SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
1
La Curva de Laffer
1.- Introducción
El presente trabajo tiene por objeto analizar algunos aspectos relevantes de la llamada
Curva de Laffer. Básicamente, a través de diversos textos, se podrán de manifiesto las principales
implicancias de la curva mencionada. De esta forma, el presente se dividirá en dos partes: en una
primera, se verá la gráfica, se enunciarán las pautas teóricas y se determinarán los efectos
preponderantes; en la segunda, se relevará la crítica formulada al análisis de Laffer.
2.- La historia
En diciembre de 1974, se llevó a cabo una cena en el Restaurant “Two Continents” del Hotel
Washington, de la homónima ciudad, en la que participaba Arthur Laffer, entonces profesor de la
Universidad de Chicago, Jude Wanniski, quien en esa época fuera editor asociado del “The Wall
Street Journal”, Donald Rumsfeld, Jefe de Personal del Presidente Gerald Ford, y Dick Cheney,
asesor de Rumsfeld. En esa cena, se discutía sobre el “Whip Inflation Now” (WIN). El WIN era, en
pocas palabras, una propuesta del Presidente Ford para combatir la inflación en los Estados
Unidos, entre otras medidas, se proponía un incremento impositivo y una reducción del gasto y
ahorro público. Laffer, para demostrar que “existen siempre dos alícuotas impositivas que
producen el mismo ingreso público”, tomó una lapicera y una servilleta del restaurant y esbozó
una curva12
. Esa curva es conocida, actualmente, como la Curva de Laffer.
3.- La Gráfica
La Curva de Laffer tiene la siguiente forma3
:
4.- El Análisis
De la simple observación de la gráfica que antecede, pueden extraerse, preliminarmente,
dos conclusiones4
:
1.- Cuando la tasa impositiva es del 100%, toda la producción cesa en la economía
monetaria (Money Economy) y se desplaza a la economía del trueque (Barter Economy). Los
1
Conf. Arthur LAFFER, The Laffer Curve: Past, Present, and Future.
2
Conf. Jude WANNISKI, Taxes, Revenues, and the “Laffer Curve”.
3
Conf. Jude WANNISKI, op. cit.
4
Conf. Jude WANNISKI, op. cit.
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
2
individuos no trabajarán si la totalidad de los frutos de su trabajo son confiscados por el gobierno.
Así, como la producción cesa, no hay sumas a confiscar por esa alícuota del 100%,
invariablemente, los ingresos públicos del gobierno serán cero.
2.- Por el contrario, si la tasa impositiva es 0%, los ciudadanos pueden conservar la totalidad
de lo que se produce en esa economía monetaria. Indudablemente, no hay diferencia entre las
ganancias producidas y los ingresos después de impuestos, no hay, de esta forma, obstrucción
del gobierno en la producción. En ese contexto, la productividad se maximiza y el resultado de la
economía monetaria sólo podría verse limitado por el deseo de los trabajadores de reemplazar el
trabajo por ocio. Claramente, siendo la alícuota del 0%, los ingresos públicos son cero en este
caso también, esa circunstancia obsta la existencia misma del Estado.
Más allá de esos dos extremos, se encuentra el análisis sustancial de la Curva de Laffer.
Así, Wanniski5
explica que, si el gobierno reduce la tasa impositiva al Punto A, parte de la
economía del trueque se encontrará en condiciones de generar ganancias en la economía
monetaria; aún frente a alícuotas cercanas a la confiscatoriedad, la producción luego de la
aplicación del impuesto excederá la economía del trueque. En esa situación, a través de la
reducción de la tasa, se puede observar un incremento de los ingresos públicos.
En idéntico sentido -indica Wanniski-, en la parte baja de la curva (Punto B), si los individuos
consideran la necesidad de la existencia de un Estado Mínimo y, por consiguiente, la imposición
de una pequeña tasa tributaria, se contemplaría que las pérdidas marginales de los ingresos
superan la eficiencia obtenida en la economía monetaria, desplazándose o bien hacia la economía
del trueque o bien hacia un mayor tiempo de ocio de los trabajadores. Sin embargo, a esta nueva
alícuota, las sumas comenzarían a ingresar a las arcas del Estado.
En resumidas cuentas, continúa Wanniski, el Punto A implica una muy alta tasa impositiva y
una muy baja productividad, mientras que el Punto B representa una muy baja alícuota y una muy
alta productividad. Ambos puntos redundan en el mismo ingreso público.
Luego, en los Puntos C y D, puede observarse que un aumento o una reducción de la
alícuota, respectivamente, conlleva a un aumento de los ingresos públicos. Del Punto A al C, no
sólo se da un aumento del ingreso público, sino además una expansión de los resultados
productivos. En tanto, del Punto B al D, se evidencia el incremento del gasto público directamente
por el incremento de la tasa tributaria.
Finalmente, el Punto E es el punto donde tanto el ingreso público como la producción de la
economía se maximizan. Wanniski pone de relieve que, en ese punto, una nueva reducción de las
tasas reducirán los ingresos, aumentando los resultados productivos; asimismo, un nuevo
aumento de la alícuota, implicará una caída de la producción y del ingreso gubernamental.
Es menester aclarar que -como señala Wanniski- el Punto E no implica una alícuota del
50%, sino el punto donde el electorado desea ser gravado, corresponde a los estadistas
determinar la ubicación del Punto E.
En adición al análisis anterior, Laffer6
agrega que la Curva no explicita si una reducción de
alícuota producirá un incremento o una disminución de los ingresos públicos. En ese sentido, si la
tasa existente es muy alta, es decir, en el rango prohibitivo (Prohibitive Range) -que en la gráfica
se encuentra en la zona sombreada-, entonces una reducción de la alícuota redundará en un
incremento de los ingresos públicos.
5.- La Teoría
Arthur Laffer7
define que la idea básica detrás de la relación entre alícuotas e ingresos
tributarios radica en que los cambios en las tasas impositivas produce dos efectos sobre los
5
Conf. Jude WANNISKI, op. cit.
6
Conf. Arthur LAFFER, op. cit.
7
Conf. Arthur LAFFER, op. cit.
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
3
ingresos: por un lado, el efecto aritmético (arithmetic effect) y, por el otro, el efecto económico
(economic effect).
El efecto aritmético indica, sencillamente, que si las alícuotas son reducidas, los ingresos
impositivos se verán reducidos en el mismo porcentaje que la reducción de la tasa. La proposición
contraria para mayores alícuotas también será verdadera: a mayores tasas, mayores ingresos
tributarios.
El efecto económico, por su parte, reconoce el impacto positivo que tiene la reducción de las
alícuotas sobre el trabajo de los individuos, sobre los resultados productivos y sobre el empleo,
generando los incentivos para incrementar esas actividades. Por el contrario, un aumento de las
tasas, tendrá el efecto económico inverso, desincentivando la participación en las actividades
gravadas.
Laffer pone de manifiesto que el efecto aritmético opera en la dirección opuesta al efecto
económico.
6.- Los Fundamentos
Arthur Laffer, en su paper Government, Exactions and Revenue Deficiences8
, da los
fundamentos de la Curva en análisis.
Allí, explica que, en un examen serio sobre las influencias de la tributación en la actividad
económica, es de primordial importancia distinguir entre ingresos tributarios y alícuotas
impositivas. Los ingresos fiscales pueden influir en la actividad económica a través del efecto
ingreso (Income Effect), mientras que las tasas impositivas operan mediante el efecto sustitución
(Substitution Effect).
Concretamente, Laffer señala que dentro de un sistema general de equilibrio cerrado, un
cambio en los precios relativos no implicará necesariamente un efecto ingreso agregado. Si un
cambio en los impuestos inducido en los precios relativos implicará un efecto ingreso, depende de
la forma en que el gobierno dispone de los resultados incrementales de los ingresos públicos. Si
aquellos ingresos procedentes de los impuestos o su equivalente en servicios públicos es
distribuido de una forma independiente de cómo esos tributos fueron recaudados, entonces el
efecto ingreso individual generalmente será, en ausencia de costos de recaudación o de efectos
distributivos, neutralizado, dejando únicamente el efecto sustitución. Así, si el gobierno utiliza los
ingresos fiscales para producir servicios públicos, que no son para los ciudadanos ni más ni
menos valiosos que el consumo privado perdido, entonces una modificación en la alícuota del
impuesto implicaría un efecto ingreso agregado igual a cero.
Para clarificar su idea, Laffer utiliza un modelo estático de alícuotas, productividad e
ingresos públicos. En dicho modelo, el autor asume que la oferta de factores de producción para
el sector del mercado está determinada, en parte, por la remuneración de esos factores neta de
