SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Carrera de Contaduría Pública
Macroeconomía
Año 2023
Macroeconomía I Unidad I
La macroeconomía se ocupa de la conducta de la
economía en su conjunto de:
•las expansiones y las recesiones,
•la producción total de bienes y servicios de la
economía y de su crecimiento,
•las tasas de inflación y de desempleo,
•la balanza de pagos y de los tipos de cambio
Se ocupa tanto del crecimiento a largo plazo
como de las fluctuaciones a corto plazo que
constituyen el ciclo económico.
Macroeconomía I Unidad I
La macroeconomía centra la atención en la
conducta de la economía y en las medidas
económicas que afectan:
-al consumo y a la inversión,
- a la moneda nacional y a la balanza comercial,
- a las determinantes de las variaciones de salarios
y de los precios,
-a la cantidad de dinero, al presupuesto del Estado,
a los tipos de interés y a la deuda nacional.
Macroeconomía I Unidad I
La macroeconomía es el estudio del
comportamiento agregado de una economía
La economía depende de millones de acciones
individuales.
La macroeconomía se centra en las
consecuencias globales de cada una de estas
acciones.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto
Es el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en la
economía en un determinado periodo
de tiempo.
Es el indicador básico de la actividad
económica.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto (PIB)
Tres importantes distinciones:
PIB
Nominal:
-cuantifica el valor de los bienes y servicios de
acuerdo con sus precios corrientes de mercado.
- Mide el valor de la producción total de la
economía a los precios vigentes en el periodo
durante el cual se produce.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto (PIB)
Tres importantes distinciones
PIB
Real:
- intenta cuantificar el volumen físico de la
producción.
- Valora la producción realizada en diferentes años
a los mismos precios, es una estimación de la
variación real o física que experimenta la
producción entre unos años específicos
cualesquiera.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto (PIB)
Tres importantes distinciones
PIB per cápita:
El PIB per cápita es la relación que hay entre el
PIB (producto interno bruto) de un país y su
cantidad de habitantes.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación y el Producto Interno Bruto nominal
La diferencia entre las tasas de crecimiento del
PIB real y nominal, se debe a que los precios han
venido subiendo, es decir, a que ha habido
inflación.
La tasa de inflación es la tasa porcentual de
aumento del nivel de precios durante un
determinado periodo.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a
la que crece el PIB real.
Por qué varia el PIB real con el paso del tiempo?
1.Cambia la cantidad de recursos que dispone la
economía.
2.Puede cambiar la eficiencia con que trabajan
los factores de producción (aumento de la
productividad)
3.Los cambios del empleo de los recursos de que
se dispone para producir.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
1. Cambia la cantidad de recursos que dispone la
economía.
La población activa, que está formada por las
personas que están trabajando o que están buscando
trabajo, crece con el paso del tiempo y, por lo tanto,
constituye una fuente de aumento de la producción.
El stock de capital, que comprende los edificios y las
máquinas, también ha venido aumentado con el
paso del tiempo, constituyendo así otra fuente de
aumento de producción.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
2. Puede cambiar la eficiencia con que trabajan
los factores de producción (aumento de la
productividad).
Este aumento de la eficiencia productiva se deben
a los cambios de los conocimientos, incluido el
aprendizaje por la experiencia, ya que gracias a la
experiencia los individuos aprenden a hacer
mejor las tareas que les son familiares.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
3. La tercera causa de las variaciones del PIB real
son los cambios del empleo de los recursos de
que se dispone para producir. No todo el capital y
el trabajo de que puede disponer la economía se
utiliza, de hecho, en todo momento.
Macroeconomía I Unidad I
El desempleo
La tasa de desempleo es la proporción de la
población activa que no encuentra trabajo.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los
datos
Los resultados macroeconómicos se juzgan por
medio de tres grandes indicadores:
• La tasa de inflación
• La tasa de crecimiento de la producción
• La tasa de desempleo
Macroeconomía I Unidad I
La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los
datos
