SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
ENSAYO SOBRE ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN APLICADAS A LOS
             RECURSOS Y MATERIALES A DISTANCIA



INTRODUCCIÓN

Las estrategias de implementación aplicadas a los Recursos y Materiales a
distancia tiene por finalidad el estudio de las estrategias para implementar texto,
audio, video y uso de recursos web que favorezca el aprendizaje en la modalidad
a distancia según el nivel educativo a impartir. Sus grandes contenidos son: El
Texto, Producción de audio, Producción de video y Recursos Web.
Las estrategias constituyen un camino metodológico, secuenciado y procesual que
nos permite operativizar los recursos y materiales a distancia.

I) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El mundo moderno esta lleno de nuevas necesidades. Cada vez crece más la
necesidad de personas que aprendan y se adapten rápidamente a las peticiones
de la Sociedad de la Información.

La Sociedad de la Información es caracterizada por la grande utilización de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que afectaran de modo
radical la forma de acceso y presentación de la información.

Difícilmente alguien negaría todos los cambios sociales, económicos e
educacionales ocurridos con la llegada de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).

En la Sociedad de la Información, la componente de la información y del
conocimiento tiene un papel nuclear en las diversas actividades humanas, gracias
al desarrollo de la tecnología digital, de los avanzos de la electrónica y de la
Internet, particularmente, induciendo nuevas formas de organización de la
economía y de la sociedad.

Tecnologías como Internet, telégrafo, radio, televisión, fax, etc. abrieron un nuevo
mundo en el modo como la información podía presentarse. O sea, hay varios
medios para expresar la información.

La información debe ser adecuada al medio.

Entre los medios se encuentra los audios.

Entre los medios se encuentran también los medios audiovisuales como un tipo
de medio especial, pues logra agregar fuertes características de otros medios,
dando una nueva forma a la información presentada. El audiovisual es un medio
joven que habla para los jóvenes, es curioso, activo, creativo, complejo,
simultáneo, veloz y total.
El video es un gran representante de los medios audiovisuales. Los videos logran
responder a la sensibilidad de los jóvenes y de la grande mayoría de la población
y solicita constantemente la imaginación.

II) LOS DIVERSOS MEDIOS


2.1) EL TEXTO

En sentido amplio, todo texto constituye una unidad de sentido dotada de
coherencia y cohesión interna cuya intencionalidad comunicativa se interpreta en
un contexto determinado. En la situación educativa, éste adquiere una
significación especial puesto que su intencionalidad está orientada al aprendizaje.

Veamos ahora qué se entiende por texto desde un abordaje pragmático y cuáles
son las propiedades fundamentales que garantizan su comprensión en el marco
de una situación comunicativa.

El texto constituye una unidad comunicativa, semántico-pragmática, intencional y
de interacción. Desde esta perspectiva, un texto es un acto de lenguaje dotado de
intencionalidad comunicativa. Constituye una unidad semántica: una unidad no de
forma sino de significado, y un acto de habla: no consiste en oraciones, se realiza
en oraciones.

Todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: cohesión,
coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e
informatividad. Estos principios constitutivos crean, definen y constituyen el
sistema comunicativo textual y tienen que ver con la sintaxis, la semántica y la
pragmática; siendo que los dos primeros (coherencia y cohesión) se refieren al
texto mismo y los restantes tienen que ver con el destinatario y su contexto
situacional.

Por tanto, el análisis de las condiciones a las que debe responder todo texto como
“acto comunicativo” nos conduce hacia el primer interrogante: ¿Qué propiedades
ligadas con la comprensión se deben propiciar para la producción de textos
significativos?

En una primera instancia, afirmamos que la coherencia y la cohesión constituyen
dos propiedades fundamentales estrechamente ligadas con la comprensión y la
producción de textos. Para esclarecer estos dos conceptos, es necesario
diferenciar entre estructuras de contenido y estructuras formales, entre proposición
y oración, entre la concatenación lógica de las ideas y la organización sintáctica de
las oraciones.
La cohesión (hace referencia a la estructura sintáctica de un texto) es una
propiedad sintáctica textual o discursiva que establece las diferentes posibilidades
en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de
la superficie textual. Las relaciones de cohesión manifiestas en el texto configuran
las maneras en que la información vieja se relaciona con la información nueva
para lograr una continuidad discursiva significativa. Y por lo tanto, la cohesión es
un factor textual importante relacionado con el éxito en la comprensión de la
lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento
de la información.

La cohesión del texto es una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo
se enlazan formalmente los elementos de un enunciado y los enunciados entres sí
para que la información sea más comprensibles.

Se consigue a través de distintos procedimientos:
    Recurrencia léxica, semántica, sintáctica y fónica
    Uso de proformas
    Elipsis
    Marcadores discursivos

Entonces bien, si la cohesión tiene que ver con la gramática, con el componente
sintáctico, la coherencia se refiere al conocimiento, al sentido.

La coherencia (hace referencia a la estructura semántica de un texto) es la
cualidad semántica que selecciona la información relevante e irrelevante y
mantiene la unidad del texto. Constituye una estructura profunda que organiza el
pensamiento en la cadena textual, garantiza la concatenación de ideas entre
enunciados y asegura la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias
contextuales. La coherencia es, por tanto, semántica y pragmática; es la unidad
semántica del texto en un contexto determinado que toma cuerpo en unas
secuencias de enunciados, establece la continuidad y organiza la estructura
comunicativa de una manera específica.

De esta manera, la cohesión y la coherencia interactúan a fin de dotar al texto de
unicidad y significado. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la
coherencia observa la estructura de significados que responden a criterios
relacionados con la intención comunicativa del texto.

En consecuencia, decimos que cuando se transmite un conocimiento a través de
formas lingüísticas y relaciones adecuadas, el texto tiene sentido; las expresiones
que determinan el conocimiento y lo integran en nuevos esquemas garantizan su
continuidad. Asimismo, podemos argumentar que un texto tiene sentido porque
existe una correlación entre el conocimiento del mundo de los interlocutores (en
sus diferentes dimensiones) y el conocimiento presentado en el texto. Es decir,
éste se concibe como interacción comunicativa.
Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

  i.    Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben
        subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.
 ii.    Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto
        supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea
        coherente para el receptor que el emisor haya "acertado" en sus
        presuposiciones.
 iii.   Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un
        enunciado. Un enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres
        implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en
        condiciones de cerrarla.
 iv.    Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también
        del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un
        enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al psiquiatra" contradice nuestro
        conocimiento de la realidad.

La coherencia se manifiesta en diferentes niveles:
    La totalidad del texto (coherencia global)
    Sus partes constitutivas (coherencia lineal)
    Los diversos enunciados que lo componen (coherencia local)

Además de la coherencia y la cohesión, incluye otros aspectos centrados en los
interlocutores del texto, tales como:
a) la intencionalidad (actitud del escritor) cuya función se proyecta hacia la
orientación de la actividad interpretativa para la consecución de una meta, o bien
para el cumplimiento de sus intenciones;
b) la aceptabilidad (actitud del receptor) o reconocimiento que realiza el
interlocutor de la cohesión, coherencia e intencionalidad del texto como relevante.
Es decir, se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante con
respecto a la situación comunicativa en que aparece;
c) la situacionalidad (relevancia) o pertinencia del texto en un contexto de
interacción;
d) la informatividad o novedad y relevancia del significado del texto y
e) la intertextualidad (relación entre textos) o interpretación y comprensión a
partir de la información recibida de otros textos anteriores.

Las normas de textualización conectan unos elementos con otros: mediante
dependencias gramaticales (cohesión), conceptuales (coherencia); dependencias
entre los interlocutores (intencionalidad, aceptabilidad), entre lo conocido y lo
nuevo (informatividad), entre lo adecuado y el espacio (situacionalidad), y entre
diferentes textos (intertextualidad). Por tal motivo, consideramos que este modelo
de producción textual aporta un conjunto de criterios relevantes para la producción
y el análisis crítico, tanto de textos como de hipertextos con sentido educativo.
Funciones de un texto:

   a. FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto
      literario predomina el "YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en
      la LÍRICA la función emotiva es imperante.
   b. FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.
   c. FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los
      referentes.
   d. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una pureza del
      código, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan
      son las formas del código.
   e. FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto
      del lector, lo que le "llega" y lo que no.
   f. FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE
      TOTAL. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza,
      como sentimiento.
   g. Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor
      CONNOTATIVO, las distintas significaciones de un texto.

