Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Amaranta porqué

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Amaranta porqué (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Amaranta porqué

  1. 1. Amaranta Porqué Nicolás Buenaventura Vidal
  2. 2. POBLACIÓN • No. Estudiantes. 41 (mujeres 22, varones 19) • Grado: 5o. • Edad-promedio (8-11) • Maestra: Diomar Piedrahita Fresneda • No. De clases: 15 • Tiempo: 110 minutos C/u INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI – SEDE SALVADOR IGLESIAS
  3. 3. PROPÓSITO Y OBJETIVO GENERAL Gozar a través de la lectura y escritura de cuentos fantásticos, reales y populares, que apunten al conocimiento de las historias de tradición oral, su estructura, origen y diferenciación entre leyenda y cuento popular identificando el uso particular del lenguaje y la posibilidad de explicar sucesos transcurridos a lo largo de las generaciones.
  4. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Caracterizar el mito y la leyenda. * Comparar y diferenciar entre compositor-autor y narrador- interprete * Disfrutar de la lectura y escritura de cuentos populares, de hadas; mitos y leyendas * Identificar el contexto del texto “Amaranta Porqué” y el medio en el que se desenvuelve su autor * Comparar y diferenciar el cuento popular del cuento de hadas. * Interpretar y argumentar acerca de la segunda parte del texto * Expresar en forma gráfica una información dada
  5. 5. ESTANDARES ABORDADOS EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE4 EJE 5 Produce textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración * sub.-procesos: - Elige un tema para producir un texto escrito teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto Reescribe un texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por sus compañeros y por las que el mismo plantee Comprende diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información * sub.-procesos -Utiliza estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para sus procesos de producción y comprensión textual Elabora hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto * sub.-procesos - Reconoce en los textos literarios que lee elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes - Propone hipótesis predictivas acerca de un texto literario -Compara textos narrativos y líricos teniendo en cuenta Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales * sub.-procesos - Da cuentas de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal - Reconoce y usa códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas Conoce y analiza los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces sus procesos comunicativos * sub.-procesos -Caracteriza los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo
  6. 6. TEXTO EJE: • Autor: Nicolás Buenaventura Vidal. •Editorial Panamericana-Colombia. Cuarta edición. 2004 •Ediciones anteriores- “Amaranta Porqué”
  7. 7. CONTINÚA... Texto Muy Comercial Autor Vallecaucano Permite reflexionar sobre una problemática social compleja como la comunicación en la vida familiar La historia mezcla la fantasía con la realidad cuya protagonista es una niña como ellos Diseño e ilustración llamativo Texto de gran calidad literaria rico en metáforas Permite trabajar la intertextualidad con textos clásicos como las mil y una noches
  8. 8. CONTINUACIÓN... Permite trabajar ortografía y otros aspectos gramaticales Posibilita la integración con otras áreas Despierta inquietudes científicas en relación con el tema de la luna
  9. 9. OTROS TEXTOS TIPO DE TEXTOS A ABORDAR: Texto literario de tipo narrativo ( cuento popular y fantástico) TEMA: Narración de tradición oral – Cuento Popular •“El Libro de los Por qué”. Autor Gianny Rodari, •“Mitos y Leyendas colombianos”. Autor Mario Silva, •“La batalla de la luna rosada”. Autor Luís Fernando Bernal Pinilla. Editorial Fondo de Cultura Económica •“¿Por qué?”. Autor Nikolai Popov, Editorial El Arca. 1996. Barcelona. •“Los Porque de nuestro mundo”. National Geografía, •“Manuela color canela” Autor Helena Dresser. Editorial Fondo de Cultura Económica, •“El Globo de Francisco” Liliana Cinetto. Colección Mundi cuentos II serie 2005, •“12 Princesa Bailarinas” Editorial Norma S.A.-2006 TEXTOS DE APOYO y TEXTOS REGALO
  10. 10. ESTRATEGÍAS DE LECTURA DEL TEXTO EJE ANTICIPACIÓN •Ambientación del espacio (fases de la luna colgando del techo) • Cuento “¿Por qué?” de Nicolás Popov • Conversatorio y elaboración de preguntas acerca de la luna • Lectura “El libro de los Por qué” de Giani Rodary (¿Por qué la luna no cae?, ¿Por qué la luna unas veces es redonda y otras no?, ¿Por qué los
  11. 11. • Juego de preguntas y respuestas con el ¿Por qué? y Porque • Representación gráfica de información acerca de la luna (Los movimientos de la luna, el satélite de la tierra, la luna, la luna en la literatura) • Lectura del texto “¿por qué la luna nos persigue” de la docente Diomar Piedrahita • Escritura espontánea respondiendo una pregunta acerca de la luna
  12. 12. Durante la lectura (lectura dividida) I – PROLOGO II- Páginas 1 a 32→ Vida familiar de Amaranta y conflicto (se separan) III- Páginas 33 a 65 Leyenda “La historia→ de boca, brazos y piernas” IV- Páginas 66 a 80 Resolución de→
  13. 13. CONCEPTOS ABORDADOS - La luna un satélite - Palabras homófonas - Figuras literarias (metáfora y símil) – Utilidad de la agenda – Género narrativo – Clases de cuento – Mito – Leyenda – Ubicación geográfica(Costa de marfil-Africa, zona pacífica colombiana) – Biografía del autor.
  14. 14. LECTURA DE LA PRIMERA PARTE • Lectura en voz alta por parte de la profesor, seguida de los estudiantes. • Recuperación de la historia por medio de la elaboración de la agenda familiar de Amaranta (lectura descriptiva)
  15. 15. LECTURA DE LA SEGUNDA PARTE • Anticipación – propuesta de primera escritura escribir la posible continuación del texto “Amaranta porqué”. • Lectura en voz alta por parte de la maestra. • Recuperación del texto( Dinámica cabeza y cola).
  16. 16. LECTURA DE LA TERCERA PARTE • Lectura en voz alta por parte de la profesora, seguida por los estudiantes • Dinámica-concurso (sustantivos, adjetivos, verbos y tiempos de la acción; versos y rima) • Lectura descriptiva(Cuestionamientos acerca de lo leído)
  17. 17. PRODUCCIÓN FINAL •Solicitar a una persona adulta(padre, madre,abuelos, tíos...) que cuenten una historia de las que circulaban tiempo atrás en el medio donde vivían. •Conversatorio ( l@s estudiantes relatan la historias a sus compañeros)
  18. 18. • Elaboración plan de escritura • Escritura del cuento • Análisis de • Reescritura
  19. 19. APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES •Analíticos (Profundizan más en la lectura de los textos, tienen en cuenta elementos que antes pasaban inadvertidos o los que no están explícitos * Traen, llevan y leen textos autónomamente •Están más conscientes frente a la ortografía (preguntan y afirman como se escriben las palabras)
  20. 20. •Mayor preocupación por la presentación de las producciones •Más desarrollo de la creatividad para narrar cuentos •Tienen en cuenta los autores •Propiedad para diferenciar entre autor y narrador •Argumentación clara para diferenciar el mito de la leyenda
  21. 21. COMENTARIOS ACERCA DE LA EXPERIENCIA • Aprendimos a trabajar un texto de forma pausada, aprovechando todas las posibilidades (aspecto literario, ortográfico, gramatical...) • Satisfacción de haber aprendido a diferenciar mitos y leyendas y haberlo logrado transmitir a los estudiantes * Descubrir que el leerle a los niño@s diariamente, fomenta en ellos el gusto por la lectura.

×