Durante los periodos de inflación, suben los
precios de los bienes que compran los
consumidores. La inflación es impopular, debido
en parte a estas razones, incluso aunque las
rentas de los individuos aumentan al mismo
ritmo.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los
datos
Cuando la tasa de crecimiento es alta , la
producción de bienes y servicios está
aumentando, lo que permite elevar el nivel de
vida. Normalmente, cuando la tasa de
crecimiento es alta, disminuye el desempleo y
aumenta el número de puestos de trabajo.
Conseguir un elevado crecimiento es el objetivo
y la esperanza de la mayoría de las sociedades.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
La inflación, el crecimiento y el desempleo están
relacionados a través del ciclo económico
El ciclo económico es el patrón más o menos
regular de expansión (recuperación) y contracción
(recesión) de la actividad económica en torno a la
senda de crecimiento tendencial
En una cima cíclica, la actividad económica es
elevada en relación con la tendencia, y en un fondo
cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad
económica.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
La senda tendencial del PIB real es la senda que
seguiría éste si se utilizaran plenamente los factores
La producción no se encuentra siempre en su nivel
tendencial, es decir, en el nivel que corresponde al
pleno empleo de los factores de producción, sino
que fluctúa en torno a él.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
Durante las expansiones (o recuperaciones)
aumenta el empleo de factores de producción y esa
es una fuente de aumento de producción. Esta
puede aumentar por encima de la tendencia debido
a que los trabajadores realizan horas
extraordinarias y las maquinarias se utilizan en
varios turnos. En cambio durante las recesiones
aumenta el desempleo y se produce menos de lo
que puede producirse realmente con los recursos y
la tecnología existente.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
La brecha de producción mide la diferencia entre la
producción efectiva y lo que podría producir la
economía en nivel de pleno empleo dados los
recursos existentes. La producción de pleno empleo
también se denomina producción potencial.
Brecha de la producción = producción potencial –
producción efectiva.
La brecha de producción nos permite medir la
magnitud de las desviaciones cíclicas de la
producción con respecto a la producción potencial o
tendencial.
El Ciclo Económico
Macroeconomía I Unidad I
Figura 1-1 El ciclo económico. La producción o PIB no crece a su tasa
tendencial, sino que fluctúa irregularmente en torno a la tendencia,
mostrando los patrones del ciclo económico, que van desde el fondo hasta la
cima pasando por una recuperación y desde la cima hasta el fondo pasando
por una recesión.
Macroeconomía I Unidad I
El crecimiento y el desempleo
Ya hemos señalado que las variaciones del empleo de
factores de producción constituyen una de las causas del
crecimiento del PIB real. Sería de esperar, pues, que un
elevado crecimiento del PIB fuera acompañado de una
disminución del desempleo.
La Ley de Okun
La relación entre el crecimiento real y las variaciones de la
tasa de desempleo se denomina Ley de Okun, en honor a
su descubridor Arthur Okun.
La Ley de okun establece que 1 punto adicional de
desempleo cuesta un 2 por ciento del PIB.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación y el ciclo económico
La política expansiva de la demanda agregada tiende a
producir inflación, a menos que se adopte cuando la
economía tiene un elevado nivel de desempleo.
La inflación, al igual que el desempleo, es una cuestión
macroeconómica que suscita una gran preocupación. Sin
embargo, sus costes son mucho menos evidentes que el
desempleo. En el caso de este último, se desperdicia
producción potencial, por lo que está claro por qué
conviene reducir el desempleo.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación y el ciclo económico
En el caso de la inflación, no se registra una pérdida
evidente de producción. A los consumidores no les gusta
la inflación, debido en parte a que suele ir unida a
perturbaciones como las subidas del precio del petróleo
que reducen las rentas reales. También se dice que la
inflación perturba las relaciones habituales entre los
precios y reduce la eficiencia del sistema de precios.
Macroeconomía I Unidad I
La disyuntiva entre la inflación y el desempleo
La curva de Phillips en honor a William Phillips, sugiere
que existe una disyuntiva entre la inflación y el
desempleo. Por tanto para minimizar el desempleo es