El texto como unidad máxima de comunicación, se estructura en unos
componentes más pequeños que conocemos como unidades discursivas.
El enunciado sería la unidad mínima de comunicación con sentido completo.
El párrafo está formado por un conjunto de enunciados y delimitado
tipográficamente mediante el uso del punto y aparte. Cada párrafo contiene una
idea completa de él ya sea central o accesoria.
Secuencia: puede estar constituida por uno o varios párrafos, pero también es
posible que forme parte de uno, pues se delimita cada vez que hay un cambio de
modalidad textual: narración, exposición, argumentación, descripción, y diálogo.

2.2) PRODUCCIÓN DE AUDIO

El mensaje sonoro

El primer instrumento que utilizamos en la comunicación oral es la voz. Nuestra
propia voz que es la que materializa nuestras ideas, lo que pretendemos decir, o lo
que es lo mismo, el mensaje. Por tanto cuando hablamos en público deberemos
tener presente que el sonido de nuestra voz es el que va a transmitir nuestros
pensamientos.
Pero para que la comunicación sea efectiva, para que el mensaje llegue al público
y, sobre todo, para que éste sea comprendido es necesario que tengamos en
cuenta también al receptor del mensaje, es decir, al público al que va destinada
nuestra actuación.
Por esta razón debemos conocer no sólo cómo construir el mensaje, sino en qué
consiste el mecanismo de escucha. En la actividad de escuchar se ponen en
marcha cuatro mecanismos o cuatro tipos de escucha perfectamente
diferenciados. Éstos son:
- Oír: cuando recibimos sonido sin prestarle atención activa.
- Escuchar: supone prestar atención al sonido con voluntad de identificarlo o
interpretarlo.
- Reconocer: es identificar la forma del sonido y asociarla a una fuente sonora.
- Comprender: es obtener la información final que buscábamos en el sonido con el
acto de escucha. Es una interpretación para la que se necesita la escucha y el
reconocimiento.

Tipos de recursos

Hemos apuntado la necesidad del empleo de recursos sonoros. El primero, hemos
dicho, es la voz. Pero es evidente que hay otros recursos sonoros que contribuyen
a mejorar la calidad de nuestros mensajes.
Podemos establecer dos tipos básicos de recursos sonoros: los naturales y los
tecnológicos.
El primero hace referencia a la voz, e incluso a cualquier otro sonido generado
desde su fuente original (como los generados con los dedos, las palmas, etc.;
golpes, crugidos, viento, ruido de animales, etc.).
Con el segundo tipo designamos todos aquellos sonidos en los que interviene la
técnica (amplificadores, sintetizadores, grabadores, reproductores, generadores
de efectos, instrumentos musicales, etc.).

Los recursos sonoros tecnológicos a su vez podemos diferenciarlos en otros dos
tipos: los que tienen la voz como contenido y los que utilizan otro tipo de sonido,
por ejemplo la música. Un tercer tipo es la mezcla de éstos. A los recursos
sonoros tecnológicos vamos a llamarlos también documentos sonoros.

Concepto

Un audio es una señal analógica eléctricamente exacta a una señal sonora.
El medio del audio se refiere a las variadas formas de grabar y transmitir la voz
humana y otros sonidos para propósitos instruccionales.
El medio de audio no es muy costoso. Materiales de audio están disponibles y son
fáciles de usar. Se puede adaptar el material que se prepare para todo tipo de
audiencia. El audio puede presentar mensajes que estimulen el interés.
Al hacer grabaciones por lo general se hace en secuencia lo que puede servir o no
a un objetivo instruccional dado.
Se requiere de tiempo para preparar una grabación.


Tipos de materiales
Existen muchos tipos de materiales que el docente puede producir basado en
audio. Entre estos materiales podemos mencionar los siguientes:
-registro en audio de materiales del curso,

-creación de programas completos alrededor de una temática,

-revistas de audio en línea,

-conferencias,

-Explicaciones,

-Reportajes educativos,

-obras musicales,

-audio libros (es la grabación de los contenidos de un libro leídos en voz alta. La
grabación puede ser generada por computadoras, o puede ser leído por personas,
muchas veces actores. En el encontramos los contenidos más variados: puede ser
un cuento, una conferencia, un curso, un artículo, un ensayo, un diálogo, una
entrevista. Debido a una lógica limitación de tiempo, los audiolibros cuyo texto
proviene de una obra previa de extensión importante suelen ser versiones
reducidas).

-recibir trabajos de los estudiantes en audio,

-mensajes de bienvenida donde el profesor se presente a sus estudiantes las
actividades que tienen pendientes.

Otro aspecto importante al momento de usar el audio como herramienta didáctica
es necesario primeramente considerar aspectos que faciliten el trabajo el cual se
divide en tres etapas: primero se tiene que analizar a quien va dirigido, es decir,
definir las características de los oyentes, es necesario tener en cuenta sus
necesidades, hábitos y preferencias, después será necesario ver que se pretende
lograr o mas bien definir las metas claras que se desea alcanzar.

Es importante también destacar la importancia de conocer que se desea
comunicar y especificar un tema sin mezclar los demás y por último es necesario
establecer como se va a comunicar, es decir, ver que recursos se van a utilizar.

Ventajas que pueden aportar los medios sonoros
   Los aparatos con los que se manejan los medios sonoros son baratos,
    manejables y fáciles de utilizar.
   Los medios sonoros constituyen una buena manera de proporcionar
    experiencias de aprendizaje a grandes grupos y también resultan adecuados
    para el trabajo individual de los estudiantes.
   Las grabaciones también pueden utilizarse con una finalidad evaluativa de los
    alumnos.
   El fácil acceso a todo tipo de materiales musicales que proporcionan propicia la
    motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música.
   Contribuyen a mejorar la dicción, ya que permiten escuchar voces con una
    buena vocalización y timbre.
   Para los estudios lingüísticos en general, facilitan la adquisición de vocabulario
    y la mejora de la praxis conversacional.
   Proporcionan documentación sonora diversa: musical, sobre el folklore, sonidos
    de la naturaleza, conversaciones de personas que no están presentes…
   Suponen un buen canal de información alternativa para estudiantes con poca
    habilidad lectora y para personas con graves deficiencias visuales.
   Proporcionan soporte verbal o fondo musical a las imágenes en los montajes
    audiovisuales
   Cuando se utilizan para proporcionar música ambiental pueden generar un
    entorno agradable y relajante.
   Permiten realizar actividades para mejorar la habilidad de escuchar: sostener la
    atención, seguir instrucciones, escuchar críticamente, apreciar la buena
    dicción…
   Existen múltiples materiales disponibles y utilizables con equipos sencillos:

       o Grabaciones de música, literatura, sonidos              de   la   naturaleza,
         documentos…
       o Materiales didácticos para el estudio de idiomas.
       o Programas educativos y formativos de radio…

   Pueden repetir incansablemente su contenido, por lo que resultan de gran
    utilidad en la enseñanza de idiomas, dicción, documentación…

A manera de conclusión se puede mencionar que el audio educativo es un recurso
que es fácil y práctico de utilizar dentro del entorno educativo, esto es porque por
medio de él se pueden reforzar los aprendizajes combinando todo esto con
estrategias docentes que estimulen el aprendizaje significativo del alumno y no
cabe duda que el audio puede ser un elemento fundamental en la búsqueda de
este aprendizaje.

2.3) PRODUCCIÓN DE VIDEO

Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de
conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el
alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de
ellos.

Los antecedentes del video datan de fines de los cincuenta, y se hallan en
California, Estados Unidos de Norteamérica; su nombre “corresponde en latín a la
primera persona del singular del presente de indicativo del verbo vídere.
Etimológicamente significa yo veo”, aunque por tratarse de un medio audiovisual
debería ser yo veo y escucho. En español existe cierta imprecisión al denominar
de la misma manera al equipo de reproducción (la video), al material de grabación
(el video) y a los programas grabados (los videos). Los términos correctos son
videograbadora o videorreproductora (que en algunos países de habla hispana
denominan magnetoscopio), videocaset o videocinta (en el caso de material
virgen) y programa de video o videograma para denominar el material ya
producido.

