1. ¿Cómo hacer eficaz el estudio?
Conceptos previos.
Condiciones para el estudio.
Atención y autoinstrucciones.
Preparación de exámenes.
Estrategias durante el estudio
2. Condiciones de estudio
Adecuadas. Inadecuadas.
Estudiar sin Estudiar estando
preocupación ni enfadado, triste con
ansiedad. algún problema.
Estudiar sin sueño. Sin haber dormido lo
Procura estar relajado. suficiente.
Tener una buena Encontrarse nervioso.
alimentación. Después de comer
Estar en plena forma abundantemente.
física. Inmediatamente
después de un
ejercicio físico muy
intenso, agotador.
3. Ambiente.
Adecuado. Inadecuado.
Un lugar tranquilo. Lugar ruidoso o de
Con buena paso.
iluminación. Distracciones.
Siempre el mismo Cambio frecuente
lugar. de lugar de
Temperatura estudio.
agradable. Excesivo frío o
Tus cosas a mano calor.
y sólo lo Postura corporal
necesario. errónea.
Mesa y sillas Material de trabajo
adecuadas. disperso.
4. Actitud.
Estudia con confianza en ti
mismo.
Elimina de tu mente el
pesimismo.
Cree en ti mismo.
Con fuerza de voluntad se
estudia mejor.
5. Motivación.
Es una palabra mágica porque la persona motivada
es capaz de conseguir todas las metas que se
proponga.
La motivación tiene mucho que ver con la voluntad:
estar motivado es querer algo de veras, elegirlo y
luchar por alcanzarlo. Una persona con voluntad, si
es constante, puede conseguir que sus sueños se
hagan realidad.
Aplicado al estudio, estar motivado debe significar:
Estar convencido de la utilidad de lo que estudias.”Yo
sé porqué y para qué estudio”.
De tu capacidad para realizarlo.”Yo puedo hacerlo”.
De la necesidad de ser constante, tenaz y exigente
consigo mismo. “Yo quiero estudiar”.
6. Concentración.
Es la focalización de nuestra
atención en un estímulo
concreto (la tarea que
realizamos en un momento
determinado), prescindiendo de
otros muchos que se dan a
nuestro alrededor
simultáneamente.
7. Indicadores de distracción.
En clase. En casa.
Hablo con mis Me entra sueño y no sigo
compañeros. la lectura.
Mientras el profesor Me doy cuenta, después
explica, pienso en otras de haber leído parte del
cosas. texto, de que no me he
Miro por la ventana. enterado de nada y he de
leerlo de nuevo.
Escucho de forma pasiva
sin enterarme Siento necesidad de
demasiado. llamar a un compañero
Me entretengo con los por teléfono.
gestos que hace el Paso mucho tiempo
profesor. sobre el libro, pero no
consigo estudiar.
Aprovecho para hacer
deberes de otras Me levanto
materias. constantemente (voy al
baño, a la cocina…)
8. Facilita tu capacidad de
concentración:
La motivación que tengas para enfrentarte con el
estudio.
El interés que despierte en ti lo que estas haciendo.
Lo que tú esperes conseguir con ese esfuerzo.
El éxito o fracaso que hayas conseguido con el
estudio en ocasiones anteriores.
El grado de dificultad que represente para ti la tarea
que vas a realizar.
El lugar en el que estudias y las condiciones del
mismo.
Realizar ejercicios y pasatiempos que requieren
atención.
Utilizar algunos de los juegos por ordenador que
exigen la capacidad de atención y concentración.
9. Planificación.
Ten cuidado con los Prioriza las
ladrones de tu tiempo. actividades
Tus enemigos pueden distinguiendo:
ser:
La ausencia de
planificación o Tareas importantes
prioridades. que requieren tu
Las interrupciones, atención hoy mismo.
llamadas de teléfono, Tareas que, siendo
visitas,… importantes, pueden
El no tener anotados posponerse si es
los deberes que necesario.
tienes que hacer
cada día. Tareas que es
El desorden en tu recomendable
carpeta o apuntes. hacerlas, pero sólo
La falta de interés y una vez que hayas
el desánimo. hecho las anteriores.
10. Planificación.
Utiliza la agenda y anota
deberes de cada día, fechas de
exámenes y entrega de
trabajos.
Establece el horario de estudio:
2 horas diarias.
Planifica correctamente lo que
debes hacer.
11. Planificación 1.
Primer Paso: determinar el tiempo que puedes dedicar cada
día a estudiar.
Es recomendable que decidas un tiempo fijo al día para dedicar
las mismas horas. Dependerá de cuándo sales de clase, de las
actividades extraescolares…, pero es conveniente que te
impongas un horario diario en función del tiempo de que
dispones, ir acostumbrando al cuerpo y a la mente a una
regularidad.
