1. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
1.- LA PRODUCTIVIDAD
1.1.- CONCEPTO DE PRODUCCION
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios.
Es el proceso por el medio el cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la
actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente
para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción
de la necesidad humana.
El verbo producir por su parte, de asocia con las ideas de engendrar, procrear, criar,
procurar, originar, ocasionar y fabricar. Cuando se refiere a un terreno en cambio producir
es una noción que describe la situación de rendir frutos.
1.2.- CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD
La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o
servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.
La productividad es la relación entre la cantidad de producto obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser
definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. Cuanto
menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el
sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de la eficiencia
que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera,
la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad.
1.2.1 EFICIENCIA
La eficiencia, que se define como "la capacidad de lograr el efecto que se desea o se
espera".
2. La eficiencia supone no únicamente lograr esa meta, si no también su consecución optima
ya sea por requerir menos tiempo, gastar menos recursos o cualquier otra circunstancia
que suponga un ahorro de costos para la empresa.
En física la eficiencia o rendimiento de un proceso o de un dispositivo es la
relación entre la energía útil y la energía invertida.
En administración se puede definir como la relación entre los recursos utilizados
en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la
eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo.
O al contrario, cuando se logran mas objetivos con los mismos o menos recursos.
1.2.2. EFICACIA
Se define como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia
a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Es la capacidad de alcanzar el
efecto que se espera o se desea tras la realización de una acción.
Ejemplo: Se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo
logramos. Fuimos eficaces por cuanto alcanzamos la meta, logramos lo que nos
propusimos.
1.2.3. EFECTIVIDAD
Se trata de la relación que existe entre los resultados logrado por la empresa en
comparación con los resultados propuestos por la misma organización. Permite la
medición del grado de cumplimiento de los objetivos que han sido planificados.
A la efectividad se le puede comparar con la productividad en relación al impacto
producido en la producción de mayores y mejores productos.
1.3. PRODUCTIVIDAD Y LAINGENIERIAINDUSTRIAL
El mejoramiento de la productividad no consiste únicamente en hacer las cosas mejor, es
más importante hacer mejor las cosas correctas. El proceso de producción es un sistema
social complejo, adaptable y progresivo. Las relaciones reciprocas entre trabajo, capital y
el medio ambiente social y organizacional son importantes en tanto están equilibradas y
coordinadas en un conjunto integrado. El principal interés del ingeniero industrial es
realizar un análisis cualitativo, conocer cómo deben operar para su buen funcionamiento
3. los diferentes departamentos dentro de la empresa, como deben relacionarse para que
juntos incrementen la productividad.
La ingeniería permite incrementar la eficiencia de las organizaciones mediante la
integración y optimización de los recursos: humanos, materiales, económicos, de
información y energía en los sistemas industriales y de servicios, así como incrementar la
productividad, calidad, servicio y rentabilidad de los sistemas de actividad humana, para
lograr una mayor competitividad, un mejor nivel de vida y bienestar económico y social de
los integrantes de los sistemas, concentrando sus esfuerzos en la parte operativa en
áreas como: producción, mantenimiento, seguridad, abastecimiento y manejo de
materiales, distribución del producto y plantas industriales, análisis y evaluación de
proyectos, control de calidad o en áreas operativas de empresas de servicios.
El ingeniero industrial es el profesional que busca sistemáticamente la mejora de todos los
índices de la actividad productiva y operativa, tanto los bienes como de los servicios, en
un medio ambiente cambiante, globalizado y competitivo. Por ello tienen conocimientos
que le permiten planear, diseñar, dirigir, operar, mantener y administrar tales sistemas en
las búsquedas de una mayor competitividad, rentabilidad, productividad, calidad y
superación; así como asimilar, desarrollar y adaptar la tecnología adecuada para lograr el
beneficio social y económico, así como la preservación del medio ambiente.
1.4.- PRODUCTIVIDAD NACIONAL
Desde un punto de vista nacional, la elevación de la productividad es la única manera de
incrementar la autentica riqueza nacional. Un uso más productivo de los recursos reduce
el desperdicio y ayuda a conservar los recursos escasos o más caros. Sin un aumento de
la productividad que los equilibre, todos los incrementos de salarios, en los demás costos
y en los precios solo significaran una mayor inflación. Un constante aumento en la
productividad es la única forma como cualquier país puede resolver problemas tan
opresivos como la inflación, el desempleo, una balanza comercial deficitaria y una paridad
monetaria inestable.
Es importante porque una parte mayor del aumento del ingreso nacional bruto se produce
mediante el mejoramiento de la eficacia y la calidad de la mano de obra, y no mediante la
utilización de mas trabajo y capital. En otras palabras, el ingreso nacional crece más
rápido que los factores del insumo cuando la productividad mejora.