De igual manera, se puede confundir un programa de video como uno de
televisión, dado que se utiliza el mismo aparato reproductor, o hablar de
teleconferencia y videoconferencia como si fueran sinónimos. En este caso la
diferencia estriba en el tipo de transmisión; si es en vivo se trata de una
teleconferencia y si es pregrabada se denomina videoconferencia. Por lo general
la cobertura de transmisión es diferente. Una videoconferencia está dirigida a un
público específico, como parte de un curso o de un evento de interés particular,
mientras que una teleconferencia abarca a un público más amplio; sin embargo,
esta consideración es relativa y no determina la diferencia.

El video se ha difundido rápidamente en todo el mundo gracias a su facilidad de
manejo ya que sus costos de producción son relativamente menores que los del
cine o la televisión. Actualmente ha sustituido a la cámara fotográfica en algunos
hogares; es protagonista de programas de concurso, testigo de incidentes
espeluznantes, arma de denuncia política o instrumento del investigador. Posterior
al cine y a la TV, el video apareció como auxiliar de ésta, la liberó de la
transmisión en vivo y le permitió un trabajo más reposado y de mayor calidad.

En cuanto a su impacto, el “video es de circulación diseminada, casera, en
circuitos cerrados o a través de los videoclubes, cuyo alcance masivo es
paulatino”. Permite una mayor interacción, ya que puede detenerse, adelantarse,
se puede congelar la imagen, pasar cuadro por cuadro o segmentarlo, entre otras
funciones. Entre otras ventajas, estas son algunas de las que convierten al video
en un eficaz instrumento didáctico.

El avance tecnológico del video ha permitido el desarrollo del video disco y del
video interactivo.

El videodisco (también conocido como Laservisión) funciona como un disco
compacto, aunque su tamaño es semejante a los antiguos discos de acetato;
emplea una o dos caras, en las que puede contener entre una y dos horas de
imagen animada, más de 100 000 diapositivas y páginas escritas, 400 horas de
sonido estereo Hi-Fi y 13 000 Mb de datos informáticos.
El video interactivo permite que el usuario dialogue con los programas; tiene
diferentes versiones y posibilidades de interacción. Un ejemplo es el videodisco
que se conecta y controla mediante un programa de computadora. Existen
programas de capacitación en los que se presenta la forma correcta de manipular
aparatos, simulaciones para llenar formatos y videos que orientan al usuario ante
determinados problemas, ayudándolo a encontrar la respuesta correcta. Para el
aprendizaje de lenguas se utilizan varias pistas para una misma escena y el
estudiante tiene que seleccionar la correcta. Los programas pueden ser lineales o
ramificados y apoyarse con otras fuentes de información como las bases de datos.

Lenguaje del video

Como medio audiovisual, el video presenta sus mensajes mediante la articulación
de imágenes fijas o en movimiento, y sonidos.

La gran variedad de material visual que aprovecha el video (fotografía,
ilustraciones, animaciones por computadora, dibujos animados, gráficos,
esquemas) es complementada por el elemento sonoro: voces, palabras, música,
efectos, ambientaciones y silencios.

Beneficios del video

Así como la radio, el cine y la televisión son medios de comunicación que sirven
como material didáctico para los docentes para que puedan explicar un
tema dentro del aula de clases, el video también les sirve para facilitar la
transmisión de conocimientos que deban asemejar los alumnos obteniendo así
que éstos aprendan de manera dinámica y significativa.

El video educativo es un medio de comunicación visual que puede ser utilizado por
los docentes con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos.

De igual manera todos estos medios audiovisuales y auditivos ofrecen diferentes
alternativas al docente para propiciarle al estudiante un proceso de enseñanza y
aprendizaje adaptando nuevas estrategias al programa escolar como por ejemplo
la utilización de los videos educativos dentro del aula de clases.
Tradicionalmente, para que los estudiantes vieran una película de 30 a 60 minutos
de duración, se presentaban en el aula videos que se reproducían con
BETA/VHS/DVD y se visualizaban en un televisor o video proyector.
Posteriormente, los estudiantes analizaban lo que habían visto respondiendo por
lo regular a una serie de preguntas guía. Actualmente, con los servicios de
almacenamiento y reproducción de videos en Internet, tales como YouTube,
Vimeo y otros, es posible para el docente seleccionar clips de video de menos de
cinco minutos de duración que muestran información relevante para el tema que
en ese momento se está tratando en el aula, generando así, discusiones más
dinámicas.
Localizar en Internet un video que contribuya a aportar claridad en esos temas
puntuales, es cada vez más fácil. Los docentes pueden combinar además, una
serie de videos cortos que ayuden a los estudiantes a alcanzar los objetivos de
aprendizaje por ellos propuestos. Observar videos en la clase facilita la
construcción de conocimiento, permite a los estudiantes alcanzar mayor
comprensión de conceptos o contextualizarlos en torno a un tema particular.
Ahora, con la nueva herramienta de edición de videos de YouTube, recortar
videos, unir varios de estos en la secuencia apropiada y agregarles efectos
especiales, se facilita enormemente. Sugerimos pues a los docentes consultar las
nuevas opciones de edición de YouTube en la sección “crear productos basados
en videos” de este mismo documento.
A pesar de todos los beneficios que pueda reportar la proyección de videos en el
aula, se debe tener precaución para que esta no se vuelva una actividad pasiva en
la que los estudiantes se conviertan en simples espectadores. Debe buscarse que
los estudiantes asuman la posición de “observadores críticos” con fines de
aprendizaje. Esto requiere que ellos sean conscientes tanto de la intención del
productor, como del contexto que rodea la producción del video; cosa que se
enmarca en el tema del Alfabetismo en Medios: ¿Quién realizó el video?
¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué intención comunicativa persigue o pretende?


2.4) RECURSOS WEB

Red social educativa

Una red social educativa es un entorno para gestionar actividades grupales a partir
de una identidad digital debidamente establecida y basada en una comunidad de
práctica educativa. En una red de este tipo se busca el desarrollo del capital
humano a través de una construcción social del proceso de enseñanza y
aprendizaje, por lo que privilegia el trabajo colaborativo. Por ello, se articula
alrededor del concepto de "grupo", es decir, es una red de "grupos"
principalmente.
Por otro lado, se deben definir sus características en función a los principales
componentes de una propuesta pedagógica:

   1. El enfoque pedagógico, que describe el tipo de aprendizaje y de
      interacciones que predominan, las orientaciones pedagógicas que se
      convierten en los componentes y las políticas del servicio.
   2. Las actividades educativas, que define las situaciones de aprendizaje,
      que, al ser virtualizadas, se constituyen, por ejemplo, en escenarios
      virtuales, como aulas virtuales, rutas de navegación, servicios en línea, etc.
   3. Los materiales educativos, que caracterizan los recursos requeridos
      para el desarrollo del enfoque y de las actividades, tanto aquellos
que son generados por los miembros del portal como los que
        aportan o generan los usuarios.
     4. Los agentes educativos, que describe los perfiles de los participantes de
        la red como integrantes de una comunidad de práctica, y que se trasladan
        en el servicio como la administración de usuarios.

Lo anterior especifica la red social en términos educativos. Hay otras
especificaciones que deben constituirse en políticas o lineamientos de la red social
educativa peruana, que se refieren a las características socio-culturales de la
comunidad educativa:

         La diversidad cultural, que se traduce en la red social a través de las
          posibilidades de ofrecer personalizaciones de la interfaz y de opciones de
          interfaz multilingües, así como ofrecer contenidos en dos o más lenguas.
         Las diferencias de acceso configuran formas distintas de interacción, por
          ello, será bueno tomar en cuenta tanto el tipo de acceso por cabinas
          públicas así como la posibilidad de integrar otros medios, como las vías
          telefónicas.
         Otro aspecto a considerar es la sostenibilidad, que debe traducirse en el
          apoyo de una comunidad de desarrolladores (preferiblemente, en español)
          e incluir la facilidad de elaboración de las extensiones o módulos para
          personalizar el entorno.

