación,
➢ La integración eficiente de las energías
renovables, el almacenamiento de
energía, la respuesta de la demanda y
los servicios complementarios.
25. Innovación en la Distribución y la Comercialización
Minorista
Innovación
Tecnológica de
los Sistemas de
Distribución
Incentivos para
Mejorar la
Calidad del
Servicio
Ajustes al
Mercado
Minorista
Desarrollo de los
Recursos
Energéticos
Distribuidos
Empoderamiento
del Consumidor
❑ Se busca mejorar el marco normativo
para lograr los siguientes resultados:
➢ Modernización de las redes de distribución
eléctrica con tecnología Smart Grid.
➢ Implementación de la medición inteligente
(net metering o net billing)
➢ Incorporación de energías renovables y
otros recursos distribuidos.
➢ Electromobilidad.
➢ Desarrollo de un nuevo modelo de
regulación económica de la distribución
para mejorar la calidad del servicio y la
expansión de la cobertura,
➢ Rediseño del mercado minorista peruano,
➢ Desarrollo independiente de la actividad
de comercialización,
➢ Empoderamiento del consumidor.
26. Transmisión Eléctrica e Interconexiones Internacionales
Agilidad en la
Expansión de
Transmisión
Eficacia y
Transparencia en el
Acceso a la Red
Simplificación de
Esquemas de
Remuneración
Interconexiones
Internacionales
Reglamentos
Operativos,
Comerciales y del
Coordinador
Regional
❑ La variedad de aproximaciones
regulatorias, instituciones en la
planeación, situaciones especiales de
explotación y propietarios de las redes
de transmisión y distribución hacen
imperiosa una revisión integral de estos
elementos, con el fin de lograr los
siguientes objetivos:
➢ Mejoramiento de la gestión y regulación
de la transmisión.
➢ Interconexiones Internacionales
➢ Elaboración de los Reglamentos de la Decisión 816
de la CAN.
➢ Marco general par el intercambio de electricidad
entre los países andinos,
➢ Reglamentos: Operativos (Ecuador), Comercial
(Colombia) y Coordinado Regional (Perú)
27. Primera Reforma
•Ley de Concesiones
Eléctricas
•Acceso a la
electricidad: Fomento
de la inversión
Segunda Reforma
•Ley para asegurar el
desarrollo eficiente
de la generación
eléctrica
•Garantizar el
suministro futuro de la
electricidad:
Contratos de largo
plazo
Tercera Reforma
•RS N° 006-2019-EM:
Comisión
Multisectorial de
Reforma del
Subsector
Electricidad
1992
2006
2019
¿Hacia dónde vamos?
2021