4. La productividad determina así mismo en gran medida el grado de competitividad
internacional de los productos de un país. Si la productividad del trabajo de un país se
reduce en relación con la productividad en otros países que fabrican los mismos bienes,
se crea un desequilibrio competitivo. Algunos países que no logran sentir el ritmo de los
niveles de productividad de los competidores tratan de resolver esos problemas
devaluando sus monedas nacionales. No obstante, de ese modo se reduce el ingreso real
de esos países al resultar los bienes importados más caros y al aumentar la inflación
interna.
Así pues, una baja productividad produce inflación, un saldo comercial negativo, una
escasa tasa de crecimiento y desempleo. Por tanto, es evidente que el circulo vicioso de
la pobreza, el desempleo y la baja productividad solo pueden romperse mediante un
aumento de la productividad. Una mayor productividad nacional no solo significa en uso
optimo de los recursos, sino que contribuye también a crear un mejor equilibrio entre las
estructuras económicas, sociales y políticas de la sociedad.
1.5.- PRODUCTIVIDAD EN LAEMPRESA
En una empresa la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad, y
para alcanzar una buena productividad deben analizarse con detenimiento los métodos
utilizados, el estudio de tiempos y sistema organizado para realizar el pago de los sueldos
de los empleados.
Algunos de los aspectos disponibles que no deben olvidarse a la hora de montar una
compañía o empresa que produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la
eficacia, la innovación, la tecnología y los nuevos métodos de trabajo.
Los nuevos métodos de trabajo. Conceptos que tienen que ver con la productividad a
largo y pequeño plazo; en base a lo mucho que se respeten estas cuestiones dependerá
el pronóstico de vida de la compañía.
Si quisiéramos un sinónimo de termino, podríamos aferrarnos al rendimiento, ya que la
productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que
vuelva eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no solo en la que
respeta a la fabricación o producción del servicio sino también en lo referente a los
métodos utilizados y a la relación interna de la compañía.
5. 1.6.- MEDICION DE LAPRODUCTIVIDAD
La forma en la que las empresas puedan medir productividad, es a través de un cálculo
en la que se realiza una comparación entre los insumos y los productos, donde la
eficiencia lo representa el costo por unida de cada producto.
Aunque por si mismos los índices de productividad por lo general no muestran las razones
por la que surgen los problemas, cuando se les copila adecuadamente, con la oportunidad
y en un formato fácilmente comprensible, sirven a la dirección para descubrir los
problemas y su magnitud.
Medición de la productividad en cuatro niveles diferentes:
1.6.1.- Medición de la productividad internacional
Es una herramienta para evaluar el impacto de la productividad en los mercados de
países que compiten. En 1984 se propusieron cuatro medidas para comparaciones
internacionales.
Comparación del valor de la producción bruta por unidad de mano de obra.
Comparación del valor de la producción neta por mano de obra.
Comparación de la produccciom física (bruta y neta por unidad de mano de obra).
Comparación de la producción y del insumo físico de los materiales.
1.6.2.- Medición de la productividad nacional
Es usada para pronosticar el ingreso y el egreso nacional dado un nivel mano de
obra y otros insumos.
Puede usarse para comparar la fuerza competitiva de varias industrias en
diferentes sectores de la economía nacional.
Es un índice de crecimiento económico.
Mide la eficiencia con la que se usan los recursos.
Afectan los precios y salarios.
1.6.3.- Medición de la productividad industrial
Son las medidas de los sectores industriales que sirven para medir el desempeño
macroeconómico de un país, pudiéndose identificar los sectores con problemas que
6. significan áreas de oportunidad. Ejemplo: PIB, índice nacional de precios al consumidor
INPC, producto nacional bruto, población económica activa.
1.6.4.- Medición de la productividad empresarial
La medición de la productividad empresarial se encuentran en desarrollo, habiendo
crecido en los últimos años. ...................................................................................................
En la ingeniería se propone la medición a través de índices con una orientación hacia la
utilidad y a los servosistemas.
En otras palabras, los directivos, como todos, en una empresa necesitan saber cómo lo
están haciendo, en comparación con el desempeño de periodos anteriores. Surgiendo
preguntas como:
¿Se está avanzando o se está retrocediendo?
¿Cuál es la magnitud de ese avance o de ese retroceso?
¿Son eficaces los programas?
1.7.- FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD
Los factores que aumentan la productividad son:
1.7.1.-Factores internos: Afectan a la productividad íntimamente, es decir, dentro de la
empresa. Está conformada por factores duros y blandos.
Factores duros: son el producto, la planta y equipo, tecnología, materiales y
energía.
Factores blandos: son las personas, organización y sistemas, métodos de
trabajo, estilos de dirección.
1.7.2.-Factores externos: Afectan a la productividad externamente, es decir, fuera de la
empresa, los factores externos está conformado por:
Recursos naturales: que son mano de obra, tierra, energía, materia prima.
Administración publica e infraestructura: son mecanismos institucionales,
políticos y extranjeros.
Ajustes estructurales: son económicos y demográficos y sociales.
7. Incluyen la regulación del gobierno, competencia y demanda, están fuera de control de la
empresa, estos factores pueden afectar tanto el volumen de la salida como la distribución
de las entradas.