Lo siguiente define requisitos en relación a los cuatro aspectos fundamentales del
proceso educativo que hemos enumerado al principio:

A.       Definición de la red en función del ENFOQUE PEDAGÓGICO adoptado

     1. El eje de la red es el grupo, porque la actividad educativa se realiza en el
        Perú principalmente por un docente asociado a un grupo de estudiantes o
        un grupo de docentes como equipo de la institución educativa u
        organización profesional. Es decir, en términos educativos reales, un
        docente o un estudiante se caracterizan por su pertenencia a alguna
        institución educativa, a una organización educativa o similares.
     2. Los grupos son la unidad mínima de caracterización de la red, no el usuario
     3. Una red social educativa es un conjunto de grupos de interés
     4. El grupo es la forma en que se concretiza en una red social la idea de la
        construcción social del conocimiento (la aplicación del enfoque de Vygotski
        en el servicio "RED SOCIAL")
     5. Cada grupo debe tener un perfil, caracterizado por:
            1. Nombre
            2. Emblema
            3. Descripción
            4. Sistema de publicación
            5. Sistema de portafolio o compartición de contenidos
            6. Administración de usuarios (define roles y crea y elimina usuarios)
7. Configuración de la página de perfil del grupo, incluyendo el uso de
           avatares
  6. Debe existir un sistema de control de grupos (es decir, los grupos son los
     usuarios de la red social)
  7. Hay grupos que incluyen a otros grupos, debe requerirse jerarquización de
     grupos hasta en cuatro niveles.


B. Definición de las actividades en función de los tipos de ACTIVIDADES
EDUCATIVAS

  1. Las actividades educativas se realizan en distintos niveles, según su
     relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se define como
     la interacción entre docentes y estudiantes, mediada por materiales
     educativos, en la que el docente cumple roles de facilitador y orientador y el
     estudiante construye su aprendizaje (es un componente activo, generador
     de productos que evidencian su aprendizaje).
  2. Las actividades educativas básicas de este nivel son (véase documento de
     escenarios pedagógicos del portal).
  3. Para facilitar su configuración como servicio, clasificamos las actividades
     educativas en tres tipos: informativas, comunicativas y productivas.
  4. Las actividades informativas implican un emisor o generador de información
     y un público.
  5. Las actividades comunicativas implican un intercambio de información
     contextualizado entre dos o más agentes educativos.
  6. Las actividades productivas implican un proceso de interacciones y una
     distribución de roles, tareas y recursos. Estas actividades incorporan a las
     otras como componentes.
  7. Todas las actividades generan registros. Los registros deben ser
     caracterizados según una taxonomía educativa, como la taxonomía
     extendida de Bloom, por ejemplo. El servicio debe permitir adjuntar o
     asociar descripciones y puntajes a esos registros.
  8. Es necesario una calificación de las actividades según un esquema
     pedagógico. El servicio debe proveer una taxonomía que permita incluir
     actividades y una forma para una calificación de las actividades, tanto por
     parte del sistema mismo como de parte de usuarios con roles privilegiados
     (por ejemplo: docentes, líderes, u otros).
  9. El sistema de la red social debe permitir generar estadísticas y cuadros en
     función de esa clasificación.
  10.       Todas las actividades implican un grupo.
  11.       Permite publicar el registro de actividades, con niveles de privacidad
     y en forma de ranking.

C. Definición de los contenidos en función de los tipos de MATERIALES
EDUCATIVOS
1. Material educativo: "un objeto creado o utilizado en una situación de
      aprendizaje, en la que en función de instrucciones específicas, va a ser
      manipulado por el aprendiz de tal manera que consiga o se oriente hacia un
      logro de aprendizaje"
   2. Se debe incluir una taxonomía que permita catalogar los contenidos de la
      red, tanto los recursos incluidos, como las actividades, vínculos y perfiles
      tomados como contenidos, y también a todos los contenidos elaborados o
      aportados por los usuarios, así como tener un registro histórico de cada
      ítem. Asimismo, tener funcionalidades para aplicar esa taxonomía a todos
      los contenidos.
   3. La producción o elaboración de contenidos implica capacidades para
      integrar todo tipo de formatos de materiales educativos (por ejemplo:
      webquest, mapas mentales o conceptuales, etc.), también la posibilidad de
      guardar o exportar el contenido.
   4. Otra característica de la producción o elaboración de contenidos es la
      posibilidad de realizarlo con un flujo de trabajo y de forma colaborativa (dos
      o más autores).
   5. Debe incluir funcionalidades almacenar y distribuir los contenidos , con
      niveles de privacidad (para implementar un e-portafolio).
   6. Permite publicar el registro de materiales educativos.


D. Definición de los usuarios en función de las características pertinentes de los
ACTORES EDUCATIVOS

   1. Permite generar entornos personales de enseñanza y aprendizaje
          1. Integra contenidos de servicios en línea de anotaciones (evernote,
             por ejemplo)
          2. Integra marcadores sociales (como delicious)
          3. Integra contenidos de sitios web de videos (aparte de youtube, por
             ejemplo: vimeo, dailymotion, etc.)
          4. Se integra con otras redes sociales educativas (por ejemplo:
             edmodo, gnoss, edu 2.0, etc.)
          5. Incluye pasarelas a las principales redes sociales: Facebook, Twitter,
             Linkedin, Google+
          6. Incluye la posibilidad de portafolios en todos los niveles: grupo,
             usuario.
   2. La administración de usuarios tiene modos batch o en serie para sus
      acciones a nivel de usuario y a nivel de grupo, así como para la asignación
      de roles y creación / eliminación de usuarios.
   3. Los usuarios pueden configurar su página de perfil.
   4. Integración de la autentificación usando protocolos abiertos o APIs con
      Facebook, Gmail, Twitter o Linkedin.
Bibliografía

webgrafía

https://sites.google.com/site/eltextoysuspropiedadesmarudo/

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social#Redes_sociales_en_Internet

http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html

http://edutec-peru.org/?p=1166

http://eduredes.ning.com/

www.edmodo.com

www.socialgo.com

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf

www.ning.com

http://internetaula.ning.com/

http://edutac.ning.com/

www.redalumnos.com

http://www.politecnicojic.edu.co/polivirtual/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=16:el-video-como-herramienta-didactica&catid=6:historial&Itemid=15

http://www.ticbolivia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2956:tele
fonos-celulares-como-herramientas-didacticas&catid=52:noticias-tic&Itemid=229

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales//131/material/modulo_9/el_vdeo_
digital_y_su_uso_didctico.html

http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf

http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/herramientas-2-0/videos/

http://www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/Mtz%20Corsa.pdf

http://www.grimm.ub.es/grimmtv/botiquin/videoscol1.html
http://www.ua.es/dfa/curie/curiedigital/2003/VIIJ/video-angel-53-65.pdf

http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Investiga.htm

http://cedetec.jalisco.gob.mx/pdfs/guiauso.pdf

http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-13.htm

Libros

    Mariana Khin álvarez y Della Mirta. Uso del vídeo como recurso
     didáctico.http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/bep/lengua/vid
     eo2.pdf (24 – 11 – 2004)
    Lurdes Molina (1990). El vídeo uso pedagógico y profesional en la escuela.
     Alta Fulla. Barcelona.
    Rubiales M., Benítez A. (2004) Vídeo digital. Anaya. Madrid.
    Garcia J. (1987) Fundamentos de la formación permanente del profesorado
     mediante el empleo del vídeo. Marfil. Alcoy.
    Ríos J.M. y Cebrian de la Serna M. (2000) Nuevas tecnologías de la
     información y de la comunicación aplicadas a la educación. Aljibe. Málaga.

Contenu connexe

Tendances

Ensayo de la influencia de los medios de comunicación en la educación
Ensayo de la influencia de los medios de comunicación en la educaciónEnsayo de la influencia de los medios de comunicación en la educación
Ensayo de la influencia de los medios de comunicación en la educacióndivirtiendomeyconociendo
 
Escenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentable
Escenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentableEscenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentable
Escenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentableMarkogo
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad21733010
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativacarolina
 
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...Anamaria0303
 
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0DoraInesMolinadeSala1
 
Características del contexto
Características del contextoCaracterísticas del contexto
Características del contextojames1 bond
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacionanabella_sol
 
La influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologiaLa influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologiaNataly Johana
 
los medios de comunicación influencia y transformacion cultural
los medios de comunicación influencia y transformacion culturallos medios de comunicación influencia y transformacion cultural
los medios de comunicación influencia y transformacion culturalVivi Colmenarez
 
Origen de la sociedad del conocimiento
Origen de la sociedad del conocimientoOrigen de la sociedad del conocimiento
Origen de la sociedad del conocimientoReennyy Fernandez
 
Cuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofiaCuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofiaDAVIDE P.C.
 

