2. 1. Necesidad de mecanización de las obras
2. Clasificación de las máquinas empleadas en
construcción
3. Tendencias actuales de la maquinaria
4. Adquisición y renovación de la maquinaria
• Alquiler frente a compra
• El arrendamiento financiero o “leasing”
5. La depreciación de los equipos y su cotización
6. La vida económica de la maquinaria
7. Selección de máquinas y equipos
• Elementos condicionantes
• Métodos de selección por rentabilidad económica
1. Mecanización de las obras 2
3. Necesidad de mecanización de las obras
Necesidades de
mecanización
Aspecto económico
Aspecto técnico
y jurídico
Aspecto humano
Economía de ejecución
Reducción de plazos
Mejora de la calidad
Cumplimiento de la legislación
Mayor comodidad
Mayor seguridad
3
4. Necesidad de mecanización de las obras
Fuertes inversiones para las empresas constructoras:
Menores en obras de edificación
Mayores en obras de carreteras e hidráulicas
Importantísimas en obras portuarias
Índice de inversión: relación entre el valor anual de adquisición
de maquinaria y la obra total anual 3-13%
Índice de mecanización: valor del parque de maquinaria respecto
a la producción anual 13-19%
4
5. Clasificación de la maquinaria en construcción
Maquinaria de edificación
Aire comprimido
Energía
Elevación
Morteros y hormigón
Ferralla
Transporte
Auxiliar
5
6. Maquinaria de
obra civil
Obras de superficie
Obras subterráneas
Obras marítimas
Obras de ferrocarriles
Movimiento de tierras
Perforaciones y voladuras
Energía
Fabricación de mezclas
Pavimentación
Elevación
Tratamiento de áridos
Cimentaciones y sondeos
Excavación
Perforación
Transporte
Auxiliar
Material flotante
Construcción y
mantenimiento de
ferrocarriles
Clasificación de la maquinaria en construcción
6
7. Otra posible agrupación de la maquinaria es la sgte:
Grupo 1.- Material de bombeo, aire comprimido, sondeos y
cimentaciones.
Grupo 2.- Material de producción y transformación de energía.
Grupo 3.- Maquinaria de movimiento de tierras.
Grupo 4.- Maquinaria de transporte.
Grupo 5.- Maquinaria de elevación.
Grupo 6.- Maquinaria de construcción de pavimentos.
Grupo 7.- Maquinaria de chancado y clasificación de agregados.
Grupo 8.- Maquinaria de concreto y edificación.
Grupo 9.- Maquinaria para construcción de ferrocarriles.
Grupo 10.- Material flotante.
Clasificación de la maquinaria en construcción 7
8. Tendencias actuales de la maquinaria
Tendencia al gigantismo
Minimáquinas
Especialización
Complejidad auxiliada
por la informática: automatismo
Polivalencia de los equipos
pequeños y medianos
Mayor fiabilidad
Mayor seguridad y comodidad
para el operador
Facilidad de conservación
Evolución de la maquinaria
8
https://www.youtube.com/watch?v=uU_Qm7RZWww
https://www.youtube.com/watch?v=OcPwRSntyOc
9. Adquisición y renovación de la maquinaria
Implantación de un proceso novedoso
Mejora de un proceso existente
Incremento de la capacidad de producción
Sustitución de máquina anterior
Motivos de adquisición
Estado general de la economía
Futuro de la empresa y necesidades
inmediatas
Financiación de la empresa
Cartera de obras
Factores que influyen
9
10. Adquisición y renovación de la maquinaria
Compra equipo nuevo
Gran reparación
Alquiler
Arrendamiento financiero o leasing
Tipos de adquisición
Compra equipo usado
Mayor inmovilizado
Necesidad de parque de maquinaria
Riesgo de personal excedente
Inconvenientes
Riesgo de paralización si no hay obra
10
11. Alquiler frente a la compra de maquinaria
Importancia de la oferta del mercado
de alquiler
Dispersión geográfica de las obras
Cartera de obras poco homogéneas
Carencia de conductores cualificados
Se aconseja el alquiler
Recursos financieros insuficientes
Tipos de alquiler
Con conductor
Sin conductor
Horas de funcionamiento
Horas de permanencia
* Subcontratación
11
13. El arrendamiento financiero o “leasing”
Arrendamiento financiero o “leasing”:
Operación mercantil financiera
La compañía de leasing cede el uso del bien al cliente durante
un periodo de tiempo por cuotas periódicas
Duración coincide con vida económica o con periodo de
amortización fiscal
No se puede rescindir el plazo por ninguna de las dos partes
Al final el cliente tiene opción de compra por precio
inicialmente convenido.