preciso cierto nivel de inflación o para minimizar la
inflación es preciso cierto nivel de desempleo.
Se piensa que a corto plazo , por ejemplo un periodo de
tres años, existe una relación entre la inflación y el
desempleo, sin embargo, esta curva de Phillips a corto
plazo no permanece estable. Se desplaza cuando cambian
las expectativas sobre la inflación. A largo plazo , no
merece la pena hablar de una disyuntiva entre la inflación
y el desempleo.
Macroeconomía I Unidad I
La disyuntiva entre la inflación y el desempleo
Figura 1-2 La curva de Phillips. Describe una relación inversa entre
la inflación de los precios y el desempleo: cuanto más baja es la
tasa de desempleo, más alta es la tasa de inflación o cuando más
baja la tasa de inflación más alta la tasa de desempleo.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
Existen desde hace mucho tiempo dos
grandes tradiciones intelectuales en
macroeconomía:
1.Una Escuela de Pensamiento cree que los
mercados funcionan mejor si se les deja
libertad
2.La otra cree que la intervención del Estado
puede mejorar significativamente el
funcionamiento de la economía.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
En la década de 1960, debatieron estas
cuestiones los monetaristas encabezados
por Milton Fredman,por un lado, y los
Keynesianos entre los que se encontraban
Franco Modigliani y James Tobin, por otro.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
En la década de 1970, el debate sobre casi las
mismas cuestiones trajo a la palestra un nuevo
grupo, los nuevos macroeconomistas clásicos que
sustituyeron a los monetaristas en el mantenimiento
de unos argumentos contrarios a la adopción de
medidas activas para tratar de mejorar los
resultados económicos. En el otro bando se
encuentran los keynesianos de la tercera
generación, que pueden no compartir las creencias
de los Keynesianos de hace 3 o 4 décadas, salvo la
que la intervención del Estado puede contribuir a
mejorar el funcionamiento de la economía.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
La Nueva Escuela clásica
La nueva escuela macroeconomía clásica encabezada
por Robert Lucas, Thomas Sargent, Robert Barro, Edward
Prescott y Neil Wallace comparten muchas ideas de
Friedman sobre la Política Económica. Considera que el
mundo está integrado por individuos que actúan
racionalmente en su propio provecho en unos mercados
que se adaptan rápidamente a los cambios de las
circunstancias. Se afirma que el Estado probablemente
no hará más que empeorar las cosas si interviene.
Macroeconomía I Unidad I
Los supuestos fundamentales de la nueva
escuela clásica
1. Los agentes económicos tiene una conducta
maximizadora:
Las empresas y las economías domésticas toman
de decisiones óptimas lo cual significa que:
- Utilizan toda información disponible para la
toma de decisiones.
- Las decisiones tomadas son las mejores
posibles en las circunstancias en las que se
encuentran.
Macroeconomía I Unidad I
Los supuestos fundamentales de la nueva
escuela clásica
2. Las expectativas son racionales: lo cual significa
que son las mejores predicciones estadísticas del
futuro que pueden realizarse con la información
existente.
Implica que los individuos acaban entendiendo la
política que utiliza el gobierno, por tanto no es
posible engañar a la mayoría todo el tiempo o ni
siquiera la mayor parte del tiempo.
Macroeconomía I Unidad I
Los supuestos fundamentales de la nueva
escuela clásica
3. Los mercados se vacían:
No hay razón para que las empresas o los
trabajadores no ajusten los salarios o los precios
si eso mejora su bienestar. Por lo tanto los
precios y los salarios se ajustan para igualar la
oferta y demanda; en otras palabras, los
mercados se vacían.
Macroeconomía I Unidad I
Los nuevos Keynesianos
Este grupo está integrado , entre otros por George
Akerlof, Janet Yellen y David Romer, Oliver
Blanchard, Greg Mankiw, Larry Summers.
No creen que los mercados se vacíen
permanentemente, sino que pretenden
comprender y explicar exactamente porque
pueden no vaciarse.
Macroeconomía I Unidad I
Los nuevos Keynesianos
Sostienen que los mercados a veces no se vacían
incluso cuando los individuos buscan su propio
beneficio.
Los problemas de información como el de costo de
modificar los precios hacen que estos sean rígidos
(contribuyen a provocar fluctuaciones en la
producción y en el empleo).
Por ejemplo, en el mercado de trabajo, las empresas
que bajan los salarios no sólo reducen el coste del
trabajo, sino que también es probable que acaben
quedándose con una mano de obra de peor calidad.
Por lo tanto se mostrarán reacios a bajar los salarios.