Tendances (20)

Ensayo de la influencia de los medios de comunicación en la educación
Ensayo de la influencia de los medios de comunicación en la educaciónEnsayo de la influencia de los medios de comunicación en la educación
Ensayo de la influencia de los medios de comunicación en la educación
 
Escenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentable
Escenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentableEscenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentable
Escenarios y los Focos Ahorradores - desarrollo sustentable
 
Aldea global
Aldea globalAldea global
Aldea global
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
 
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
 
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
 
Lógica jurídica argumento inductivo
Lógica jurídica   argumento inductivoLógica jurídica   argumento inductivo
Lógica jurídica argumento inductivo
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Unidad 2 geo (la tierrra es plana)
Unidad 2 geo (la tierrra es plana)Unidad 2 geo (la tierrra es plana)
Unidad 2 geo (la tierrra es plana)
 
Características del contexto
Características del contextoCaracterísticas del contexto
Características del contexto
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
 
La influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologiaLa influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologia
 
los medios de comunicación influencia y transformacion cultural
los medios de comunicación influencia y transformacion culturallos medios de comunicación influencia y transformacion cultural
los medios de comunicación influencia y transformacion cultural
 
Origen de la sociedad del conocimiento
Origen de la sociedad del conocimientoOrigen de la sociedad del conocimiento
Origen de la sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
 
Cuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofiaCuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofia
 

Similaire à Ensayo pdf

Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMás allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMaría Janeth Ríos C.
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del textoguestfcc428
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textosjosi103
 
Actividad de Aprendizaje Nº 8
Actividad de Aprendizaje Nº 8Actividad de Aprendizaje Nº 8
Actividad de Aprendizaje Nº 8Maalebu
 
Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosClaudia Patricia
 
RedacText - Fase III - Produccion Textos Expositivos
RedacText - Fase III - Produccion Textos ExpositivosRedacText - Fase III - Produccion Textos Expositivos
RedacText - Fase III - Produccion Textos ExpositivosDidacText
 
fase iii produccion-08-07-14
fase iii    produccion-08-07-14fase iii    produccion-08-07-14
fase iii produccion-08-07-14DidacText
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textualesconitracia
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el textotonera
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del textoRosa Malrás
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherenciapitufos2003
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptMariapiaYovera
 

Similaire à Ensayo pdf (20)

Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMás allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Normas de textualidad
Normas de textualidadNormas de textualidad
Normas de textualidad
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Qué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesiónQué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesión
 
Actividad de Aprendizaje Nº 8
Actividad de Aprendizaje Nº 8Actividad de Aprendizaje Nº 8
Actividad de Aprendizaje Nº 8
 
Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de Textos
 
RedacText - Fase III - Produccion Textos Expositivos
RedacText - Fase III - Produccion Textos ExpositivosRedacText - Fase III - Produccion Textos Expositivos
RedacText - Fase III - Produccion Textos Expositivos
 
fase iii produccion-08-07-14
fase iii    produccion-08-07-14fase iii    produccion-08-07-14
fase iii produccion-08-07-14
 
Produccion de textos
Produccion de textosProduccion de textos
Produccion de textos
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el texto
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Analisis semiótico de un texto
Analisis semiótico de un textoAnalisis semiótico de un texto
Analisis semiótico de un texto
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).ppt
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 