Estudio es: preparar pruebas, hacer deberes, repasar y
completar apuntes, hacer trabajos, etc., cualquier actividad que
suponga un aprendizaje.
Calcula tu tiempo: determina las horas que puedes dedicar a tu
sesión de estudio, de las horas disponibles diarias has de decidir
las que dedicarás a estudiar y las que dedicarás al ocio. No
establezcas para el estudio menos de 1,30 h. diarias para
comenzar.
Sábados y domingos deberás agregar las horas que consideres,
no bajes de 2 h. en total el fin de semana.
Horas que dedicarás cada día al estudio_________
12. Segundo Paso: organizar tu
sesión de estudio.
Debes distribuir bien el tiempo de manera
que consigas aprovecharlo al máximo.
Ganarás tiempo para otras actividades que
te apetezcan
¿Por dónde puedes empezar a
organizarte?
Llevar la agenda al día y consultarla. Apunta
siempre los deberes de cada materia en el día
en que se piden, los controles, otras
actividades.
Has de distinguir los días que aparentemente
“no tienes nada” y los días previos a un
examen, entrega de trabajo o presentación de
deberes:
13. A/ Periodos en los que “no tienes nada”.
Cumple tu sesión de estudio:
Dedica tiempo a las materias que más te
cuestan.
Trabaja estas materias el día anterior a la clase,
de manera que puedas apuntar las dudas y
consultarlas al día siguiente a tu profesor.
Hacer un repaso rápido de los apuntes o libro
de texto durante el mismo día. Atención, no se
trata de estudiar sino solamente de leer y
comprobar si entiendes lo que se ha explicado.
Son 10 minutos por cada materia y está
demostrado científicamente que el cerebro se
familiariza con la información.
Volver a hacer aquellos problemas de
matemáticas que no te salieron bien, etc.
14. B/ ¿Cómo organizar una sesión
de estudio larga?
Necesitas preparar un examen o trabajar
varias materias durante 3 horas:
Comienza por una materia de dificultad
mediana, no demasiado difícil, para que te
resulte fácil concentrarte.
Dedica no más de 50 minutos a estudiar, hacer
deberes, etc, y descansa los restantes 10
minutos.
Continúa con una materia de más dificultad
durante otros 50 minutos, has ganado cierto
grado de concentración que no pierdes en el
descanso, y vuelve a descansar 10 minutos.
Por último acaba con una materia de baja
dificultad, ya que tu nivel de concentración será
más bajo.
15. Tercer Paso: Toma la decisión
de cumplir el plan trazado.
Pon por escrito el método de trabajo y repásalo
con frecuencia, modifícalo según tus
necesidades. Compártelo con la tutora,
orientadora, padres, compañeros, te pueden
ofrecer ideas que lo enriquezcan.
Escribe tu plan de estudio:
Elige un lugar para estudiar que reúna
condiciones
Decide colocar tu sesión de estudio en horas
rentables
Acuerda con los miembros de tu familia que
durante esas horas no te interrumpan, para
que puedas concentrarte.
Construye una tabla horaria.
16. L M X J V S D
15
16
17
18
19
20
21
22
2h 2h 2h 2h 2h 1h 1h
17. RECAPITULAMOS.
Compromiso personal. Contigo mismo, de lo
contrario no comiences.
Metas y expectativas. Debes tener una meta clara,
dentro de unos límites realistas.
Motivación. Has de tener interés en lo que haces y
por qué lo haces, conseguir superarte
personalmente mejorando tu rendimiento escolar
con ayuda de un estudio más sistemático.
Voluntad y esfuerzo. Estar dispuesto a dedicar todo
el tiempo necesario con el máximo de
aprovechamiento.
Satisfacción: por el trabajo bien hecho. Te sentirás
muy recompensado
19. Pasos para el entrenamiento en descifrar
instrucciones escritas:
Lee despacio.
Cada vez que te encuentres una
información, PÁRATE, haz una raya
vertical con el lápiz para recordar hasta
dónde has leído y localiza la información
en el dibujo.
Haz lo que te dice en cada parte según la
vas leyendo. No continúes leyendo hasta
que hayas hecho lo que te indica primero.
Cuando hayas terminado RELEE PARTE
POR PARTE y comprueba que lo que has
hecho es EXACTAMENTE lo que dice la
instrucción.
20. Pasos para resolver un problema de
matemáticas:
Lee despacio y atentamente el enunciado y
apunta la información a medida que la
lees.
Utiliza un dibujo sencillo para representar
lo que te dice (no lo hagas al final, hazlo a
medida que lo lees).
Pon un interrogante en la parte del dibujo
que represente la incógnita (“lo que me
piden es…”).