Plazo para bienes móviles entre 2 y 5 años
Cuando el proveedor del equipo coincide con la sociedad
de leasing, se llama lease-back
13
https://www.youtube.com/watch?v=JBMMWc8bmd4
14. El arrendamiento financiero o “leasing”
Leasing
Neto gastos de mantenimiento, reparación,
seguros e impuestos por cuenta del usuario
Mantenimiento idem por cuenta de la empresa
arrendadora
Financiero el arrendador es una institución
financiera
Operativo el arrendador es un fabricante,
distribuidor o importador de equipos
14
15. El arrendamiento financiero o “leasing”
Económicas:
Amortización acelerada
Fomenta la renovación de equipos
Reduce el riesgo de obsolescencia
Financieras:
No se inmovilizan líneas de crédito
Desembolsos iniciales menores
Financiación del 100% del activo
Fiscales:
Las cuotas son gastos deducibles
Se difiere el impuesto respecto a la
compra
15
16. El arrendamiento financiero o “leasing”
Coste relativamente alto, contractual y fijo
No da la propiedad
No protege contra la depreciación
No se dispone de un leasing para cualquier
tipo de máquinas
16
17. La depreciación de los equipos y su cotización
“Toda máquina marcha irremisiblemente hacia
el montón de hierros viejos, y su marcha, aunque
puede retardarse, no puede evitarse con reparaciones”
(W.A. Paton)
Depreciación
Material
Obsolescencia
Agotamiento, caducidad o siniestro
Tecnológica
Variaciones en la demanda
Alteración en la retribución
de algún factor productivo
Física
Uso
17
18. La depreciación de los equipos y su cotización
Cotización
o valor de
reventa
Años de servicio
Horas trabajadas o kilómetros recorridos
Naturaleza de las tareas realizadas
Condiciones de trabajo
Abandono de la fabricación de un modelo
Prestigio de la marca y modelo
Situación económica general
Problema
18
19. La vida económica de la maquinaria
Vida económica: horas trabajadas de coste horario mínimo
19
20. La vida económica de la maquinaria
Costos de conservación
Costos de producción
Pérdidas por chatarra o retoques
Demoras y tiempos perdidos
El conocimiento
de la vida económica
reduce
Ajuste estadístico de los
costes horarios de reparación
20
21. La vida económica de la maquinaria
6,000 horas equipos ligeros
10,000 horas equipos pesados
16,000 horas equipos muy pesados
Vida económica
estimada
Problema
21
22. Selección de máquinas y equipos
Factores
de la
empresa
Actividades a las que se dedica la empresa
Situación económica y financiera
Política y estrategia
Cartera de obras
Parque disponible
Condiciones del entorno
Personal disponible
22
23. Selección de máquinas y equipos
Factores
de la
máquina
Costes de mantenimiento
Tipo y condiciones de trabajo
Producción requerida
Flexibilidad al cambio de tipo de trabajo
Fiabilidad aceptada
Servicio post venta
Condiciones de compra y costes transporte
23
25. Métodos de selección por rentabilidad económica
Recuperación de la inversión o periodo de retorno:
Minimizar el tiempo necesario para que los beneficios netos
generados igualen al precio de adquisición de la inversión
Rentabilidad media de la inversión:
Tasa de rendimiento medio más alta
Mayor cociente entre la suma de todos los beneficios netos
generados durante la vida de la inversión y el coste de adquisición
Métodos sin actualización monetaria
25
26. 1. Estructura del costo
• Costos horarios fijos y variables
• Costo intrínseco y complementario
2. Costos de propiedad
• Amortización
• Cargas indirectas
3. Costos de operación
• Lubricantes y combustibles
• Averías y reparaciones
• Costes de neumáticos
• Costes de operador
Costos de explotación de la maquinaria 26
27. Estructura del costo
Costo: valoración de los recursos empleados para la
consecución de un objetivo.