impuestos; por lo que las funciones de oferta de los factores se supone que son de pendiente
ascendente. La demanda por factores de producción depende de su producto marginal; dada la
competencia y el factor de movilidad, el producto marginal del factor será igual que la
remuneración del factor bruto de impuestos. Por lo tanto, la relación óptima de utilización de los
factores en el proceso productivo dependerá del precio relativo de la remuneración de cada factor.
Además, sólo se suponen dos factores de producción: el capital y el trabajo, y se asume que la
producción del sector de mercado consiste en un simple bien que es denominado producción de
mercado.
En ese marco -continúa el autor-, los individuos no trabajan para pagar impuestos y los
ejecutivos de las empresas no relocalizan sus instalaciones de negocios por cuestiones de
conciencia social. Los individuos trabajan, en parte, por el ingreso después de impuestos y las
8
Arthur LAFFER, Government, Exactions and Revenue Deficiences, Cato Journal, Vol. 1, N° 1 (Spring 1981).
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
4
decisiones de localización de los negocios por los empresarios se basan, en parte, considerando
los beneficios después de impuestos.
Laffer indica que una reducción de las alícuotas sobre una actividad incrementa la
rentabilidad después de impuestos de dicha actividad. Así, cuando la remuneración después de
impuesto de una actividad se incrementa, los individuos generarán más de esa actividad y la base
impositiva se expandirá. Aplicado a la producción del mercado, aquel argumento sugiere que el
nivel de producción estará inversamente relacionado con la tasa impositiva aplicada a los
productos del mercado. Como se había enunciado, en el modelo sólo se utilizan dos factores en el
proceso de producción, la alícuota del producto del mercado debe ser un promedio de la carga de
las tasas sobre los factores de producción. De esta forma, parece claro que existen numerosas
combinaciones de alícuotas sobre cada factor de producción que llevan al mismo resultado fiscal.
Es decir, que existen numerosas combinaciones de alícuotas sobre factores que conllevan al
mismo nivel de producción.
En esta figura, se observan un grupo de iso-cuantas. Laffer grafica el punto anterior y
explica que, dentro de este modelo de dos factores de producción que contiene tanto trabajo como
capital y un producto de mercado, el efecto sobre los ingresos totales impositivos de un
incremento de tributos sobre cada factor de producción tiene influencias contradictorias. Por
ejemplo -dice el autor-, un incremento en las tasas fiscales sobre el trabajo provocaría las
siguientes respuestas:
1.- Un efecto escala: el incremento en las alícuotas sobre el trabajo incrementaría
inequívocamente la tasa impositiva efectiva sobre el producto final, llevando a una reducción de la
producción de bienes del mercado. Oportunamente, conduciría a una reducción de la utilización
de ambos factores de producción.
2.- Un efecto sustitución: la alícuota incrementaría el costo relativo del trabajo. Esto induciría
a un efecto sustitución reemplazando trabajo por capital.
Parece bastante obvio -continúa Laffer- que en caso de un incremento en las tasas sobre el
trabajo, el efecto escala y el efecto sustitución se verán reforzados mutuamente, conduciendo a
una inequívoca reducción del factor trabajo. En el caso del capital, por otra parte, el efecto escala
y el efecto sustitución se tenderán a compensar mutuamente. El incremento o no de la utilización
de capital depende de la fuerza relativa de ambos efectos. En lo que sigue, se supone que el
efecto escala es dominante, en cuyo caso la utilización del capital inequívocamente se reducirá.
Laffer enuncia que el incremento de la presión fiscal sobre el factor trabajo tendrá los
siguientes efectos:
1.- Cada trabajador obtendrá mayores ingresos, esto tenderá a incrementar los ingresos.
Esto se denomina el efecto aritmético (arithmetic effect).
2.- Menos trabajadores serán empleados, esto tenderá a disminuir los ingresos. Conocido
como efecto de retroalimentación directa (direct feedback effect).
3.- Menos capital será utilizado, esto tenderá a menores ingresos. Denominado efecto de
retroalimentación indirecta (indirect feedback effect).
Bajo ciertas circunstancias, el ingreso adicional obtenido por cada trabajador (arithmetic
effect) será el predominante, y un incremento en la presión tributaria sobre el factor trabajo
incrementará los ingresos. En algunos casos, los otros dos efectos (the feedback effects) serán
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
5
predominantes, y redundará en menos ingresos. Las mismas condiciones conciernen a los
cambios en la presión fiscal sobre el factor capital.
En la práctica actual, obviamente, se pueden observar influencias adicionales. Con alícuotas
más altas, existirá más elusión y evasión, lo que agravará la compensación del impacto en los
ingresos públicos, acompañado del incremento en las tasas impositivas. Siempre que sea posible,
la sustitución del factor reducirá la dependencia económica del factor más altamente gravado.
Cuanto más largo sea el tiempo transcurrido, mayor será la compensación. Cuando mayores sean
los niveles de imposición al inicio, mayor será la compensación. En general, la relación entre
alícuotas e ingresos está lejos de ser obvia. En algunas ocasiones, altas tasas redundan en
menos ingresos; pero siempre resultan en menos producción. Cuando el incremento de las
alícuotas lleva a menores ingresos, esto implica que nos encontramos en el rango prohibitivo
(prohibitive range).
Una forma de analizar el efecto de las variaciones en las tasas tributarias es especificando
la combinación de cambios de alícuotas sobre los factores trabajo y capital, manteniendo
constante el total de producción. Este marco es útil por cuanto separa las cuestiones del gasto
total de aquellos gastos totales de las políticas fiscales. Por consiguiente, si las tasas tributarias
sobre el trabajo y sobre el capital están en su rango normal, una reducción de la correspondiente
al trabajo vendría acompañada de un aumento de la tasa aplicable al capital, o viceversa. Por el
contrario, si la tasa sobre el factor trabajo se encuentra en el rango prohibitivo mientras que la del
capital se encuentra en el rango normal, entonces una reducción en la alícuota sobre el trabajo,
que por definición llevaría a mayores ingresos públicos, podría requerir además una reducción en
la tasa aplicable al capital.
En esta gráfica se representa: en el eje horizontal, la tasa impositiva aplicable sobre el factor
capital, mientras que, en eje vertical, se encuentran las alícuotas al factor trabajo. El lugar
geométrico de los puntos que describe los distintos pares de alícuotas que producen el mismo
monto de ingresos públicos se denomina curva de iso-ingresos (iso-revenue curve). La misma,
conforme se observa en la gráfica, tiene forma elíptica, aunque la misma es meramente ilustrativa.
En la curva, se identifican cuatro regiones distintas:
- En la región P-S, ambas alícuotas se encuentran en su rango normal, un incremento en
la tasa sobre el capital solamente o en la tasa sobre el trabajo solamente, incrementará
los ingresos netos. Por lo tanto, si se pretende permanecer en la región PS de ingresos,
un incremento de cualquier de las alícuotas debe ser acompañada por una reducción de
la otra.
- En la región P-Q, la tasa sobre el trabajo se encuentra en el rango prohibitivo, mientras
que la del capital se encuentra en su rango normal; un incremento en la alícuota sobre el
trabajo redundará en menores ingresos netos, mientras que un aumento en la
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
6
correspondiente al capital incrementará los ingresos públicos. Así, un incremento en el
impuesto sobre el trabajo (moviéndose hacia arriba sobre el eje vertical) debe ir
acompañado de un incremento en la tasa sobre el capital (moviéndose hacia la derecha
sobre el eje horizontal) para mantener los ingresos públicos en el mismo nivel. Por ello,
en esta zona la curva posee pendiente creciente hacia la derecha. Manteniendo
constante los ingresos públicos, a mayor tasa sobre el trabajo, mayor debe ser la
alícuota sobre el capital.
- En la región Q-R, ambas alícuotas se encuentran dentro del rango prohibitivo. En esta
zona, cualquier incremento impositivo conllevará a menores ingresos públicos.
Consecuentemente, si la tasa sobre el capital aumenta (moviéndose a la derecha), la
alícuota sobre el trabajo debe ser reducida (moviéndose hacia abajo), ello para mantener
invariable el ingreso total. Aquí, la curva de iso-ingresos tiene pendiente decreciente
hacia la derecha.
- Por último, en la región R-S, la imposición sobre el trabajo está dentro del rango normal,