Piensa qué operación debes utilizar. Si no
lo sabes, intenta imaginar cómo lo harías
en la vida real (“por la cuenta de la vieja”
que decimos los mayores).
Piensa si el resultado tiene sentido.
21. Estrategias durante el estudio
Captación y comprensión de la información.
Es el proceso atento y progresivo de recepción de los contenidos
que estudias para que éstos se interioricen correcta y
significativamente en forma de aprendizaje.
¿Qué relación tiene la captación y comprensión de la
información y la memoria?.
Se trata de la entrada de la información y, por tanto, es esencial
que te asegures de que esta fase de tu estudio la realizas bien,
para que esta información se retenga en la memoria de una
manera significativa y no puramente mecánica.
¿Qué diferencia hay entre la retención mecánica y la
significativa?
Una diferencia muy importante y decisiva para el aprendizaje. La
retención mecánica interioriza la información de forma repetitiva
y sin entenderla, esto impide que lo estudiado se llegue a
integrar adecuadamente con el resto del conocimiento. En
cambio, la retención significativa es el uso eficaz de la memoria,
que consiste en fijar la información mediante su comprensión y
relación con los conocimientos previamente adquiridos.
22. ¿Qué puedo hacer para
memorizar significativamente la
información?
En el instituto con una buena
toma de apuntes, para captar
bien las explicaciones dadas en
clase.
En casa con una eficiente
lectura comprensiva, con ayuda
del subrayado, las notas de
lectura y los esquemas.
23. Subrayado
Sirve para:
1. Detectar las ideas importantes de un texto.
2. No perder la concentración mientras estudias.
3. Facilitar la retención del texto en la memoria.
4. No tener que volver a leer todo el texto y hacer
más corto el repaso.
5. Preparar el texto con el fin de hacer un
esquema o resumen.
Cómo hacerlo:
Raya simple para señalar ideas importantes o
especialmente significativas.
Trazo vertical para indicar que se subraya
todo un párrafo.
24. Para hacerlo correctamente.
1. Lee de forma comprensiva el texto. Si puedes lee
una 1ª vez la lección y después, en una 2ª
lectura, comienza a subrayar.
2. Subraya las ideas importantes que vayas
encontrando.
3. Utiliza lápiz para no estropear los libros.
4. Las frases y palabras subrayadas deberán tener
sentido completo, de manera que no sea
necesario recurrir a palabras o expresiones no
subrayadas para entenderlas.
Tipos de subrayado:
Por palabras clave, los términos que interesan
sin subrayar frases enteras. (Esquemas).
Por expresiones o frases, resalta unidades de
sentido más amplias. (Resúmenes).
25. Esquema.
Sirve para:
1. Establecer relaciones entre las ideas en la totalidad
del tema.
2. Expresar gráficamente las ideas principales de una
lección.
3. Elaborar la información para poderla entender y así
aprenderla mejor y más rápidamente. Es una
técnica de síntesis.
Cómo hacerlo:
Teniendo en cuenta la organización del texto puede
ser de comparación, de problema/solución, de
causalidad, de descripción y de secuencia.
Según la forma de representación puede ser índice,
de llaves, cuadro, cuadro de doble entrada, árbol,
diagrama de bloques, diagrama de sectores,…
26. Ideas para construir un
esquema
Has de leer el texto y comprenderlo bien antes de
hacerlo. Te puede ayudar el subrayado o las notas
de lectura.
Lo has de elaborar con las palabras clave del texto.
Has de evitar que esté demasiado recargado, debe
ser sencillo pero completo, fácil de leer y que
condense bien las ideas importantes de la lección.
No pongas frases enteras, sino conceptos y
palabras clave.
Evita las palabras innecesarias, que se
sobreentiendan, utiliza abreviaturas.
Si el tema es largo elabora esquemas de cada
apartado y luego relaciónalos.
Debes memorizar el esquema uno o dos días antes
del examen.
27. PREPARACIÓN DE XÁMENES.
Calcular mal el tiempo; no responder a lo que se
pregunta; perderse en cuestiones poco relevantes;
precipitación, confiarse demasiado; presentación
desordenada; letra poco legible; etc., puede
condicionarte tu estado emocional en la realización
de un examen.
Si dispones de unas buenas técnicas de trabajo
intelectual y sabes controlarte emocionalmente,
tendrás menos dificultades.
Los repasos frecuentes te van a facilitar la
comprensión y el aprendizaje, y también a evitar
que olvides fácilmente los contenidos estudiados.
Después del examen, es importante que reflexiones
sobre tus fallos y aprendas de ellos para que
puedas corregir en próximas ocasiones.
28. 1. Antes del examen.