Costo
Objetivo del costo
Fijos
Variables
Volumen del producto
Directo
Indirecto
Unidad del producto
Unitarios
Totales
Dimensión temporal
Históricos
Futuros
27
28. Estructura del costo
Costos directos:
• Mano de obra que interviene en la ejecución
• Materiales
• Gastos de personal, combustible y energía de maquinaria e
instalaciones, con sus gastos de amortización y conservación
Costos indirectos:
• Personal directivo
• Oficinas de obra
• Locomoción, traslados de personal, visitas de inspección
• Amortización de instalaciones comunes (laboratorios, talleres,
almacenes, comedores, caminos de servicio...)
28
30. Estructura del costo
COSTES INDIRECTOS DE EJECUCIÓN GASTOS GENERALES E IMPUESTOS DE LA
EMPRESA
Mano de obra indirecta: encargados, capataces, guardas,
almaceneros, listeros.
Financieros: avales del contrato, aplazamiento del pago,
retenciones, pago demorado de revisión de precios, etc.
Medios auxiliares indirectos: mano de obra auxiliar,
materiales auxiliares, maquinaria, útiles y herramientas.
Tasas e impuestos de la administración: licencia de
obras, impuestos sobre construcción, ocupación de vías
públicas, permisos, inspección y vigilancia, etc.
Instalaciones y construcciones a pie de obra: red de
agua, tomas de corriente, canales de evacuación de
escombros, redes de recogida de agua, almacenes,
talleres, oficinas, acometidas de agua y otros.
Otros costes derivados del contrato: gastos de anuncios
en prensa, gastos de formalización del contrato, carteles,
ensayos, policía y vigilancia durante la garantía,
seguros, altas instalaciones, etc.
Personal técnico y administrativo: jefe de obra, personal
de contabilidad, etc.
Estructura de la empresa: gerencia, dirección
intermedia, administración, etc.
Varios: materiales fungibles, papel, fax, etc. Fiscales: sobre la actividad económica y otros.
Seguridad e higiene: medicina preventiva, formación,
personal de seguridad, material de seguridad,
señalización, locales y servicios, etc.
Financieros: financiación básica, avales y otros.
30
31. Costos horarios fijos y variables
Costos fijos o de posesión:
• Independientes del número de horas de utilización
• Amortización
• Gastos de inversión
• Seguros
• Conservación y limpieza
Costes variables o de utilización:
• Inherentes al funcionamiento del aparato.
• Reparaciones
• Mano de obra del operador
• Elementos fungibles
• Carburantes y lubricantes
• Mano de obra, transportes e instalaciones
31
32. Costos horarios fijos y variables
( )
v
f
f
T G
G
B
G
A
C +
+
=
v
f
T
h G
G
B
N
B
C
C +
=
=
Costo total
A = Horas de parada.
B = Horas de funcionamiento.
A+B = N = Vida útil de la maquinaria en horas.
Las máquinas deben estar el máximo de tiempo
trabajando de forma productiva
32
33. Costos de propiedad: amortización
La amortización es la cuantificación
monetaria de la depreciación
Objetivo
Crear un fondo para la renovación
Contabilizar la disminución del valor
patrimonial de la empresa
Distribuir el coste de la maquinaria
entre la producción
Recuperar el dinero desembolsado en
la compra de la maquinaria
Discrepancias
Inflación
Progreso técnico
33
34. Clases de tiempo a emplear
Cuotas de amortización
Tiempo
Unidades de producto
Años
Horas de trabajo
¿Se debe amortizar un equipo
cuando no trabaja?
Obsolescencia tecnológica
Desconfianza comprador 2ª mano
34
35. Plazo de amortización
Plazo de
amortización
Amortización
técnica
Amortización
fiscal o contable
Uso que se le va a dar
Condiciones de trabajo
Rutinas de mantenimiento
y conservación
Datos estadísticos de
máquinas equivalentes
Calidad de manejo del operador
35
36. Sistemas de amortización
Sistemas de
amortización
Proporcionales
Variables
Lineal
Lineal con doble anualidad inicial
Suma de dígitos
Resto declinante
Otros
Proporcional a la producción
Financiero
36
38. Amortización lineal
D
V
N
d
=
Método lineal:
Decrece uniformemente el coste de adquisición
Depreciación constante
Procedimiento que permite la amortización total de la
máquina (incluso valor residual).