Más contenido relacionado

Similar a Macro_I_Unidad_I.ppt

CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
guest248b78
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
RM Gavilanes
 

Similar a Macro_I_Unidad_I.ppt (20)

P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
un primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economiaun primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economia
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfDIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 

Más de JessycaMendez (7)

Concepto de la Política, Teoría y Doctrina. - copia.ppt
Concepto de la Política, Teoría y Doctrina. - copia.pptConcepto de la Política, Teoría y Doctrina. - copia.ppt
Concepto de la Política, Teoría y Doctrina. - copia.ppt
 
El Análisis Económico de la Depresión, la Inflación, y los Déficit.ppt
El Análisis Económico de la Depresión, la Inflación, y los Déficit.pptEl Análisis Económico de la Depresión, la Inflación, y los Déficit.ppt
El Análisis Económico de la Depresión, la Inflación, y los Déficit.ppt
 
Presentación-cuadro de impacto de riesgo.pptx
Presentación-cuadro de impacto de riesgo.pptxPresentación-cuadro de impacto de riesgo.pptx
Presentación-cuadro de impacto de riesgo.pptx
 
107-2017-02-08-El Método Científico I.pdf
107-2017-02-08-El Método Científico I.pdf107-2017-02-08-El Método Científico I.pdf
107-2017-02-08-El Método Científico I.pdf
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
 
POLITICA MONETARIA.ppt
POLITICA MONETARIA.pptPOLITICA MONETARIA.ppt
POLITICA MONETARIA.ppt
 
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.pptINTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
 

Último

INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
danielzabala41
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
frank0071
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 

Último (20)

INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 

Macro_I_Unidad_I.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Contaduría Pública Macroeconomía Año 2023
  • 2. Macroeconomía I Unidad I La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto de: •las expansiones y las recesiones, •la producción total de bienes y servicios de la economía y de su crecimiento, •las tasas de inflación y de desempleo, •la balanza de pagos y de los tipos de cambio Se ocupa tanto del crecimiento a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.
  • 3. Macroeconomía I Unidad I La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan: -al consumo y a la inversión, - a la moneda nacional y a la balanza comercial, - a las determinantes de las variaciones de salarios y de los precios, -a la cantidad de dinero, al presupuesto del Estado, a los tipos de interés y a la deuda nacional.
  • 4. Macroeconomía I Unidad I La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía La economía depende de millones de acciones individuales. La macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones.
  • 5. Macroeconomía I Unidad I Producto Interno Bruto Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un determinado periodo de tiempo. Es el indicador básico de la actividad económica.
  • 6. Macroeconomía I Unidad I Producto Interno Bruto (PIB) Tres importantes distinciones: PIB Nominal: -cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo con sus precios corrientes de mercado. - Mide el valor de la producción total de la economía a los precios vigentes en el periodo durante el cual se produce.
  • 7. Macroeconomía I Unidad I Producto Interno Bruto (PIB) Tres importantes distinciones PIB Real: - intenta cuantificar el volumen físico de la producción. - Valora la producción realizada en diferentes años a los mismos precios, es una estimación de la variación real o física que experimenta la producción entre unos años específicos cualesquiera.
  • 8. Macroeconomía I Unidad I Producto Interno Bruto (PIB) Tres importantes distinciones PIB per cápita: El PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes.
  • 9. Macroeconomía I Unidad I La inflación y el Producto Interno Bruto nominal La diferencia entre las tasas de crecimiento del PIB real y nominal, se debe a que los precios han venido subiendo, es decir, a que ha habido inflación. La tasa de inflación es la tasa porcentual de aumento del nivel de precios durante un determinado periodo.
  • 10. Macroeconomía I Unidad I El Crecimiento y el PIB Real La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que crece el PIB real. Por qué varia el PIB real con el paso del tiempo? 1.Cambia la cantidad de recursos que dispone la economía. 2.Puede cambiar la eficiencia con que trabajan los factores de producción (aumento de la productividad) 3.Los cambios del empleo de los recursos de que se dispone para producir.
  • 11. Macroeconomía I Unidad I El Crecimiento y el PIB Real 1. Cambia la cantidad de recursos que dispone la economía. La población activa, que está formada por las personas que están trabajando o que están buscando trabajo, crece con el paso del tiempo y, por lo tanto, constituye una fuente de aumento de la producción. El stock de capital, que comprende los edificios y las máquinas, también ha venido aumentado con el paso del tiempo, constituyendo así otra fuente de aumento de producción.
  • 12. Macroeconomía I Unidad I El Crecimiento y el PIB Real 2. Puede cambiar la eficiencia con que trabajan los factores de producción (aumento de la productividad). Este aumento de la eficiencia productiva se deben a los cambios de los conocimientos, incluido el aprendizaje por la experiencia, ya que gracias a la experiencia los individuos aprenden a hacer mejor las tareas que les son familiares.
  • 13. Macroeconomía I Unidad I El Crecimiento y el PIB Real 3. La tercera causa de las variaciones del PIB real son los cambios del empleo de los recursos de que se dispone para producir. No todo el capital y el trabajo de que puede disponer la economía se utiliza, de hecho, en todo momento.
  • 14. Macroeconomía I Unidad I El desempleo La tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no encuentra trabajo.
  • 15. Macroeconomía I Unidad I La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los datos Los resultados macroeconómicos se juzgan por medio de tres grandes indicadores: • La tasa de inflación • La tasa de crecimiento de la producción • La tasa de desempleo
  • 16. Macroeconomía I Unidad I La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los datos Durante los periodos de inflación, suben los precios de los bienes que compran los consumidores. La inflación es impopular, debido en parte a estas razones, incluso aunque las rentas de los individuos aumentan al mismo ritmo.
  • 17. Macroeconomía I Unidad I La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los datos Cuando la tasa de crecimiento es alta , la producción de bienes y servicios está aumentando, lo que permite elevar el nivel de vida. Normalmente, cuando la tasa de crecimiento es alta, disminuye el desempleo y aumenta el número de puestos de trabajo. Conseguir un elevado crecimiento es el objetivo y la esperanza de la mayoría de las sociedades.
  • 18. Macroeconomía I Unidad I El Ciclo Económico y la brecha de la producción La inflación, el crecimiento y el desempleo están relacionados a través del ciclo económico El ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la tendencia, y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económica.
  • 19. Macroeconomía I Unidad I El Ciclo Económico y la brecha de la producción La senda tendencial del PIB real es la senda que seguiría éste si se utilizaran plenamente los factores La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es decir, en el nivel que corresponde al pleno empleo de los factores de producción, sino que fluctúa en torno a él.
  • 20. Macroeconomía I Unidad I El Ciclo Económico y la brecha de la producción Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo de factores de producción y esa es una fuente de aumento de producción. Esta puede aumentar por encima de la tendencia debido a que los trabajadores realizan horas extraordinarias y las maquinarias se utilizan en varios turnos. En cambio durante las recesiones aumenta el desempleo y se produce menos de lo que puede producirse realmente con los recursos y la tecnología existente.
  • 21. Macroeconomía I Unidad I El Ciclo Económico y la brecha de la producción La brecha de producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que podría producir la economía en nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La producción de pleno empleo también se denomina producción potencial. Brecha de la producción = producción potencial – producción efectiva. La brecha de producción nos permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la producción potencial o tendencial.