Ensayo pdf

  • 1. ENSAYO SOBRE ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN APLICADAS A LOS RECURSOS Y MATERIALES A DISTANCIA INTRODUCCIÓN Las estrategias de implementación aplicadas a los Recursos y Materiales a distancia tiene por finalidad el estudio de las estrategias para implementar texto, audio, video y uso de recursos web que favorezca el aprendizaje en la modalidad a distancia según el nivel educativo a impartir. Sus grandes contenidos son: El Texto, Producción de audio, Producción de video y Recursos Web. Las estrategias constituyen un camino metodológico, secuenciado y procesual que nos permite operativizar los recursos y materiales a distancia. I) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El mundo moderno esta lleno de nuevas necesidades. Cada vez crece más la necesidad de personas que aprendan y se adapten rápidamente a las peticiones de la Sociedad de la Información. La Sociedad de la Información es caracterizada por la grande utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que afectaran de modo radical la forma de acceso y presentación de la información. Difícilmente alguien negaría todos los cambios sociales, económicos e educacionales ocurridos con la llegada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En la Sociedad de la Información, la componente de la información y del conocimiento tiene un papel nuclear en las diversas actividades humanas, gracias al desarrollo de la tecnología digital, de los avanzos de la electrónica y de la Internet, particularmente, induciendo nuevas formas de organización de la economía y de la sociedad. Tecnologías como Internet, telégrafo, radio, televisión, fax, etc. abrieron un nuevo mundo en el modo como la información podía presentarse. O sea, hay varios medios para expresar la información. La información debe ser adecuada al medio. Entre los medios se encuentra los audios. Entre los medios se encuentran también los medios audiovisuales como un tipo de medio especial, pues logra agregar fuertes características de otros medios, dando una nueva forma a la información presentada. El audiovisual es un medio
  • 2. joven que habla para los jóvenes, es curioso, activo, creativo, complejo, simultáneo, veloz y total. El video es un gran representante de los medios audiovisuales. Los videos logran responder a la sensibilidad de los jóvenes y de la grande mayoría de la población y solicita constantemente la imaginación. II) LOS DIVERSOS MEDIOS 2.1) EL TEXTO En sentido amplio, todo texto constituye una unidad de sentido dotada de coherencia y cohesión interna cuya intencionalidad comunicativa se interpreta en un contexto determinado. En la situación educativa, éste adquiere una significación especial puesto que su intencionalidad está orientada al aprendizaje. Veamos ahora qué se entiende por texto desde un abordaje pragmático y cuáles son las propiedades fundamentales que garantizan su comprensión en el marco de una situación comunicativa. El texto constituye una unidad comunicativa, semántico-pragmática, intencional y de interacción. Desde esta perspectiva, un texto es un acto de lenguaje dotado de intencionalidad comunicativa. Constituye una unidad semántica: una unidad no de forma sino de significado, y un acto de habla: no consiste en oraciones, se realiza en oraciones. Todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad. Estos principios constitutivos crean, definen y constituyen el sistema comunicativo textual y tienen que ver con la sintaxis, la semántica y la pragmática; siendo que los dos primeros (coherencia y cohesión) se refieren al texto mismo y los restantes tienen que ver con el destinatario y su contexto situacional. Por tanto, el análisis de las condiciones a las que debe responder todo texto como “acto comunicativo” nos conduce hacia el primer interrogante: ¿Qué propiedades ligadas con la comprensión se deben propiciar para la producción de textos significativos? En una primera instancia, afirmamos que la coherencia y la cohesión constituyen dos propiedades fundamentales estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Para esclarecer estos dos conceptos, es necesario diferenciar entre estructuras de contenido y estructuras formales, entre proposición y oración, entre la concatenación lógica de las ideas y la organización sintáctica de las oraciones.
  • 3. La cohesión (hace referencia a la estructura sintáctica de un texto) es una propiedad sintáctica textual o discursiva que establece las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual. Las relaciones de cohesión manifiestas en el texto configuran las maneras en que la información vieja se relaciona con la información nueva para lograr una continuidad discursiva significativa. Y por lo tanto, la cohesión es un factor textual importante relacionado con el éxito en la comprensión de la lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información. La cohesión del texto es una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan formalmente los elementos de un enunciado y los enunciados entres sí para que la información sea más comprensibles. Se consigue a través de distintos procedimientos:  Recurrencia léxica, semántica, sintáctica y fónica  Uso de proformas  Elipsis  Marcadores discursivos Entonces bien, si la cohesión tiene que ver con la gramática, con el componente sintáctico, la coherencia se refiere al conocimiento, al sentido. La coherencia (hace referencia a la estructura semántica de un texto) es la cualidad semántica que selecciona la información relevante e irrelevante y mantiene la unidad del texto. Constituye una estructura profunda que organiza el pensamiento en la cadena textual, garantiza la concatenación de ideas entre enunciados y asegura la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. La coherencia es, por tanto, semántica y pragmática; es la unidad semántica del texto en un contexto determinado que toma cuerpo en unas secuencias de enunciados, establece la continuidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. De esta manera, la cohesión y la coherencia interactúan a fin de dotar al texto de unicidad y significado. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia observa la estructura de significados que responden a criterios relacionados con la intención comunicativa del texto. En consecuencia, decimos que cuando se transmite un conocimiento a través de formas lingüísticas y relaciones adecuadas, el texto tiene sentido; las expresiones que determinan el conocimiento y lo integran en nuevos esquemas garantizan su continuidad. Asimismo, podemos argumentar que un texto tiene sentido porque existe una correlación entre el conocimiento del mundo de los interlocutores (en sus diferentes dimensiones) y el conocimiento presentado en el texto. Es decir, éste se concibe como interacción comunicativa.
  • 4. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos: i. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto. ii. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya "acertado" en sus presuposiciones. iii. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla. iv. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al psiquiatra" contradice nuestro conocimiento de la realidad. La coherencia se manifiesta en diferentes niveles:  La totalidad del texto (coherencia global)  Sus partes constitutivas (coherencia lineal)  Los diversos enunciados que lo componen (coherencia local) Además de la coherencia y la cohesión, incluye otros aspectos centrados en los interlocutores del texto, tales como: a) la intencionalidad (actitud del escritor) cuya función se proyecta hacia la orientación de la actividad interpretativa para la consecución de una meta, o bien para el cumplimiento de sus intenciones; b) la aceptabilidad (actitud del receptor) o reconocimiento que realiza el interlocutor de la cohesión, coherencia e intencionalidad del texto como relevante. Es decir, se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en que aparece; c) la situacionalidad (relevancia) o pertinencia del texto en un contexto de interacción; d) la informatividad o novedad y relevancia del significado del texto y e) la intertextualidad (relación entre textos) o interpretación y comprensión a partir de la información recibida de otros textos anteriores. Las normas de textualización conectan unos elementos con otros: mediante dependencias gramaticales (cohesión), conceptuales (coherencia); dependencias entre los interlocutores (intencionalidad, aceptabilidad), entre lo conocido y lo nuevo (informatividad), entre lo adecuado y el espacio (situacionalidad), y entre diferentes textos (intertextualidad). Por tal motivo, consideramos que este modelo de producción textual aporta un conjunto de criterios relevantes para la producción y el análisis crítico, tanto de textos como de hipertextos con sentido educativo.
  • 5. Funciones de un texto: a. FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante. b. FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector. c. FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes. d. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una pureza del código, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código. e. FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le "llega" y lo que no. f. FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento. g. Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas significaciones de un texto. El texto como unidad máxima de comunicación, se estructura en unos componentes más pequeños que conocemos como unidades discursivas. El enunciado sería la unidad mínima de comunicación con sentido completo. El párrafo está formado por un conjunto de enunciados y delimitado tipográficamente mediante el uso del punto y aparte. Cada párrafo contiene una idea completa de él ya sea central o accesoria. Secuencia: puede estar constituida por uno o varios párrafos, pero también es posible que forme parte de uno, pues se delimita cada vez que hay un cambio de modalidad textual: narración, exposición, argumentación, descripción, y diálogo. 2.2) PRODUCCIÓN DE AUDIO El mensaje sonoro El primer instrumento que utilizamos en la comunicación oral es la voz. Nuestra propia voz que es la que materializa nuestras ideas, lo que pretendemos decir, o lo que es lo mismo, el mensaje. Por tanto cuando hablamos en público deberemos tener presente que el sonido de nuestra voz es el que va a transmitir nuestros pensamientos. Pero para que la comunicación sea efectiva, para que el mensaje llegue al público y, sobre todo, para que éste sea comprendido es necesario que tengamos en cuenta también al receptor del mensaje, es decir, al público al que va destinada nuestra actuación. Por esta razón debemos conocer no sólo cómo construir el mensaje, sino en qué consiste el mecanismo de escucha. En la actividad de escuchar se ponen en marcha cuatro mecanismos o cuatro tipos de escucha perfectamente diferenciados. Éstos son:
  • 6. - Oír: cuando recibimos sonido sin prestarle atención activa. - Escuchar: supone prestar atención al sonido con voluntad de identificarlo o interpretarlo. - Reconocer: es identificar la forma del sonido y asociarla a una fuente sonora. - Comprender: es obtener la información final que buscábamos en el sonido con el acto de escucha. Es una interpretación para la que se necesita la escucha y el reconocimiento. Tipos de recursos Hemos apuntado la necesidad del empleo de recursos sonoros. El primero, hemos dicho, es la voz. Pero es evidente que hay otros recursos sonoros que contribuyen a mejorar la calidad de nuestros mensajes. Podemos establecer dos tipos básicos de recursos sonoros: los naturales y los tecnológicos. El primero hace referencia a la voz, e incluso a cualquier otro sonido generado desde su fuente original (como los generados con los dedos, las palmas, etc.; golpes, crugidos, viento, ruido de animales, etc.). Con el segundo tipo designamos todos aquellos sonidos en los que interviene la técnica (amplificadores, sintetizadores, grabadores, reproductores, generadores de efectos, instrumentos musicales, etc.). Los recursos sonoros tecnológicos a su vez podemos diferenciarlos en otros dos tipos: los que tienen la voz como contenido y los que utilizan otro tipo de sonido, por ejemplo la música. Un tercer tipo es la mezcla de éstos. A los recursos sonoros tecnológicos vamos a llamarlos también documentos sonoros. Concepto Un audio es una señal analógica eléctricamente exacta a una señal sonora. El medio del audio se refiere a las variadas formas de grabar y transmitir la voz humana y otros sonidos para propósitos instruccionales. El medio de audio no es muy costoso. Materiales de audio están disponibles y son fáciles de usar. Se puede adaptar el material que se prepare para todo tipo de audiencia. El audio puede presentar mensajes que estimulen el interés. Al hacer grabaciones por lo general se hace en secuencia lo que puede servir o no a un objetivo instruccional dado. Se requiere de tiempo para preparar una grabación. Tipos de materiales Existen muchos tipos de materiales que el docente puede producir basado en audio. Entre estos materiales podemos mencionar los siguientes:
  • 7. -registro en audio de materiales del curso, -creación de programas completos alrededor de una temática, -revistas de audio en línea, -conferencias, -Explicaciones, -Reportajes educativos, -obras musicales, -audio libros (es la grabación de los contenidos de un libro leídos en voz alta. La grabación puede ser generada por computadoras, o puede ser leído por personas, muchas veces actores. En el encontramos los contenidos más variados: puede ser un cuento, una conferencia, un curso, un artículo, un ensayo, un diálogo, una entrevista. Debido a una lógica limitación de tiempo, los audiolibros cuyo texto proviene de una obra previa de extensión importante suelen ser versiones reducidas). -recibir trabajos de los estudiantes en audio, -mensajes de bienvenida donde el profesor se presente a sus estudiantes las actividades que tienen pendientes. Otro aspecto importante al momento de usar el audio como herramienta didáctica es necesario primeramente considerar aspectos que faciliten el trabajo el cual se divide en tres etapas: primero se tiene que analizar a quien va dirigido, es decir, definir las características de los oyentes, es necesario tener en cuenta sus necesidades, hábitos y preferencias, después será necesario ver que se pretende lograr o mas bien definir las metas claras que se desea alcanzar. Es importante también destacar la importancia de conocer que se desea comunicar y especificar un tema sin mezclar los demás y por último es necesario establecer como se va a comunicar, es decir, ver que recursos se van a utilizar. Ventajas que pueden aportar los medios sonoros  Los aparatos con los que se manejan los medios sonoros son baratos, manejables y fáciles de utilizar.  Los medios sonoros constituyen una buena manera de proporcionar experiencias de aprendizaje a grandes grupos y también resultan adecuados para el trabajo individual de los estudiantes.  Las grabaciones también pueden utilizarse con una finalidad evaluativa de los alumnos.
  • 8. El fácil acceso a todo tipo de materiales musicales que proporcionan propicia la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música.  Contribuyen a mejorar la dicción, ya que permiten escuchar voces con una buena vocalización y timbre.  Para los estudios lingüísticos en general, facilitan la adquisición de vocabulario y la mejora de la praxis conversacional.  Proporcionan documentación sonora diversa: musical, sobre el folklore, sonidos de la naturaleza, conversaciones de personas que no están presentes…  Suponen un buen canal de información alternativa para estudiantes con poca habilidad lectora y para personas con graves deficiencias visuales.  Proporcionan soporte verbal o fondo musical a las imágenes en los montajes audiovisuales  Cuando se utilizan para proporcionar música ambiental pueden generar un entorno agradable y relajante.  Permiten realizar actividades para mejorar la habilidad de escuchar: sostener la atención, seguir instrucciones, escuchar críticamente, apreciar la buena dicción…  Existen múltiples materiales disponibles y utilizables con equipos sencillos: o Grabaciones de música, literatura, sonidos de la naturaleza, documentos… o Materiales didácticos para el estudio de idiomas. o Programas educativos y formativos de radio…  Pueden repetir incansablemente su contenido, por lo que resultan de gran utilidad en la enseñanza de idiomas, dicción, documentación… A manera de conclusión se puede mencionar que el audio educativo es un recurso que es fácil y práctico de utilizar dentro del entorno educativo, esto es porque por medio de él se pueden reforzar los aprendizajes combinando todo esto con estrategias docentes que estimulen el aprendizaje significativo del alumno y no cabe duda que el audio puede ser un elemento fundamental en la búsqueda de este aprendizaje. 2.3) PRODUCCIÓN DE VIDEO Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos. Los antecedentes del video datan de fines de los cincuenta, y se hallan en California, Estados Unidos de Norteamérica; su nombre “corresponde en latín a la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo vídere. Etimológicamente significa yo veo”, aunque por tratarse de un medio audiovisual
  • 9. debería ser yo veo y escucho. En español existe cierta imprecisión al denominar de la misma manera al equipo de reproducción (la video), al material de grabación (el video) y a los programas grabados (los videos). Los términos correctos son videograbadora o videorreproductora (que en algunos países de habla hispana denominan magnetoscopio), videocaset o videocinta (en el caso de material virgen) y programa de video o videograma para denominar el material ya producido. De igual manera, se puede confundir un programa de video como uno de televisión, dado que se utiliza el mismo aparato reproductor, o hablar de teleconferencia y videoconferencia como si fueran sinónimos. En este caso la diferencia estriba en el tipo de transmisión; si es en vivo se trata de una teleconferencia y si es pregrabada se denomina videoconferencia. Por lo general la cobertura de transmisión es diferente. Una videoconferencia está dirigida a un público específico, como parte de un curso o de un evento de interés particular, mientras que una teleconferencia abarca a un público más amplio; sin embargo, esta consideración es relativa y no determina la diferencia. El video se ha difundido rápidamente en todo el mundo gracias a su facilidad de manejo ya que sus costos de producción son relativamente menores que los del cine o la televisión. Actualmente ha sustituido a la cámara fotográfica en algunos hogares; es protagonista de programas de concurso, testigo de incidentes espeluznantes, arma de denuncia política o instrumento del investigador. Posterior al cine y a la TV, el video apareció como auxiliar de ésta, la liberó de la transmisión en vivo y le permitió un trabajo más reposado y de mayor calidad. En cuanto a su impacto, el “video es de circulación diseminada, casera, en circuitos cerrados o a través de los videoclubes, cuyo alcance masivo es paulatino”. Permite una mayor interacción, ya que puede detenerse, adelantarse, se puede congelar la imagen, pasar cuadro por cuadro o segmentarlo, entre otras funciones. Entre otras ventajas, estas son algunas de las que convierten al video en un eficaz instrumento didáctico. El avance tecnológico del video ha permitido el desarrollo del video disco y del video interactivo. El videodisco (también conocido como Laservisión) funciona como un disco compacto, aunque su tamaño es semejante a los antiguos discos de acetato; emplea una o dos caras, en las que puede contener entre una y dos horas de imagen animada, más de 100 000 diapositivas y páginas escritas, 400 horas de sonido estereo Hi-Fi y 13 000 Mb de datos informáticos.
  • 10. El video interactivo permite que el usuario dialogue con los programas; tiene diferentes versiones y posibilidades de interacción. Un ejemplo es el videodisco que se conecta y controla mediante un programa de computadora. Existen programas de capacitación en los que se presenta la forma correcta de manipular aparatos, simulaciones para llenar formatos y videos que orientan al usuario ante determinados problemas, ayudándolo a encontrar la respuesta correcta. Para el aprendizaje de lenguas se utilizan varias pistas para una misma escena y el estudiante tiene que seleccionar la correcta. Los programas pueden ser lineales o ramificados y apoyarse con otras fuentes de información como las bases de datos. Lenguaje del video Como medio audiovisual, el video presenta sus mensajes mediante la articulación de imágenes fijas o en movimiento, y sonidos. La gran variedad de material visual que aprovecha el video (fotografía, ilustraciones, animaciones por computadora, dibujos animados, gráficos, esquemas) es complementada por el elemento sonoro: voces, palabras, música, efectos, ambientaciones y silencios. Beneficios del video Así como la radio, el cine y la televisión son medios de comunicación que sirven como material didáctico para los docentes para que puedan explicar un tema dentro del aula de clases, el video también les sirve para facilitar la transmisión de conocimientos que deban asemejar los alumnos obteniendo así que éstos aprendan de manera dinámica y significativa. El video educativo es un medio de comunicación visual que puede ser utilizado por los docentes con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos. De igual manera todos estos medios audiovisuales y auditivos ofrecen diferentes alternativas al docente para propiciarle al estudiante un proceso de enseñanza y aprendizaje adaptando nuevas estrategias al programa escolar como por ejemplo la utilización de los videos educativos dentro del aula de clases. Tradicionalmente, para que los estudiantes vieran una película de 30 a 60 minutos de duración, se presentaban en el aula videos que se reproducían con BETA/VHS/DVD y se visualizaban en un televisor o video proyector. Posteriormente, los estudiantes analizaban lo que habían visto respondiendo por lo regular a una serie de preguntas guía. Actualmente, con los servicios de almacenamiento y reproducción de videos en Internet, tales como YouTube, Vimeo y otros, es posible para el docente seleccionar clips de video de menos de cinco minutos de duración que muestran información relevante para el tema que