V
N
N V
m = +
1
2
1
( )
D = Depreciación.
Vd = Valor de depreciación.
N = Número de años de vida útil.
Valor medio de
la inversión Cálculo
38
39. Amortización lineal
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6
Años de amortización
Valor
de
la
máquina
Lineal
Lineal modificada
Datos EE.UU.
Comparación entre el sistema de amortización lineal, el lineal con
doble anualidad el primer año y los datos medios de Estados Unidos
para 6 años de amortización
39
40. Método de la suma de dígitos
Cada año se depreciará con un coeficiente, cuyo denominador será la suma de los
dígitos de los años de la vida de la máquina, y cuyo numerador será, para el primer
año, el número de años; para el segundo, el número de años menos uno, y para el
último año, la unidad.
Valor medio de
la inversión V
N
N
V
m =
+
( )
2
3
• El método es muy empleado en Estados Unidos, pues se ajusta
suficientemente a la depreciación de los equipos.
• Es de cálculo sencillo, aunque no es posible utilizar fracciones de año.
Calcular
40
41. Método de la suma de dígitos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6
Años de amortización
Valor
de
la
máquina
Lineal
Suma de dígitos
Datos EE.UU.
Comparación entre el sistema de amortización lineal, el de la suma de
los dígitos y los datos medios de Estados Unidos para 6 años de
amortización
41
42. Costos decrecientes o resto declinante
Costos decrecientes o resto declinante:
Aplicable a máquinas que se amortizan de 2 a 4 años
Se supone depreciación doble a la lineal, aplicada al primer
año
La del segundo año resulta de aplicar la misma depreciación
doble a la diferencia entre el valor de adquisición y la
depreciación del primer año, así sucesivamente
El último año aparece un valor no nulo, que es razonable
considerarlo como residual.
Valor residual V V
N
r
N
= -
1
2
Valor medio de la
inversión
V
V
N
m
N
= − −
2
1 1
2
42
43. Otros métodos
Proporcional sobre la producción:
Método arriesgado, pues las condiciones de trabajo en cada
obra son distintas.
Método americano o de las cuotas fijas:
Determinar la cuota de amortización a interés compuesto.
La cuota es la suma de la amortización más los intereses.
Permite un cálculo de coste horario constante que incluye la
amortización y los intereses.
( )
a
V r
r
N
=
− +
−
1 1
a = término amortizativo anual.
V = capital a amortizar.
r = tanto por uno de interés compuesto anual.
N = años de vida útil.
Problema
43
44. Cargas indirectas
Cargas indirectas
Seguros 2% valor medio inversión
Impuestos 2% valor medio inversión
Almacenaje 1% valor medio inversión
Intereses: los de mercado
Conservación y mantenimiento
4 y 8% amortización
44
45. Costes de explotación
Costes de explotación
Lubricantes y combustibles
Averías y reparaciones
Neumáticos
Mano de obra
45
48. Averías y reparaciones
Muy variable y de gran importancia económica.
Incluyen los repuestos, materiales y mano de obra.
Costes no uniformes que se elevan con el tiempo y uso.
Mano de obra (1/3). Piezas de repuesto y materiales (2/3).
Factores del
coste de
averías y
reparaciones
Máquina
Dureza del trabajo
Cuidados diarios
Buen uso
Oportunidad y calidad reparaciones
Engrases
Lubricantes
Limpieza
48
49. Averías y reparaciones
Estimación del coste proporcional a la amortización.
Con amortización lineal se adelantan fondos.
Máquinas automotrices: 60-100% amortización lineal
Máquinas accionadas o remolcadas: 40-60%
Otra forma: porcentaje del coste de adquisición.
Trabajos muy duros: 40-80%
Trabajos normales: 30-65%
Trabajos suaves: 25-35%
En movimiento de tierras y trabajos duros: hasta el
150%
49
50. Costes de neumáticos
En las grandes máquinas los neumáticos representan 1/3
del total del coste de adquisición.