en tanto la correspondiente al capital se halla en su rango prohibitivo. Un aumento en la
tasa sobre el trabajo, que incrementará los ingresos, debe estar acompañado de un
incremento en la alícuota sobre el capital, que reducirá los ingresos, ello en orden a
mantener constantes los ingresos públicos totales.
Laffer señala que, en las regiones P-Q, Q-R y R-S, al menos una de las alícuotas se
encuentra en el rango prohibitivo. Es decir, un incremento en las tasas reduce los ingresos netos.
Únicamente, en la región P-S ambas alícuotas se encuentran en su rango normal, donde un
incremento de cualquiera de ellas generará un aumento de los ingresos públicos netos.
Explica el autor que, de la relación postulada en la figura, pude observarse que, fuera de la
región P-S, una disminución de una de las tasas tributarias puede ser acompañada de una
reducción de la otra sin reducir el total de ingresos o de gasto público. Sólo en la zona P-S una
reducción de una de las alícuotas debe, necesariamente, ser acompañada de un aumento de la
otra para mantener el mismo nivel de ingresos totales.
Un nivel mayor de ingresos tributarios puede representarse a través de una nueva elipse
dentro de la ya descripta; la elipse más grande representa un nivel más bajo de ingresos fiscales.
En todos los casos, debieran existir las cuatro regiones. Existe un punto máximo de ingresos más
allá del cual los ingresos públicos no pueden incrementarse. Si las alícuotas son aumentadas o
reducidas, sobrevendrán menos ingresos públicos. En suma, existe una familia de iso-ingresos o
de elipses, una para cada nivel de ingresos o de gastos públicos. La existencia de estas elipses
permite una separación de los efectos de las alícuotas por sí mismas y el total de ingresos o de
gastos públicos.
Laffer, en esta gráfica, combina la familia de iso-ingresos y las iso-cuantas, y enuncia las
proposiciones y derivaciones que, de esa combinación, emergen. Aparentemente, para cada nivel
de ingresos (o gastos), existe un solo par de tasas tributarias que maximizan la producción. Esto
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
7
está determinado por el punto de tangencia entre la curva de iso-ingresos y la curva de iso-cuanta.
Por ejemplo, el punto O*, que es el más cercano al origen. El par de alícuotas en los puntos A o B
llevarían a una iso-cuanta más lejana al origen. En cualquiera de esos casos, los ingresos
públicos podrían ser incrementados sin implicar una pérdida de producción, ajustando las tasas de
forma tal que el par de alícuotas sea tangente con la iso-cuanta en el punto C. Ese par,
obviamente, conlleva a una elipse más pequeña dentro de la otra. La elipse más pequeña implica
mayores ingresos (o gastos) públicos, mientras que la producción se mantiene constante sobre la
misma iso-cuanta.
Alternativamente, la producción puede expandirse, mientras que los ingresos públicos se
mantienen constantes, mediante una modificación en los pares de alícuotas llegando al punto O*
en la iso-cuanta más cercana al origen. Tomando los pares de alícuotas que maximizan la
producción para un nivel dado de ingresos públicos obtenemos la línea de producción eficiente
(output efficiency line), denominada E. Esta línea de producción eficiente designa los precisos
pares de alícuotas para cualquier nivel de gastos gubernamentales a través del cual la producción
resulta menos reducida. Dicha línea de producción eficiente atraviesa los puntos O* y C,
terminando, por un lado, donde las alícuotas equivalen a cero, en el origen, y, por el otro, donde
las tasas llegan al monto máximo posible de ingresos públicos, en el punto E.
Laffer indica que las elipses además pueden ser utilizadas para explorar conceptualmente
los efectos últimos de los diferentes pares de alícuotas en los sueldos netos obtenidos y en las
remuneraciones netas de cada uno de los factores de producción. Nuevamente, el uso de la curva
de iso-ingresos permite que los ingresos públicos, y, consecuentemente, de gastos
gubernamentales, se mantengan constantes. Las tasas impositivas sobre cada factor de
producción individualmente evidencian la incidencia de los impuestos. Ello está representado
expresamente por los pares de alícuotas. La carga impositiva, sin embargo, es la actual variación
en los salarios netos obtenidos y en las remuneraciones netas causada por el cambio en las
alícuotas.
La incidencia de la estructura tributaria es muy diferente de la carga de esa estructura
impositiva. Una persona sobre quien recae la exacción puede no experimentar una pérdida en su
ingreso neto, si él traslada el impuesto hacia delante a los consumidores, o hacia atrás a los
proveedores. Asimismo, una persona sobre quien no recae exacción alguna, puede igualmente
sufrir una gran pérdida neta de ingresos (la carga impositiva) como consecuencia de las
exacciones sobre otros.
Laffer señala que, dentro de la región P-S, un incremento en el impuesto sobre el capital
debe venir acompañado de una reducción en la imposición sobre el factor trabajo; esta es la
condición para mantener constantes los ingresos públicos. El incremento sobre la tributación al
capital reducirá la cantidad de capital utilizado. Esta reducción de la demanda por capital, además,
retraerá la demanda por trabajo. En ese contexto, el trabajo paga menos impuestos, sin embargo,
la reducción en la demanda por el factor trabajo reducirá los salarios abonados. El efecto general
de una baja de salarios previos al impuesto y menores impuestos sobre los salarios netos
obtenidos resulta ambiguo. En términos más intuitivos, en algunas ocasiones, imposiciones sobre
el capital para mejorar el trabajo podrían generar daños a éste. En forma similar, las imposiciones
sobre los ricos es, en algunos casos, una buena forma de empobrecer más a los pobres.
Laffer sintetiza las ideas de la siguiente forma:
1.- Cambios en las alícuotas afectan la producción de manera directa. Reducciones en las
tasas conllevan a mayor producción.
2.- Cambios en las alícuotas afectan directamente la utilización de los factores de
producción. Disminuciones en las tasas sobre cualquiera de los factores, incrementan el uso de
ambos factores.
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
8
3.- Con el gasto gubernamental constante, la constelación de las alícuotas afecta la
producción. Cómo los impuestos son recaudados es importante, tanto como el monto total de la
imposición y el gasto público.
4.- Bajas tasas impositivas sobre cualquier factor, puede o no disminuir el ingreso total.
5.- Con los ingresos públicos constantes, cambios en los pares de alícuotas puede formar la
distribución del poder de gasto después del impuesto, pero sólo indirectamente. En algunas
ocasiones, cuando las alícuotas sobre un factor son aumentadas y las del otro son disminuidas,
este segundo factor podría terminar en un peor estado económico.
Laffer expone que el modelo teórico desarrollado sugiere que si las alícuotas y las
elasticidades de oferta y demanda de los factores de producción pueden ser medidas, la
determinación de si una alícuota se encuentra en el rango normal o en el prohibitivo puede ser
sencillo.
Laffer reconoce, sin embargo, que existen varias dificultades con esta aproximación general.
En primer lugar, el trabajo no es homogéneo, aun cuando eso fue supuesto en este simple
modelo. En realidad, tanto la oferta de trabajo como el impuesto marginal sobre el ingreso varían
entre los trabajadores. Finalmente, no es cierto, como fue asumido, que la base imponible sea
igual para la producción del sector del mercado. Los impuestos pueden ser eludidos a través de la
obtención de exenciones. Esto generalmente implica gastos e ingresos bajos antes del impuesto.
Pero a mayores alícuotas, más razonables se tornan aquellos gastos, y mayor será la elusión y la
evasión en la que la gente participará. Es posible, por consiguiente, que incrementos de las tasas
generen menores ingresos públicos, aun cuando la elasticidad de la producción con respecto a la
alícuota sea menor que la unidad.
7.- La Crítica
David Henderson, en su paper Limitations of the Laffer Curve as a Justification for Tax Cuts9
,
realiza una crítica a la teoría de Arthur Laffer.
Henderson comienza su análisis indicando que la Curva de Laffer puede no ser tan simple,
sino que puede tener la siguiente forma:
El autor señala que un recorte de impuestos puede no necesariamente llevar a la gente a
trabajar más. Si los individuos utilizan los mayores salarios como resultado de la reducción de las
alícuotas (del Punto A al Punto B) para “comprar” mayor ocio y trabajar menos, es decir, si el
9
David HENDERSON, Limitations of the Laffer Curve as a Justification for Tax Cuts, Cato Journal, Vol. 1, N° 1 (Spring
1981).
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
9