  • 11. en ese momento se está tratando en el aula, generando así, discusiones más dinámicas. Localizar en Internet un video que contribuya a aportar claridad en esos temas puntuales, es cada vez más fácil. Los docentes pueden combinar además, una serie de videos cortos que ayuden a los estudiantes a alcanzar los objetivos de aprendizaje por ellos propuestos. Observar videos en la clase facilita la construcción de conocimiento, permite a los estudiantes alcanzar mayor comprensión de conceptos o contextualizarlos en torno a un tema particular. Ahora, con la nueva herramienta de edición de videos de YouTube, recortar videos, unir varios de estos en la secuencia apropiada y agregarles efectos especiales, se facilita enormemente. Sugerimos pues a los docentes consultar las nuevas opciones de edición de YouTube en la sección “crear productos basados en videos” de este mismo documento. A pesar de todos los beneficios que pueda reportar la proyección de videos en el aula, se debe tener precaución para que esta no se vuelva una actividad pasiva en la que los estudiantes se conviertan en simples espectadores. Debe buscarse que los estudiantes asuman la posición de “observadores críticos” con fines de aprendizaje. Esto requiere que ellos sean conscientes tanto de la intención del productor, como del contexto que rodea la producción del video; cosa que se enmarca en el tema del Alfabetismo en Medios: ¿Quién realizó el video? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué intención comunicativa persigue o pretende? 2.4) RECURSOS WEB Red social educativa Una red social educativa es un entorno para gestionar actividades grupales a partir de una identidad digital debidamente establecida y basada en una comunidad de práctica educativa. En una red de este tipo se busca el desarrollo del capital humano a través de una construcción social del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que privilegia el trabajo colaborativo. Por ello, se articula alrededor del concepto de "grupo", es decir, es una red de "grupos" principalmente. Por otro lado, se deben definir sus características en función a los principales componentes de una propuesta pedagógica: 1. El enfoque pedagógico, que describe el tipo de aprendizaje y de interacciones que predominan, las orientaciones pedagógicas que se convierten en los componentes y las políticas del servicio. 2. Las actividades educativas, que define las situaciones de aprendizaje, que, al ser virtualizadas, se constituyen, por ejemplo, en escenarios virtuales, como aulas virtuales, rutas de navegación, servicios en línea, etc. 3. Los materiales educativos, que caracterizan los recursos requeridos para el desarrollo del enfoque y de las actividades, tanto aquellos
  • 12. que son generados por los miembros del portal como los que aportan o generan los usuarios. 4. Los agentes educativos, que describe los perfiles de los participantes de la red como integrantes de una comunidad de práctica, y que se trasladan en el servicio como la administración de usuarios. Lo anterior especifica la red social en términos educativos. Hay otras especificaciones que deben constituirse en políticas o lineamientos de la red social educativa peruana, que se refieren a las características socio-culturales de la comunidad educativa:  La diversidad cultural, que se traduce en la red social a través de las posibilidades de ofrecer personalizaciones de la interfaz y de opciones de interfaz multilingües, así como ofrecer contenidos en dos o más lenguas.  Las diferencias de acceso configuran formas distintas de interacción, por ello, será bueno tomar en cuenta tanto el tipo de acceso por cabinas públicas así como la posibilidad de integrar otros medios, como las vías telefónicas.  Otro aspecto a considerar es la sostenibilidad, que debe traducirse en el apoyo de una comunidad de desarrolladores (preferiblemente, en español) e incluir la facilidad de elaboración de las extensiones o módulos para personalizar el entorno. Lo siguiente define requisitos en relación a los cuatro aspectos fundamentales del proceso educativo que hemos enumerado al principio: A. Definición de la red en función del ENFOQUE PEDAGÓGICO adoptado 1. El eje de la red es el grupo, porque la actividad educativa se realiza en el Perú principalmente por un docente asociado a un grupo de estudiantes o un grupo de docentes como equipo de la institución educativa u organización profesional. Es decir, en términos educativos reales, un docente o un estudiante se caracterizan por su pertenencia a alguna institución educativa, a una organización educativa o similares. 2. Los grupos son la unidad mínima de caracterización de la red, no el usuario 3. Una red social educativa es un conjunto de grupos de interés 4. El grupo es la forma en que se concretiza en una red social la idea de la construcción social del conocimiento (la aplicación del enfoque de Vygotski en el servicio "RED SOCIAL") 5. Cada grupo debe tener un perfil, caracterizado por: 1. Nombre 2. Emblema 3. Descripción 4. Sistema de publicación 5. Sistema de portafolio o compartición de contenidos 6. Administración de usuarios (define roles y crea y elimina usuarios)
  • 13. 7. Configuración de la página de perfil del grupo, incluyendo el uso de avatares 6. Debe existir un sistema de control de grupos (es decir, los grupos son los usuarios de la red social) 7. Hay grupos que incluyen a otros grupos, debe requerirse jerarquización de grupos hasta en cuatro niveles. B. Definición de las actividades en función de los tipos de ACTIVIDADES EDUCATIVAS 1. Las actividades educativas se realizan en distintos niveles, según su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se define como la interacción entre docentes y estudiantes, mediada por materiales educativos, en la que el docente cumple roles de facilitador y orientador y el estudiante construye su aprendizaje (es un componente activo, generador de productos que evidencian su aprendizaje). 2. Las actividades educativas básicas de este nivel son (véase documento de escenarios pedagógicos del portal). 3. Para facilitar su configuración como servicio, clasificamos las actividades educativas en tres tipos: informativas, comunicativas y productivas. 4. Las actividades informativas implican un emisor o generador de información y un público. 5. Las actividades comunicativas implican un intercambio de información contextualizado entre dos o más agentes educativos. 6. Las actividades productivas implican un proceso de interacciones y una distribución de roles, tareas y recursos. Estas actividades incorporan a las otras como componentes. 7. Todas las actividades generan registros. Los registros deben ser caracterizados según una taxonomía educativa, como la taxonomía extendida de Bloom, por ejemplo. El servicio debe permitir adjuntar o asociar descripciones y puntajes a esos registros. 8. Es necesario una calificación de las actividades según un esquema pedagógico. El servicio debe proveer una taxonomía que permita incluir actividades y una forma para una calificación de las actividades, tanto por parte del sistema mismo como de parte de usuarios con roles privilegiados (por ejemplo: docentes, líderes, u otros). 9. El sistema de la red social debe permitir generar estadísticas y cuadros en función de esa clasificación. 10. Todas las actividades implican un grupo. 11. Permite publicar el registro de actividades, con niveles de privacidad y en forma de ranking. C. Definición de los contenidos en función de los tipos de MATERIALES EDUCATIVOS
  • 14. 1. Material educativo: "un objeto creado o utilizado en una situación de aprendizaje, en la que en función de instrucciones específicas, va a ser manipulado por el aprendiz de tal manera que consiga o se oriente hacia un logro de aprendizaje" 2. Se debe incluir una taxonomía que permita catalogar los contenidos de la red, tanto los recursos incluidos, como las actividades, vínculos y perfiles tomados como contenidos, y también a todos los contenidos elaborados o aportados por los usuarios, así como tener un registro histórico de cada ítem. Asimismo, tener funcionalidades para aplicar esa taxonomía a todos los contenidos. 3. La producción o elaboración de contenidos implica capacidades para integrar todo tipo de formatos de materiales educativos (por ejemplo: webquest, mapas mentales o conceptuales, etc.), también la posibilidad de guardar o exportar el contenido. 4. Otra característica de la producción o elaboración de contenidos es la posibilidad de realizarlo con un flujo de trabajo y de forma colaborativa (dos o más autores). 5. Debe incluir funcionalidades almacenar y distribuir los contenidos , con niveles de privacidad (para implementar un e-portafolio). 6. Permite publicar el registro de materiales educativos. D. Definición de los usuarios en función de las características pertinentes de los ACTORES EDUCATIVOS 1. Permite generar entornos personales de enseñanza y aprendizaje 1. Integra contenidos de servicios en línea de anotaciones (evernote, por ejemplo) 2. Integra marcadores sociales (como delicious) 3. Integra contenidos de sitios web de videos (aparte de youtube, por ejemplo: vimeo, dailymotion, etc.) 4. Se integra con otras redes sociales educativas (por ejemplo: edmodo, gnoss, edu 2.0, etc.) 5. Incluye pasarelas a las principales redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedin, Google+ 6. Incluye la posibilidad de portafolios en todos los niveles: grupo, usuario. 2. La administración de usuarios tiene modos batch o en serie para sus acciones a nivel de usuario y a nivel de grupo, así como para la asignación de roles y creación / eliminación de usuarios. 3. Los usuarios pueden configurar su página de perfil. 4. Integración de la autentificación usando protocolos abiertos o APIs con Facebook, Gmail, Twitter o Linkedin.
  • 15. Bibliografía webgrafía https://sites.google.com/site/eltextoysuspropiedadesmarudo/ http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social#Redes_sociales_en_Internet http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html http://edutec-peru.org/?p=1166 http://eduredes.ning.com/ www.edmodo.com www.socialgo.com http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf www.ning.com http://internetaula.ning.com/ http://edutac.ning.com/ www.redalumnos.com http://www.politecnicojic.edu.co/polivirtual/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=16:el-video-como-herramienta-didactica&catid=6:historial&Itemid=15 http://www.ticbolivia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2956:tele fonos-celulares-como-herramientas-didacticas&catid=52:noticias-tic&Itemid=229 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales//131/material/modulo_9/el_vdeo_ digital_y_su_uso_didctico.html http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/herramientas-2-0/videos/ http://www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/Mtz%20Corsa.pdf http://www.grimm.ub.es/grimmtv/botiquin/videoscol1.html
  • 16. http://www.ua.es/dfa/curie/curiedigital/2003/VIIJ/video-angel-53-65.pdf http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Investiga.htm http://cedetec.jalisco.gob.mx/pdfs/guiauso.pdf http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-13.htm Libros  Mariana Khin álvarez y Della Mirta. Uso del vídeo como recurso didáctico.http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/bep/lengua/vid eo2.pdf (24 – 11 – 2004)  Lurdes Molina (1990). El vídeo uso pedagógico y profesional en la escuela. Alta Fulla. Barcelona.  Rubiales M., Benítez A. (2004) Vídeo digital. Anaya. Madrid.  Garcia J. (1987) Fundamentos de la formación permanente del profesorado mediante el empleo del vídeo. Marfil. Alcoy.  Ríos J.M. y Cebrian de la Serna M. (2000) Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación. Aljibe. Málaga.