La reglamentación para proporcionar equilibrio entre el progreso industrial y las metas
sociales deseadas, como un medio ambiente más limpio y lugares de trabajos más
seguros no se consideran contraproducentes. Cualquier intento de reglamentar áreas
diferentes de estas resultan generalmente conflictivo y confuso.
1.8.-PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LAPRODUCTIVIDAD
Para que una empresa pueda responder ante los cambios que representa su entorno y
cumplir con los objetivos de su empresa, debe implantar un plan de mejora con la
finalidad de detectar puntos débiles de la empresa, y de esta manera atacar las
debilidades y plantear posibles soluciones al problema.
El plan de mejora, sencillamente es un mecanismo para identificar riesgos de
incertidumbre dentro de la empresa, y al estar conscientes de ellos, trabajar en soluciones
que generen mejores resultados.
Los pasos para hacer un plan de mejoramiento en la productividad son:
Paso 1.- Identificar el proceso o problema a mejorar.
Con base en la información que se derivo de la planeación estratégica, esto es:
Entorno Interno: Fortalezas y debilidades.
Entorno Externo: Oportunidades y amenazas.
Paso 2.- Identificar la causa que originan al problema.
Se debe emplear un método que permita analizar la mejor manera posible el problema
con el fin de encontrar la causa que lo provoca. dentro de los métodos que se sugieren se
encuentran.
Lluvias de ideas: Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento
de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.
Diagrama de pareto: En donde se menciona por un lado el problema o proceso y
por el otro se explica más detalladamente las causas que originan el problema.
8. Paso 3.- Definir los objetivos generales de la empresa.
Los objetivos generales son enunciados que contienen los fines que se quieren lograr y
deben complementar elementos como el tiempo y la responsabilidad.
Generalmente dan respuesta a una estrategia de la empresa.
Paso 4.- Definir los proyectos y acciones de mejpora.
Se debe:
Definir los recursos requeridos.- Definir los recursos humanos, financieros,
materiales, tecnológicos e informáticos necesarios para llevar a cabo las
actividades cuando se requieren.
Definir posibles obstáculos.- Definir obstáculos que posiblemente pudieran
impedir la implementación exitosa del proyecto.
Definir indicadores de desempeño e impacto.- Definir indicadores que muestren
cómo y cuándo se ha progresado en el logro de los objetivos y las metas del
proyecto.
Paso 5.- Plantear y dar seguimiento a las acciones.
Cuando ya se han establecido las prioridades, se tendrá entonces un plan de mejora con
objetivos generales, proyectos y acciones.
Al plan de mejora se les deberá dar un seguimiento cercano en base a los indicadores de
impacto y de desempeño.
2.- COMPETITIVIDAD
Es la capacidad que tiene una empresa para penetrar, consolidar o ampliar su
participación en un mercado.
Es la capacidad que tiene una empresa o un país de obtener rentabilidad en el mercado
en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y
la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo. Por ejemplo,
una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener más cantidad y/o calidad de
productos o servicios, obtener costos de productividad menores por unidad de producto
9. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "EXELENCIA", o
sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.
2.1.- LA COMPETITIVIDD DE LAS NACIONES
Se refiere a la capacidad de la empresas, al interior de un país para competir y lograr
éxito en los mercados internacionales
Podemos definir la competitividad de la naciones como la capacidad relativa de las
empresas de un país para producir y comercializar productos de una calidad superior a
precios más bajo. De esta forma, el concepto de competitividad de una nación ha ido
evolucionando hacia una definición mas relacionada con el entorno local, siendo sus
determinantes los factores endógenos de la propia economía nacional que se investiga.
2.2.- FACTORES QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD
La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de precio.
Estos dos factores en principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y
la inflación diferencia entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto
indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad de
servicio o la imagen corporativa del productor
Calidad.- es la capacidad de producir satisfactores que satisfagan las expectativas y
necesidades de los usuarios.
Productividad.- es la capacidad de producir mayor cantidad de producto de una cierta
calidad con menos recursos.
Calidad de servicios.- está relacionada con la capacidad de satisfacer a clientes, de
forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc.
Imagen.- es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas
personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios.
Posicionar la marca en la cabeza y gusto del consumidor.
2.3.- MEDIDAS DE LA COMPETITIVIDAD
La competitividad se puede medir en tres niveles diferentes:
Nivel de empresas
10. Nivel industrial
Nivel del país
Medición a nivel de empresas.-
Está asociada con rentabilidad, productividad, costos, valor agregado, participación de
mercado, exportaciones, innovación tecnológica, calidad de los productos, entre otros.
Medición de la competitividad de una industria.-
La competitividad de una industria es evaluada en comparación con la misma industria en
otra región y otro país
Medición de competitividad de un país.-
Fomentar la competitividad y el funcionamiento eficiente de los mercados. En el se
encuadran las medidas en el ámbito de la liberación comercial, así como las destinadas
aumentar eficiencia y competitividad.