efecto ingreso de la reducción fiscal supera el efecto sustitución; entonces la base imponible
podría, en realidad, disminuir y los ingresos públicos podrían caer proporcionalmente más que las
tasas tributarias. Henderson pone de relieve que Laffer descarta esa posibilidad argumentando
que la disminución en los servicios gubernamentales inducido por el recorte fiscal, disminuye el
ingreso real de los individuos y, por consiguiente, disminuye la demanda por ocio exactamente en
la misma medida que el incremento en el ingreso real por el aumento de su demanda de ocio. Sin
embargo, para llegar a eso, Laffer debe asumir, como lo admite, que los individuos gastan sus
mayores ingresos reales en bienes que no valoran ni más ni menos que los bienes que el Estado
habría de comprar con su dinero. Henderson halla este punto implausible. Sostiene que es mucho
más probable que los individuos valoren más los bienes que ellos eligen por sí mismos que
aquellos que el Estado elige por ellos, en cuyo caso, una reducción de impuestos incrementaría
tanto su ingreso real como su demanda por ocio. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad
de formas aún más complicadas de la Curva de Laffer.
Si una disminución en las tasas impositivas pudiera incrementar los ingresos públicos,
depende de extensión mayor de la elasticidad de la oferta por el factor trabajo, que radica en
cuánto los trabajadores responden a los incentivos10
.
Henderson refiere que, aparentemente, los argumentos serían más fuertes que lo que
indicaría la elasticidad estimada por los economistas (conforme nota 10). Más aún, como Laffer
puntualiza, usando una elasticidad y una alícuota marginal para la economía, probablemente se
subestima el efecto de la oferta del factor trabajo sobre respecto de una reducción del impuesto,
por cuanto las mujeres cuyos maridos trabajan enfrentan una alícuota marginal por sobre el
promedio y tienen una más elevada elasticidad de oferta de trabajo. Por el contrario, dado que los
salarios de las mujeres casadas y su productividad son menores que los de los hombres, la
producción adicional que generaría su aumento de trabajo no sería tan alta como sería de otra
manera. Existe una buena chance de que las nuevas ofertas de trabajo no sean suficientes para
prevenir la caída de los ingresos tributarios.
Sin embargo, y aun cuando la elasticidad de la oferta de trabajo sea muy baja para equiparar
la pérdida de ingresos públicos, la oferta de trabajo no es el único factor que puede aumentar la
base imponible. Como indica Laffer, una reducción de las tasas impositivas podría aumentar la
formación de ahorros y capital y podría reducir los incentivos a obtener exenciones fiscales. Una
reducción de impuestos podría cambiar la producción desde el sector informal al sector formal.
Henderson cuestiona qué sucede si una reducción de impuestos causa una caída de los
ingresos fiscales. A ello, Laffer asegura que aún una reducción impositiva del 10% no se
autofinancia inmediatamente, el crecimiento que la economía generaría compensará la pérdida de
ingresos en menos de dos años. Henderson se pregunta ahora qué sucederá mientras tanto. Si el
gobierno no reduce el gasto público lo suficiente para compensar aquella pérdida, entonces se
deberá aumentar el déficit a través de la emisión de deuda (bonos). Dicha emisión, generaría
inflación, que obviamente se trata de otro impuesto, y, de esta forma, la reducción del impuesto a
las ganancias cambiaría la estructura impositiva, y no necesariamente reducirá la tributación en
general. Así, todo el argumento de Laffer colapsaría. Es cierto que menores tributos alentarían la
producción, pero el anticipo de futuros impuestos y del impuesto inflacionario podría desalentar la
producción. El efecto neto sobre la producción sería positivo, negativo o cero.
El autor plantea que, si se quiere discutir sobre la reducción de impuestos, no puede
dependerse de la idea de Laffer de que el Estado no debe recortar los gastos públicos. Tampoco
puede afirmarse que sí se deba. Existen algunas buenas razones para reducir los tributos. Los
10
Henderson ejemplifica: “If the average tax rate is 30 percent and the marginal rate is 40 percent, then for a 10 percent
cut in tax rates to leave tax revenues unchanged, people would have to respond by working 8.33 percent more. They
would do so only if their labor supply elasticity were 1.25, which is higher than the average labor supply elasticity found
by virtually all economists who have studied the issue. Most economists have found a zero elasticity for men4 and a
positive elasticity between 0.6 and 2.1 for women”. Además, el autor señala que esos datos deben ser tomados con
precaución y explica las razones.
Lisandro Yolis
DNI 31.624.646
10
impuestos nos sacan lo que es nuestro y nos niegan la libertad de utilizar nuestros ingresos de
una manera pacífica. También rechazan nuestros derechos civiles y reducen nuestro bienestar
material. Los impuestos facilitan al Estado financiar guerras. Estas son razones suficientes para
reducir los tributos.
Agrega el autor que bregar por una reducción del gasto público como también por una
reducción de los impuestos, no quiere decir que la reducción del gasto deba venir primero. De
hecho, esperando una reducción del gasto, puede ser que la reducción de impuestos nunca
llegue. Quizás una mejor estrategia, para obtener una disminución de tributos, sea (y ha sido)
reducir primero los impuestos y luego dejar que los legisladores y los especialmente interesados
peleen por ver quién obtiene qué. Finalmente, sentencia que un argumento de reducción de
impuestos basado en la Curva de Laffer no es más que un castillo de arena.
8.- Conclusión
A lo largo del presente trabajo, hemos enunciado las principales implicancias de la
denominada Curva de Laffer y la crítica formulada a la misma. Ex profeso, no hemos relevado el
análisis histórico realizado por Laffer y Wanniski, como tampoco las objeciones de Henderson a
aquellos antecedentes históricos, por cuanto excedería el objeto propuesto.
Debemos decir que de los planteos de Laffer, Wanniski y Henderson no pueden extraerse
conclusiones absolutas o de incuestionable aplicación a la realidad económica.
Si bien podría ser cierto, como señala Henderson, que la Curva podría tener formas mucho
más complejas que la graficada al inicio; no compartimos la idea de que aquella no sea un buen
argumento para una reducción de los impuestos.
Creemos que, en la realidad económica de los países, puede existir un rango prohibitivo en
la tributación, más allá del cual los impuestos no pueden ser aumentados y que, quizás, una
reducción de alícuotas podría, inclusive, generar mayores ingresos fiscales.
En ese sentido, sostenemos que la Curva de Laffer es una muy buena herramienta
económica y política para predecir las consecuencias tanto de un aumento como de una reducción
de impuestos.
Debemos ponderar, contrariamente a la opinión de Henderson, que el análisis de la Curva
de Laffer excede de los argumentos sobre elasticidad, productividad y demás enunciados; ello en
tanto aquel debe completarse con otras cuestiones relativas a la realidad política y económica de
un país y un momento dado, por ejemplo: tomando en cuenta la presión tributaria general, la
eficiencia del Estado en la recaudación y en el gasto público, las políticas de distribución y
redistribución, la idiosincrasia de los habitantes, el contexto político y social, entre muchos otros
factores.
Por ejemplo, la actualidad de nuestro país evidencia una presión tributaria de entre el 40% y
el 50% -según diferentes fuentes-, niveles de evasión de más del 20% -según datos de la AFIP-,
una alta ineficiencia en el gasto público, problemas sociales coyunturales, altos niveles de
corrupción y un grado de inseguridad jurídica que afecta las inversiones, entre muchas otras
cuestiones que podrían enumerarse. En ese contexto, podemos considerar, razonablemente, que
nos encontramos en la región prohibitiva de la Curva y una reducción de impuestos podría ser en
definitiva una respuesta plausible a algunos de aquellos problemas.
Así, parece razonable evaluar la posibilidad de la reducción de alícuotas en impuestos
altamente distorsivos y regresivos, como el Impuesto al Valor Agregado o el Impuesto sobre los
Ingresos Brutos; o la derogación de impuestos que no gravan la generación de riqueza, sino que
tienen fines meramente recaudatorios, como el Impuesto a los Débitos y Créditos o el Impuesto al
Cheque.
En definitiva, más allá de la complejidad de la cuestión y de las deficiencias que pueda tener
la Curva de Laffer, creemos que no se trata, simplemente, de un castillo de arena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confidelidad tributaria
Confidelidad tributariaConfidelidad tributaria
Confidelidad tributarianayjengeo
 