En algunos casos se venden a parte según el trabajo.
Se incrementa un 10% el coste por reparaciones,
pinchazos, recauchutados, etc.
Vida útil inferior a la máquina amortización aparte.
Máquinas con ruedas: 2500 a 4000 horas (30000 a 50000 km)
Mototraíllas o cargadoras en condiciones de gran dureza: 1000 horas
50
51. Costes de operador
Personal necesario para que la máquina funcione
Maquinista, ayudante e incluso peón
Especialistas con elevados emolumentos
Salario en
consonancia
Resto de la empresa
Mercado de trabajo
Aptitudes, características y categoría
del puesto de trabajo
Prestaciones que se obtienen
Remuneración
Jornal base por jornada laboral
Parte variable asociada a producción
51
52. Costes de operador
Coste
unitario
Convenio
Otras
compensaciones
Otras cargas
Cargas sociales
Salario base según categoría
Plus de asistencia y actividad
Plus distancia
Vacaciones y pagas extraordinarias
Horas extraordinarias
Pluses de peligrosidad
Ayudas sociales
Primas de productividad
Desplazamientos
Gastos de formación
Seguridad social
Desempleo
Fondo garantía salarial, accidentes
Problema
52
53. Automatización en la construcción
El uso o la introducción de equipos automáticos o de
procesos mecanizados, se conoce como
“Automatización en la industria de la construcción”.
Automatización es el procedimiento por el
cual un sistema trabaja óptimamente y sin
intervención del ser humano, de acuerdo a
un diseño .
55. Automatización en la construcción
Ventajas en la industria de la construcción:
• Calidad uniforme y con mayor precisión
• El poder remplazar a la mano de obra en aquellos trabajos de alto
esfuerzo físico o de trabajos repetitivos o monótonos.
• Remplazar a los operadores humanos en trabajos de ambientes
peligrosos
• Incremento en la productividad y eficiencia, con menor costo
• Mejoras económicas y en el ambiente de trabajo.
Por ejemplo, un robot diseñado para pegar ladrillos, desarrollado por
la empresa Fastbrick Robotics, puede pegar 1000 ladrillos o bloques
por hora, con un potencial de construir 150 casas por año.
https://www.youtube.com/watch?v=4MWald1Goqk&t=39s
https://www.youtube.com/watch?v=3RsnQOLUSLA
56. • Porcentaje del presupuesto total de una obra:
– Autovías 20-30%
– Presas de tierras 45-75%
– Presas de hormigón 5-10%
2. Movimiento de tierras. 56
58. Movimiento de tierras.
Tipos de
excavaciones
A cielo abierto
Subterráneas
Subacuáticas
Túneles y galerías
Pozos
58
59. • Arranque:
– Fragmenta los materiales a tamaño adecuado para
su manipulación
– Dos métodos:
• Explosivos
• Acción mecánica de una herramienta
• Carga:
– Recogida del material fragmentado
• Transporte (Acarreo):
– Mayor repercusión económica (>50%) en suelos
• Vertido:
– Las máquinas de transporte y otras auxiliares
Movimiento de tierras. ETAPAS 59
61. • Tareas habituales dentro del movimiento de
tierras:
– Despeje y desbroce
– Vaciados
– Explanaciones. Desmontes y terraplenes (extendido y
compactación)
– Excavación en zanjas, pozos y galerías
– Transporte de tierras (maquinaria)
– Rellenos localizados
– Voladuras
– Demoliciones
Movimiento de tierras.