  • 22. El Ciclo Económico Macroeconomía I Unidad I Figura 1-1 El ciclo económico. La producción o PIB no crece a su tasa tendencial, sino que fluctúa irregularmente en torno a la tendencia, mostrando los patrones del ciclo económico, que van desde el fondo hasta la cima pasando por una recuperación y desde la cima hasta el fondo pasando por una recesión.
  • 23. Macroeconomía I Unidad I El crecimiento y el desempleo Ya hemos señalado que las variaciones del empleo de factores de producción constituyen una de las causas del crecimiento del PIB real. Sería de esperar, pues, que un elevado crecimiento del PIB fuera acompañado de una disminución del desempleo. La Ley de Okun La relación entre el crecimiento real y las variaciones de la tasa de desempleo se denomina Ley de Okun, en honor a su descubridor Arthur Okun. La Ley de okun establece que 1 punto adicional de desempleo cuesta un 2 por ciento del PIB.
  • 24. Macroeconomía I Unidad I La inflación y el ciclo económico La política expansiva de la demanda agregada tiende a producir inflación, a menos que se adopte cuando la economía tiene un elevado nivel de desempleo. La inflación, al igual que el desempleo, es una cuestión macroeconómica que suscita una gran preocupación. Sin embargo, sus costes son mucho menos evidentes que el desempleo. En el caso de este último, se desperdicia producción potencial, por lo que está claro por qué conviene reducir el desempleo.
  • 25. Macroeconomía I Unidad I La inflación y el ciclo económico En el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de producción. A los consumidores no les gusta la inflación, debido en parte a que suele ir unida a perturbaciones como las subidas del precio del petróleo que reducen las rentas reales. También se dice que la inflación perturba las relaciones habituales entre los precios y reduce la eficiencia del sistema de precios.
  • 26. Macroeconomía I Unidad I La disyuntiva entre la inflación y el desempleo La curva de Phillips en honor a William Phillips, sugiere que existe una disyuntiva entre la inflación y el desempleo. Por tanto para minimizar el desempleo es preciso cierto nivel de inflación o para minimizar la inflación es preciso cierto nivel de desempleo. Se piensa que a corto plazo , por ejemplo un periodo de tres años, existe una relación entre la inflación y el desempleo, sin embargo, esta curva de Phillips a corto plazo no permanece estable. Se desplaza cuando cambian las expectativas sobre la inflación. A largo plazo , no merece la pena hablar de una disyuntiva entre la inflación y el desempleo.
  • 27. Macroeconomía I Unidad I La disyuntiva entre la inflación y el desempleo Figura 1-2 La curva de Phillips. Describe una relación inversa entre la inflación de los precios y el desempleo: cuanto más baja es la tasa de desempleo, más alta es la tasa de inflación o cuando más baja la tasa de inflación más alta la tasa de desempleo.
  • 28. Macroeconomía I Unidad I Escuelas de pensamiento Existen desde hace mucho tiempo dos grandes tradiciones intelectuales en macroeconomía: 1.Una Escuela de Pensamiento cree que los mercados funcionan mejor si se les deja libertad 2.La otra cree que la intervención del Estado puede mejorar significativamente el funcionamiento de la economía.
  • 29. Macroeconomía I Unidad I Escuelas de pensamiento En la década de 1960, debatieron estas cuestiones los monetaristas encabezados por Milton Fredman,por un lado, y los Keynesianos entre los que se encontraban Franco Modigliani y James Tobin, por otro.
  • 30. Macroeconomía I Unidad I Escuelas de pensamiento En la década de 1970, el debate sobre casi las mismas cuestiones trajo a la palestra un nuevo grupo, los nuevos macroeconomistas clásicos que sustituyeron a los monetaristas en el mantenimiento de unos argumentos contrarios a la adopción de medidas activas para tratar de mejorar los resultados económicos. En el otro bando se encuentran los keynesianos de la tercera generación, que pueden no compartir las creencias de los Keynesianos de hace 3 o 4 décadas, salvo la que la intervención del Estado puede contribuir a mejorar el funcionamiento de la economía.
  • 31. Macroeconomía I Unidad I Escuelas de pensamiento La Nueva Escuela clásica La nueva escuela macroeconomía clásica encabezada por Robert Lucas, Thomas Sargent, Robert Barro, Edward Prescott y Neil Wallace comparten muchas ideas de Friedman sobre la Política Económica. Considera que el mundo está integrado por individuos que actúan racionalmente en su propio provecho en unos mercados que se adaptan rápidamente a los cambios de las circunstancias. Se afirma que el Estado probablemente no hará más que empeorar las cosas si interviene.
  • 32. Macroeconomía I Unidad I Los supuestos fundamentales de la nueva escuela clásica 1. Los agentes económicos tiene una conducta maximizadora: Las empresas y las economías domésticas toman de decisiones óptimas lo cual significa que: - Utilizan toda información disponible para la toma de decisiones. - Las decisiones tomadas son las mejores posibles en las circunstancias en las que se encuentran.
  • 33. Macroeconomía I Unidad I Los supuestos fundamentales de la nueva escuela clásica 2. Las expectativas son racionales: lo cual significa que son las mejores predicciones estadísticas del futuro que pueden realizarse con la información existente. Implica que los individuos acaban entendiendo la política que utiliza el gobierno, por tanto no es posible engañar a la mayoría todo el tiempo o ni siquiera la mayor parte del tiempo.
  • 34. Macroeconomía I Unidad I Los supuestos fundamentales de la nueva escuela clásica 3. Los mercados se vacían: No hay razón para que las empresas o los trabajadores no ajusten los salarios o los precios si eso mejora su bienestar. Por lo tanto los precios y los salarios se ajustan para igualar la oferta y demanda; en otras palabras, los mercados se vacían.
  • 35. Macroeconomía I Unidad I Los nuevos Keynesianos Este grupo está integrado , entre otros por George Akerlof, Janet Yellen y David Romer, Oliver Blanchard, Greg Mankiw, Larry Summers. No creen que los mercados se vacíen permanentemente, sino que pretenden comprender y explicar exactamente porque pueden no vaciarse.
  • 36. Macroeconomía I Unidad I Los nuevos Keynesianos Sostienen que los mercados a veces no se vacían incluso cuando los individuos buscan su propio beneficio. Los problemas de información como el de costo de modificar los precios hacen que estos sean rígidos (contribuyen a provocar fluctuaciones en la producción y en el empleo). Por ejemplo, en el mercado de trabajo, las empresas que bajan los salarios no sólo reducen el coste del trabajo, sino que también es probable que acaben quedándose con una mano de obra de peor calidad. Por lo tanto se mostrarán reacios a bajar los salarios.