Cuantificación reciente de la economía sumergida
Cuantificación reciente de la economía sumergidaCuantificación reciente de la economía sumergida
Cuantificación reciente de la economía sumergidaimauleecon
 
Enfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estadoEnfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estadoJean Carlos Ruiz Salinas
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaIndustrias El Carmen, C. A.
 
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASUNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASmaria escalante
 
(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdfManfredNolte
 
(296)long una coalicion progresista
(296)long una coalicion progresista(296)long una coalicion progresista
(296)long una coalicion progresistaManfredNolte
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que gananciasBajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que gananciasEduardo Nelson German
 
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?ManfredNolte
 
(294)long economia de la incertidumbre
(294)long economia de la incertidumbre(294)long economia de la incertidumbre
(294)long economia de la incertidumbreManfredNolte
 
(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboral(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboralManfredNolte
 
La influencia sistemica de las bolsas
La influencia sistemica de las bolsasLa influencia sistemica de las bolsas
La influencia sistemica de las bolsasManfredNolte
 
Spitzenkandidat Sanchez
Spitzenkandidat SanchezSpitzenkandidat Sanchez
Spitzenkandidat SanchezManfredNolte
 
El tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herenciaEl tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herenciaIADERE
 

La actualidad más candente (17)

Confidelidad tributaria
Confidelidad tributariaConfidelidad tributaria
Confidelidad tributaria
 
Cuantificación reciente de la economía sumergida
Cuantificación reciente de la economía sumergidaCuantificación reciente de la economía sumergida
Cuantificación reciente de la economía sumergida
 
Enfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estadoEnfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estado
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
 
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASUNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
 
(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
 
(295)long 2016
(295)long 2016(295)long 2016
(295)long 2016
 
File
FileFile
File
 
(296)long una coalicion progresista
(296)long una coalicion progresista(296)long una coalicion progresista
(296)long una coalicion progresista
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que gananciasBajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
 
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
 
(294)long economia de la incertidumbre
(294)long economia de la incertidumbre(294)long economia de la incertidumbre
(294)long economia de la incertidumbre
 
(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboral(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboral
 
La influencia sistemica de las bolsas
La influencia sistemica de las bolsasLa influencia sistemica de las bolsas
La influencia sistemica de las bolsas
 
Spitzenkandidat Sanchez
Spitzenkandidat SanchezSpitzenkandidat Sanchez
Spitzenkandidat Sanchez
 
El tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herenciaEl tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herencia
 

Similar a La curva de laffer

BAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDE
BAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDEBAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDE
BAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDEManfredNolte
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaAdrián Maximiliano Moneta Pizarro
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Juan Carlos Mariños Legendre
 
LA NUEVA FISCALIDAD
LA NUEVA FISCALIDADLA NUEVA FISCALIDAD
LA NUEVA FISCALIDADManfredNolte
 
(392)long laffer para las haciendas vascas
(392)long  laffer para las haciendas vascas(392)long  laffer para las haciendas vascas
(392)long laffer para las haciendas vascasManfredNolte
 
