1. Precipitación en 2011: La Laguna (Estación C447A - Los
Rodeos)
William Hernández Ramos
Resumen
Este artículo pretende describir la precipitación de la estación C447A de la
Agencia Estatal de Meteorología, situada en el Aeropuerto de los Rodeos.
Grosso modo podemos decir que el año 2011 fue ‘Húmedo’, con hitos máximos
de precipitación mensual sucedidos en el mes de julio. El invierno 2010-2011,
la primavera y el verano fueron estaciones ‘Muy Húmedas’, mientras que el
otoño fue uno de los más secos de todos los registrados en la serie.
Precipitación del año 2011 y anomalías
En el año 2011 llovió 601,3 mm. Se encuentra en el cuarto quintil que
corresponde a la categorización de ‘Año Húmedo’. La anomalía de la
precipitación, la cual se calcula teniendo en cuenta la media de la estación
(597,4 mm). En este caso la anomalía es apenas de 3,9 mm, es decir, en 2011
llovió en valores muy cercanos a la media de la estación. Ahora bien, a la hora
de analizar esta estación siempre debemos tener en cuenta el cambio de
ubicación. Al aludir a la media anual, nos referimos a la media de la
precipitación después del cambio de estación, es decir, a partir del año 1976.
mm
Precipitacion total en la estación C447A (1951-2011)
1100,0
1000,0
900,0
800,0
700,0
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0
1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Elaboración propia. Año
El espacio en blanco representa el momento del cambio de ubicación de la estación
Ligeramente inferior al año 2010
Con respecto al año anterior, el 2011 fue apenas inferior. En el año 2010
precipitó 619,7 mm. Fue este año el que marca el límite superior de este quintil,
por encima del cual se encuentran los años catalogados como ‘Muy Húmedos’.
Es decir, 2010 también se cataloga como ‘Año Húmedo’. Curiosamente cuatro
de los cinco últimos años –incluido el 2011, y a excepción del 2008- se
encuentran catalogados como ‘Año Húmedo’.
2. Precipitación máxima en 24 horas
Una de las características principales de la lluvia en Canarias es su
irregularidad y su concentración espacial y temporal. En el año 2011 no se
batió ningún récord de precipitación máxima en 24 horas. El máximo en la
estación C447A data del día 10 de abril de 1977, en donde cayeron 260,3 mm
en 24 horas, lo cual supuso el 65,1% del total de precipitación de dicho mes. Es
habitual que se alcance el 100% de la precipitación total de un mes en 24 horas
cuando la cantidad es muy escasa. Ejemplo de esto fueron los 3,6 mm que
cayeron el 10 de junio de 2011, lluvia que supuso el 97,3% del total caído
durante el mes de junio. En el caso contrario encontramos lo ocurrido el 13 de
marzo del 2011, con 69,6 mm de los 153,9 mm del total del mes, lo que supone
el 45,2%. Relativamente importante fue lo ocurrido el 29 de enero del pasado
año 2011, 43,1 de los 142,1 mm del mes cayó en un solo día, lo que supone un
tercio del total. El resto de precipitación caída en 24 horas es escasa.
La lluvia total de cada mes
Varios hitos ocurrieron el pasado año 2011 en lo que respecta al total de
precipitación de cada mes. El mes de julio fue el mes de julio más lluvioso de
toda la estación desde que se reubicó. El séptimo mes del año 2011 cayó 31,3
mm. En verano cayó más precipitación que por ejemplo el mes de diciembre,
septiembre o febrero. Conviene aclarar que el mes de julio es habitualmente un
mes en el que la precipitación es nula. Abril de 2011 fue el segundo más
lluvioso de todos los registrados en la estación C447A con 134,8 mm.; mientras
que el mes de marzo fue el tercero más lluvioso de todos los meses de marzo
que se han registrado con 153,9, mm. que pasó por ser, además, el mes en el
que cayó más precipitación. Agosto también fue un mes curioso. Fue el tercero
más lluvioso de todos los meses de agosto con 17,5 mm. En el caso contrario
encontramos el mes de diciembre, que fue el uno de los más secos de toda la
serie. Tenemos 36 años desde su nueva ubicación, pues bien, el mes de
diciembre ocupa el puesto 34º en cuanto a precipitación, es decir, el tercero
más seco de todos los meses de diciembre.
mm
Precipitación mes de abril de la estación C447A (1976-2011)
450,0
400,1
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
134,0 134,8
150,0
100,0
50,0
0,0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Agencia Estatal de Meteorolgía. Elaboración propia. Año
3. mm
Precipitación mes de marzo de la estación C447A (1976-2011)
200,0
179,6 178,4
180,0
153,9
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Agencia Estatal de Meteorolgía. Elaboración propia. Año
mm
Precipitación mes de julio de la estación C447A (1976-2011)
35,0
31,3
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Agencia Estatal de Meteorolgía. Elaboración propia. Año
mm
Precipitación mes de agosto de la estación C447A (1976-2011)
40,0
35,0 33,8
30,0
24,8
25,0
17,5
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Agencia Estatal de Meteorolgía. Elaboración propia. Año
4. Estaciones del año y precipitaciones
Hemos elaborado estadísticas de quintiles por estaciones del año. Los datos de
lluvia que es registraron en la estación C447A nos dice que fueron estaciones
catalogadas como ‘Muy Húmedo’. La primavera y el verano de 2011 están
catalogados dentro del quintil ‘Muy Húmedo’ con 150,9 mm y 52 mm,
respectivamente. En contraposición encontramos que el otoño de 2011 está
dentro del quintil ‘Muy Seco’, de hecho fue el sexto otoño más seco de todos
con 77,5 mm. Para hacernos una idea, ahora mismo el quintil ‘Normal’
categoriza la precipitación entre los 162,3 mm del otoño de 1964 y los 190,3
mm del otoño de 1978. El año 2011 vino precedido por un invierno 2010-2011
también ‘Muy Húmedo’ con 325,7 mm.