Es importante el último repaso que se hace antes del
examen, no pierdas el tiempo repasando lo que ya sabes,
concéntrate en las cuestiones que no entiendes bien y, si
puedes, consulta con tus compañeros o con tu profesor.
El día antes del examen conviene que eches un vistazo
rápido a todo lo que ya has estudiado y que, a su vez,
anotes aquellas ideas o conceptos que todavía no has
asimilado bien.
Debes dormir lo suficiente, las horas que habitualmente
acostumbras en condiciones normales, pues de lo
contrario llegarás cansado al examen y tu rendimiento
será inferior al normal.
Inmediatamente antes del examen, puedes revisar
algunos de esos puntos o ideas anotados el día anterior
para su clarificación o entendimiento, pero sin agobio y
en un clima de relajación y espera.
29. 2. Durante el examen.
Debes asegurarte de que comprendes bien en qué
consiste la prueba que vas a realizar.
No olvides las normas que ha dado el profesor o que
están escritas en el ejercicio que vas a realizar.
Debes asegurarte que contestas a lo que se te pregunta,
sobre todo, cuando te piden desarrollar amplios temas.
Hacer bien un examen no consiste en escribir mucho,
sino en responder bien a lo que se te pregunta.
Una técnica posible sería exponer directamente lo
importante, presentándolo de una manera clara y breve, a
no ser que hayas recibido indicación en contrario.
Relájate todo lo posible. Respira profundamente, cuenta
hasta diez mientras respiras, confía en ti mismo, piensa
que dominas el examen y te irá muy bien.
Escucha bien las indicaciones del profesor, te pueden
aclarar y orientar, al igual que las preguntas que puedan
hacer tus compañeros.
30. Organízate el tiempo, este punto es muy importante.
Antes de comenzar la prueba, míratela globalmente y
distribúyete el tiempo, teniendo en cuenta la extensión de
las respuestas.
Lee bien cada pregunta, esfuérzate en entender
correctamente cada una, si es preciso léelas varias veces
y pregunta al profesor lo necesario. Piensa en lo que el
profesor espera que contestes. Responde solamente lo
que se te pregunta. No te inventes nunca la respuesta ni
añadas contenidos no preguntados.
Responde primero las preguntas que sepas mejor. Ten
presente que si respondes primero las preguntas que
sabes mejor, los procesos de asociación mental se
activan y te predisponen para tener más facilidad para
responder las preguntas que sabes peor. En las
preguntas a desarrollar, te puedes hacer un esquema
previo para ordenarte las ideas.
31. 3. Después del examen.
No trates de indagar de forma desesperada entre tus
compañeros cuál o cuáles eran las respuestas o la
solución correcta. A menudo, esta actitud genera
nerviosismo y tensión.
Cuando el profesor te devuelva el examen corregido, no
te limites a ver solo la nota que has tenido ni lo archives
sin antes haberlo revisado detenidamente.
Debes observar las correcciones que te ha hecho el
profesor, repasa los errores y fíjate en cómo deberías
haber contestado.
Debes analizar siempre todos y cada uno de los factores
o causas que hayan podido influir en tu bajo rendimiento
en el examen: ansiedad, concentración, falta de
confianza en ti mismo, memorización sin comprensión,
fallo en las técnicas de estudio…
32. 4. Otras cuestiones.
Escribe con letra clara y legible, dejando
márgenes suficientes, espacios entre
preguntas, subrayando lo más importante,
etc.
Puedes hacer diagramas, dibujos,
esquemas resúmenes, etc si ello
contribuye a clarificar los conceptos o a
mejorar la presentación.
Antes de entregar el ejercicio has de
revisarlo para comprobar si te falta o sobra
algo: acentuación, palabras mal escritas,
redacción confusa, etc.
33. CONCLUSIÓN.
Condiciones de estudio.
Planificación del estudio y horario.
Atención- Concentración.
Estrategias:
Autoinstrucciones.
Seguimiento de instrucciones.
Subrayado.
Esquemas.
Preparación de exámenes.
Notes de l'éditeur
Pies apoyados en el suelo. Columna vertebral recta. Brazos relajados. Cabeza un poco inclinada hacia delante. La luz que no moleste a los ojos ni haga sombras.
Procura no levantarte de la mesa de estudio. Aprende a decir no o más tarde si te surgen iniciativas u ocurrencias más atractivas.
Realizar actividad motivos para estudiar.pag 47 tutoria 1º.
Hacer ejercicios de atención, entregarles como documento del libro rosa concentración en clase y añadirle ideas de pag 65 tutoría 2º y concentración en casa libro rosa pag 26 y 27
Comenzar ya te permitirá que cuando lleguen los exámenes hayas aumentado las horas de estudio y el hábito esté más fortalecido.