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdfNeriRivas
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosJaime Fuentes
 
LOS PRESUPUESTOS DE 2019
LOS PRESUPUESTOS DE 2019LOS PRESUPUESTOS DE 2019
LOS PRESUPUESTOS DE 2019ManfredNolte
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financierosMariudanna
 
Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.
Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.
Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.José Manuel Arroyo Quero
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaJohn Tarazona
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Fiscalidad competente
Fiscalidad competenteFiscalidad competente
Fiscalidad competenteManfredNolte
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell flemingM Febres
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaManuel Bedoya D
 

Similar a La curva de laffer (20)

BAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDE
BAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDEBAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDE
BAJAR IMPUESTOS SI SE PUEDE
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
 
LA NUEVA FISCALIDAD
LA NUEVA FISCALIDADLA NUEVA FISCALIDAD
LA NUEVA FISCALIDAD
 
(392)long laffer para las haciendas vascas
(392)long  laffer para las haciendas vascas(392)long  laffer para las haciendas vascas
(392)long laffer para las haciendas vascas
 
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
LOS PRESUPUESTOS DE 2019
LOS PRESUPUESTOS DE 2019LOS PRESUPUESTOS DE 2019
LOS PRESUPUESTOS DE 2019
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financieros
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016
 
Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.
Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.
Día de la Liberación Fiscal. Informe de Think Tank CIVISMO.
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Fiscalidad competente
Fiscalidad competenteFiscalidad competente
Fiscalidad competente
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 

Último

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAScamicarobur
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísRosaliaTiconaTicona
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 

Último (20)