61
63. • Pala excavadora y pala
cargadora:
– Excavación directa de materiales
poco consolidados o granulares y
carga de materiales previamente
fragmentados mediante otras
técnicas
Principales métodos de excavación
• Mototraíllas:
– Movimiento de tierras en capas
horizontales de pequeño
espesor de materiales sueltos
– Permite el vertido de tongadas
y el refino de excavaciones
63
64. • Ripadoras:
– Tractores montados sobre
orugas, dotados de
escarificadores, además de
una hoja de empuje
Principales métodos de excavación
• Voladuras:
– Perforación de taladros en rocas
de elevada resistencia y
aplicación de cargas explosivas
en su interior, ocasionando la
disgregación o fisuración de la
roca
64
66. TIPO EJEMPLO FIGURA
4) Nivelación
y refino
Niveladoras
5) Excavación Excavadoras
6) Transporte Dumpers
Clasificación general de los equipos 66
67. • Clasificación según el movimiento de tierras:
– Por encima de la plataforma de trabajo:
• Pala, excavadora, rueda de palas
– Por debajo de la plataforma de trabajo:
• Pala, grúa con almeja, dragalina
– Sensiblemente al nivel de la plataforma de trabajo:
• Niveladora, traílla, cargador, bulldozer, motoniveladora
– En pozo o en excavación vertical:
• Grúa con cuchara de almeja
– En zanja:
• Pala excavadora, zanjadora
Clasificación general de los equipos 67
68. • Criterios básicos:
– Condiciones de entorno
– Características del material
– Parámetros de explotación
• Criterios específicos:
– Rendimiento
– Diseño
– Servicio
– Económicos
Selección de equipos 68
69. • Condiciones de entorno:
– Altitud
– Temperatura
– Precipitaciones
– Vientos
– Tipo de terreno
– Accesibilidad
– Infraestructura eléctrica
– Disponibilidad de mano de obra
– Talleres o bases de los distribuidores de maquinaria
– Proximidad a áreas habitadas
– Limitaciones ambientales, etc.
Selección de equipos. Criterios básicos. 69
70. • Características del material:
– Potencias
– Naturaleza y grado de consolidación
– Propiedades geomecánicas
– Estabilidad de los taludes
– Ángulo de reposo
– Mineralización
– Hidrología e hidrogeología
– Densidades
– Factores de esponjamiento
– Abrasividad
– Pegajosidad, etc.
Selección de equipos. Criterios básicos. 70
71. • Parámetros de la explotación:
– Límites de la propiedad
– Dimensiones de la excavación
– Alturas de banco, anchuras de pistas, bermas, etc.
– Organización del trabajo
– Ritmos de producción
– Vida del proyecto
– Disponibilidad de capital
– Programa de restauración de terrenos, etc.
Selección de equipos. Criterios básicos. 71
72. • Criterios de rendimiento:
– Capacidad de producción
– Fuerzas de excavación o arranque
– Esfuerzo de tracción
– Tiempos de ciclo
– Alturas de excavación
– Altura de descarga o vertido
– Alcance
– Presión sobre el terreno
– Radio de giro
– Velocidad de desplazamiento
– Capacidad para remontar pendientes, etc.
Selección de equipos. Criterios específicos. 72
73. • Criterios de diseño:
– Potencia total
– Vida en servicio
– Peso, dimensiones, robustez, estabilidad, altura sobre el suelo
– Configuración básica (geometría, complejidad, construcción modular)
– Facilidad de mantenimiento y reparaciones
– Limitaciones por altitud y temperatura
– Niveles de ruido, generación de polvo
– Esfuerzo requerido por el operador
– Seguridad y visibilidad del operador
– Potencia absorbida y características del sistema de transmisión
– Fuente de energía primaria
– Sistemas de diagnóstico y control
– Protecciones de elementos
– Equipo extintor de incendios
– Accesorios y equipos opcionales
Selección de equipos. Criterios específicos.
73
74. • Criterios de servicio:
– Máquina auxiliar
– Repuestos necesarios
– Frecuencia de servicio
– Mantenimiento en campo o en taller
– Adiestramiento o cualificación del personal de
mantenimiento
– Dotación de herramientas del taller
– Porcentaje de mantenimiento exterior
– Instalaciones auxiliares necesarias
– Estandarización de componentes
– Apoyo y calidad del servicio de los fabricantes
o distribuidores
– Tiempo de envío de repuestos principales
Selección de equipos. Criterios específicos.
74
75. • Criterios económicos:
– Costes de propiedad,
amortizaciones, intereses,
seguros e impuestos
– Costes de operación, mano de
obra, energía, repuestos,
reparaciones, lubricantes, etc.
– Precio de adquisición y el
valor residual
• Maquinaria básica
• Accesorios y complementos
• Transporte y montaje
Selección de equipos. Criterios específicos. 75