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 

La curva de laffer

  • 1. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 1 La Curva de Laffer 1.- Introducción El presente trabajo tiene por objeto analizar algunos aspectos relevantes de la llamada Curva de Laffer. Básicamente, a través de diversos textos, se podrán de manifiesto las principales implicancias de la curva mencionada. De esta forma, el presente se dividirá en dos partes: en una primera, se verá la gráfica, se enunciarán las pautas teóricas y se determinarán los efectos preponderantes; en la segunda, se relevará la crítica formulada al análisis de Laffer. 2.- La historia En diciembre de 1974, se llevó a cabo una cena en el Restaurant “Two Continents” del Hotel Washington, de la homónima ciudad, en la que participaba Arthur Laffer, entonces profesor de la Universidad de Chicago, Jude Wanniski, quien en esa época fuera editor asociado del “The Wall Street Journal”, Donald Rumsfeld, Jefe de Personal del Presidente Gerald Ford, y Dick Cheney, asesor de Rumsfeld. En esa cena, se discutía sobre el “Whip Inflation Now” (WIN). El WIN era, en pocas palabras, una propuesta del Presidente Ford para combatir la inflación en los Estados Unidos, entre otras medidas, se proponía un incremento impositivo y una reducción del gasto y ahorro público. Laffer, para demostrar que “existen siempre dos alícuotas impositivas que producen el mismo ingreso público”, tomó una lapicera y una servilleta del restaurant y esbozó una curva12 . Esa curva es conocida, actualmente, como la Curva de Laffer. 3.- La Gráfica La Curva de Laffer tiene la siguiente forma3 : 4.- El Análisis De la simple observación de la gráfica que antecede, pueden extraerse, preliminarmente, dos conclusiones4 : 1.- Cuando la tasa impositiva es del 100%, toda la producción cesa en la economía monetaria (Money Economy) y se desplaza a la economía del trueque (Barter Economy). Los 1 Conf. Arthur LAFFER, The Laffer Curve: Past, Present, and Future. 2 Conf. Jude WANNISKI, Taxes, Revenues, and the “Laffer Curve”. 3 Conf. Jude WANNISKI, op. cit. 4 Conf. Jude WANNISKI, op. cit.
  • 2. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 2 individuos no trabajarán si la totalidad de los frutos de su trabajo son confiscados por el gobierno. Así, como la producción cesa, no hay sumas a confiscar por esa alícuota del 100%, invariablemente, los ingresos públicos del gobierno serán cero. 2.- Por el contrario, si la tasa impositiva es 0%, los ciudadanos pueden conservar la totalidad de lo que se produce en esa economía monetaria. Indudablemente, no hay diferencia entre las ganancias producidas y los ingresos después de impuestos, no hay, de esta forma, obstrucción del gobierno en la producción. En ese contexto, la productividad se maximiza y el resultado de la economía monetaria sólo podría verse limitado por el deseo de los trabajadores de reemplazar el trabajo por ocio. Claramente, siendo la alícuota del 0%, los ingresos públicos son cero en este caso también, esa circunstancia obsta la existencia misma del Estado. Más allá de esos dos extremos, se encuentra el análisis sustancial de la Curva de Laffer. Así, Wanniski5 explica que, si el gobierno reduce la tasa impositiva al Punto A, parte de la economía del trueque se encontrará en condiciones de generar ganancias en la economía monetaria; aún frente a alícuotas cercanas a la confiscatoriedad, la producción luego de la aplicación del impuesto excederá la economía del trueque. En esa situación, a través de la reducción de la tasa, se puede observar un incremento de los ingresos públicos. En idéntico sentido -indica Wanniski-, en la parte baja de la curva (Punto B), si los individuos consideran la necesidad de la existencia de un Estado Mínimo y, por consiguiente, la imposición de una pequeña tasa tributaria, se contemplaría que las pérdidas marginales de los ingresos superan la eficiencia obtenida en la economía monetaria, desplazándose o bien hacia la economía del trueque o bien hacia un mayor tiempo de ocio de los trabajadores. Sin embargo, a esta nueva alícuota, las sumas comenzarían a ingresar a las arcas del Estado. En resumidas cuentas, continúa Wanniski, el Punto A implica una muy alta tasa impositiva y una muy baja productividad, mientras que el Punto B representa una muy baja alícuota y una muy alta productividad. Ambos puntos redundan en el mismo ingreso público. Luego, en los Puntos C y D, puede observarse que un aumento o una reducción de la alícuota, respectivamente, conlleva a un aumento de los ingresos públicos. Del Punto A al C, no sólo se da un aumento del ingreso público, sino además una expansión de los resultados productivos. En tanto, del Punto B al D, se evidencia el incremento del gasto público directamente por el incremento de la tasa tributaria. Finalmente, el Punto E es el punto donde tanto el ingreso público como la producción de la economía se maximizan. Wanniski pone de relieve que, en ese punto, una nueva reducción de las tasas reducirán los ingresos, aumentando los resultados productivos; asimismo, un nuevo aumento de la alícuota, implicará una caída de la producción y del ingreso gubernamental. Es menester aclarar que -como señala Wanniski- el Punto E no implica una alícuota del 50%, sino el punto donde el electorado desea ser gravado, corresponde a los estadistas determinar la ubicación del Punto E. En adición al análisis anterior, Laffer6 agrega que la Curva no explicita si una reducción de alícuota producirá un incremento o una disminución de los ingresos públicos. En ese sentido, si la tasa existente es muy alta, es decir, en el rango prohibitivo (Prohibitive Range) -que en la gráfica se encuentra en la zona sombreada-, entonces una reducción de la alícuota redundará en un incremento de los ingresos públicos. 5.- La Teoría Arthur Laffer7 define que la idea básica detrás de la relación entre alícuotas e ingresos tributarios radica en que los cambios en las tasas impositivas produce dos efectos sobre los 5 Conf. Jude WANNISKI, op. cit. 6 Conf. Arthur LAFFER, op. cit. 7 Conf. Arthur LAFFER, op. cit.
  • 3. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 3 ingresos: por un lado, el efecto aritmético (arithmetic effect) y, por el otro, el efecto económico (economic effect). El efecto aritmético indica, sencillamente, que si las alícuotas son reducidas, los ingresos impositivos se verán reducidos en el mismo porcentaje que la reducción de la tasa. La proposición contraria para mayores alícuotas también será verdadera: a mayores tasas, mayores ingresos tributarios. El efecto económico, por su parte, reconoce el impacto positivo que tiene la reducción de las alícuotas sobre el trabajo de los individuos, sobre los resultados productivos y sobre el empleo, generando los incentivos para incrementar esas actividades. Por el contrario, un aumento de las tasas, tendrá el efecto económico inverso, desincentivando la participación en las actividades gravadas. Laffer pone de manifiesto que el efecto aritmético opera en la dirección opuesta al efecto económico. 6.- Los Fundamentos Arthur Laffer, en su paper Government, Exactions and Revenue Deficiences8 , da los fundamentos de la Curva en análisis. Allí, explica que, en un examen serio sobre las influencias de la tributación en la actividad económica, es de primordial importancia distinguir entre ingresos tributarios y alícuotas impositivas. Los ingresos fiscales pueden influir en la actividad económica a través del efecto ingreso (Income Effect), mientras que las tasas impositivas operan mediante el efecto sustitución (Substitution Effect). Concretamente, Laffer señala que dentro de un sistema general de equilibrio cerrado, un cambio en los precios relativos no implicará necesariamente un efecto ingreso agregado. Si un cambio en los impuestos inducido en los precios relativos implicará un efecto ingreso, depende de la forma en que el gobierno dispone de los resultados incrementales de los ingresos públicos. Si aquellos ingresos procedentes de los impuestos o su equivalente en servicios públicos es distribuido de una forma independiente de cómo esos tributos fueron recaudados, entonces el efecto ingreso individual generalmente será, en ausencia de costos de recaudación o de efectos distributivos, neutralizado, dejando únicamente el efecto sustitución. Así, si el gobierno utiliza los ingresos fiscales para producir servicios públicos, que no son para los ciudadanos ni más ni menos valiosos que el consumo privado perdido, entonces una modificación en la alícuota del impuesto implicaría un efecto ingreso agregado igual a cero. Para clarificar su idea, Laffer utiliza un modelo estático de alícuotas, productividad e ingresos públicos. En dicho modelo, el autor asume que la oferta de factores de producción para el sector del mercado está determinada, en parte, por la remuneración de esos factores neta de impuestos; por lo que las funciones de oferta de los factores se supone que son de pendiente ascendente. La demanda por factores de producción depende de su producto marginal; dada la competencia y el factor de movilidad, el producto marginal del factor será igual que la remuneración del factor bruto de impuestos. Por lo tanto, la relación óptima de utilización de los factores en el proceso productivo dependerá del precio relativo de la remuneración de cada factor. Además, sólo se suponen dos factores de producción: el capital y el trabajo, y se asume que la producción del sector de mercado consiste en un simple bien que es denominado producción de mercado. En ese marco -continúa el autor-, los individuos no trabajan para pagar impuestos y los ejecutivos de las empresas no relocalizan sus instalaciones de negocios por cuestiones de conciencia social. Los individuos trabajan, en parte, por el ingreso después de impuestos y las 8 Arthur LAFFER, Government, Exactions and Revenue Deficiences, Cato Journal, Vol. 1, N° 1 (Spring 1981).
  • 4. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 4 decisiones de localización de los negocios por los empresarios se basan, en parte, considerando los beneficios después de impuestos. Laffer indica que una reducción de las alícuotas sobre una actividad incrementa la rentabilidad después de impuestos de dicha actividad. Así, cuando la remuneración después de impuesto de una actividad se incrementa, los individuos generarán más de esa actividad y la base impositiva se expandirá. Aplicado a la producción del mercado, aquel argumento sugiere que el nivel de producción estará inversamente relacionado con la tasa impositiva aplicada a los productos del mercado. Como se había enunciado, en el modelo sólo se utilizan dos factores en el proceso de producción, la alícuota del producto del mercado debe ser un promedio de la carga de las tasas sobre los factores de producción. De esta forma, parece claro que existen numerosas combinaciones de alícuotas sobre cada factor de producción que llevan al mismo resultado fiscal. Es decir, que existen numerosas combinaciones de alícuotas sobre factores que conllevan al mismo nivel de producción. En esta figura, se observan un grupo de iso-cuantas. Laffer grafica el punto anterior y explica que, dentro de este modelo de dos factores de producción que contiene tanto trabajo como capital y un producto de mercado, el efecto sobre los ingresos totales impositivos de un incremento de tributos sobre cada factor de producción tiene influencias contradictorias. Por ejemplo -dice el autor-, un incremento en las tasas fiscales sobre el trabajo provocaría las siguientes respuestas: 1.- Un efecto escala: el incremento en las alícuotas sobre el trabajo incrementaría inequívocamente la tasa impositiva efectiva sobre el producto final, llevando a una reducción de la producción de bienes del mercado. Oportunamente, conduciría a una reducción de la utilización de ambos factores de producción. 2.- Un efecto sustitución: la alícuota incrementaría el costo relativo del trabajo. Esto induciría a un efecto sustitución reemplazando trabajo por capital. Parece bastante obvio -continúa Laffer- que en caso de un incremento en las tasas sobre el trabajo, el efecto escala y el efecto sustitución se verán reforzados mutuamente, conduciendo a una inequívoca reducción del factor trabajo. En el caso del capital, por otra parte, el efecto escala y el efecto sustitución se tenderán a compensar mutuamente. El incremento o no de la utilización de capital depende de la fuerza relativa de ambos efectos. En lo que sigue, se supone que el efecto escala es dominante, en cuyo caso la utilización del capital inequívocamente se reducirá. Laffer enuncia que el incremento de la presión fiscal sobre el factor trabajo tendrá los siguientes efectos: 1.- Cada trabajador obtendrá mayores ingresos, esto tenderá a incrementar los ingresos. Esto se denomina el efecto aritmético (arithmetic effect). 2.- Menos trabajadores serán empleados, esto tenderá a disminuir los ingresos. Conocido como efecto de retroalimentación directa (direct feedback effect). 3.- Menos capital será utilizado, esto tenderá a menores ingresos. Denominado efecto de retroalimentación indirecta (indirect feedback effect). Bajo ciertas circunstancias, el ingreso adicional obtenido por cada trabajador (arithmetic effect) será el predominante, y un incremento en la presión tributaria sobre el factor trabajo incrementará los ingresos. En algunos casos, los otros dos efectos (the feedback effects) serán
  • 5. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 5 predominantes, y redundará en menos ingresos. Las mismas condiciones conciernen a los cambios en la presión fiscal sobre el factor capital. En la práctica actual, obviamente, se pueden observar influencias adicionales. Con alícuotas más altas, existirá más elusión y evasión, lo que agravará la compensación del impacto en los ingresos públicos, acompañado del incremento en las tasas impositivas. Siempre que sea posible, la sustitución del factor reducirá la dependencia económica del factor más altamente gravado. Cuanto más largo sea el tiempo transcurrido, mayor será la compensación. Cuando mayores sean los niveles de imposición al inicio, mayor será la compensación. En general, la relación entre alícuotas e ingresos está lejos de ser obvia. En algunas ocasiones, altas tasas redundan en menos ingresos; pero siempre resultan en menos producción. Cuando el incremento de las alícuotas lleva a menores ingresos, esto implica que nos encontramos en el rango prohibitivo (prohibitive range). Una forma de analizar el efecto de las variaciones en las tasas tributarias es especificando la combinación de cambios de alícuotas sobre los factores trabajo y capital, manteniendo constante el total de producción. Este marco es útil por cuanto separa las cuestiones del gasto total de aquellos gastos totales de las políticas fiscales. Por consiguiente, si las tasas tributarias sobre el trabajo y sobre el capital están en su rango normal, una reducción de la correspondiente al trabajo vendría acompañada de un aumento de la tasa aplicable al capital, o viceversa. Por el contrario, si la tasa sobre el factor trabajo se encuentra en el rango prohibitivo mientras que la del capital se encuentra en el rango normal, entonces una reducción en la alícuota sobre el trabajo, que por definición llevaría a mayores ingresos públicos, podría requerir además una reducción en la tasa aplicable al capital. En esta gráfica se representa: en el eje horizontal, la tasa impositiva aplicable sobre el factor capital, mientras que, en eje vertical, se encuentran las alícuotas al factor trabajo. El lugar geométrico de los puntos que describe los distintos pares de alícuotas que producen el mismo monto de ingresos públicos se denomina curva de iso-ingresos (iso-revenue curve). La misma, conforme se observa en la gráfica, tiene forma elíptica, aunque la misma es meramente ilustrativa. En la curva, se identifican cuatro regiones distintas: - En la región P-S, ambas alícuotas se encuentran en su rango normal, un incremento en la tasa sobre el capital solamente o en la tasa sobre el trabajo solamente, incrementará los ingresos netos. Por lo tanto, si se pretende permanecer en la región PS de ingresos, un incremento de cualquier de las alícuotas debe ser acompañada por una reducción de la otra. - En la región P-Q, la tasa sobre el trabajo se encuentra en el rango prohibitivo, mientras que la del capital se encuentra en su rango normal; un incremento en la alícuota sobre el trabajo redundará en menores ingresos netos, mientras que un aumento en la
  • 6. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 6 correspondiente al capital incrementará los ingresos públicos. Así, un incremento en el impuesto sobre el trabajo (moviéndose hacia arriba sobre el eje vertical) debe ir acompañado de un incremento en la tasa sobre el capital (moviéndose hacia la derecha sobre el eje horizontal) para mantener los ingresos públicos en el mismo nivel. Por ello, en esta zona la curva posee pendiente creciente hacia la derecha. Manteniendo constante los ingresos públicos, a mayor tasa sobre el trabajo, mayor debe ser la alícuota sobre el capital. - En la región Q-R, ambas alícuotas se encuentran dentro del rango prohibitivo. En esta zona, cualquier incremento impositivo conllevará a menores ingresos públicos. Consecuentemente, si la tasa sobre el capital aumenta (moviéndose a la derecha), la alícuota sobre el trabajo debe ser reducida (moviéndose hacia abajo), ello para mantener invariable el ingreso total. Aquí, la curva de iso-ingresos tiene pendiente decreciente hacia la derecha. - Por último, en la región R-S, la imposición sobre el trabajo está dentro del rango normal, en tanto la correspondiente al capital se halla en su rango prohibitivo. Un aumento en la tasa sobre el trabajo, que incrementará los ingresos, debe estar acompañado de un incremento en la alícuota sobre el capital, que reducirá los ingresos, ello en orden a mantener constantes los ingresos públicos totales. Laffer señala que, en las regiones P-Q, Q-R y R-S, al menos una de las alícuotas se encuentra en el rango prohibitivo. Es decir, un incremento en las tasas reduce los ingresos netos. Únicamente, en la región P-S ambas alícuotas se encuentran en su rango normal, donde un incremento de cualquiera de ellas generará un aumento de los ingresos públicos netos. Explica el autor que, de la relación postulada en la figura, pude observarse que, fuera de la región P-S, una disminución de una de las tasas tributarias puede ser acompañada de una reducción de la otra sin reducir el total de ingresos o de gasto público. Sólo en la zona P-S una reducción de una de las alícuotas debe, necesariamente, ser acompañada de un aumento de la otra para mantener el mismo nivel de ingresos totales. Un nivel mayor de ingresos tributarios puede representarse a través de una nueva elipse dentro de la ya descripta; la elipse más grande representa un nivel más bajo de ingresos fiscales. En todos los casos, debieran existir las cuatro regiones. Existe un punto máximo de ingresos más allá del cual los ingresos públicos no pueden incrementarse. Si las alícuotas son aumentadas o reducidas, sobrevendrán menos ingresos públicos. En suma, existe una familia de iso-ingresos o de elipses, una para cada nivel de ingresos o de gastos públicos. La existencia de estas elipses permite una separación de los efectos de las alícuotas por sí mismas y el total de ingresos o de gastos públicos. Laffer, en esta gráfica, combina la familia de iso-ingresos y las iso-cuantas, y enuncia las proposiciones y derivaciones que, de esa combinación, emergen. Aparentemente, para cada nivel de ingresos (o gastos), existe un solo par de tasas tributarias que maximizan la producción. Esto
  • 7. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 7 está determinado por el punto de tangencia entre la curva de iso-ingresos y la curva de iso-cuanta. Por ejemplo, el punto O*, que es el más cercano al origen. El par de alícuotas en los puntos A o B llevarían a una iso-cuanta más lejana al origen. En cualquiera de esos casos, los ingresos públicos podrían ser incrementados sin implicar una pérdida de producción, ajustando las tasas de forma tal que el par de alícuotas sea tangente con la iso-cuanta en el punto C. Ese par, obviamente, conlleva a una elipse más pequeña dentro de la otra. La elipse más pequeña implica mayores ingresos (o gastos) públicos, mientras que la producción se mantiene constante sobre la misma iso-cuanta. Alternativamente, la producción puede expandirse, mientras que los ingresos públicos se mantienen constantes, mediante una modificación en los pares de alícuotas llegando al punto O* en la iso-cuanta más cercana al origen. Tomando los pares de alícuotas que maximizan la producción para un nivel dado de ingresos públicos obtenemos la línea de producción eficiente (output efficiency line), denominada E. Esta línea de producción eficiente designa los precisos pares de alícuotas para cualquier nivel de gastos gubernamentales a través del cual la producción resulta menos reducida. Dicha línea de producción eficiente atraviesa los puntos O* y C, terminando, por un lado, donde las alícuotas equivalen a cero, en el origen, y, por el otro, donde las tasas llegan al monto máximo posible de ingresos públicos, en el punto E. Laffer indica que las elipses además pueden ser utilizadas para explorar conceptualmente los efectos últimos de los diferentes pares de alícuotas en los sueldos netos obtenidos y en las remuneraciones netas de cada uno de los factores de producción. Nuevamente, el uso de la curva de iso-ingresos permite que los ingresos públicos, y, consecuentemente, de gastos gubernamentales, se mantengan constantes. Las tasas impositivas sobre cada factor de producción individualmente evidencian la incidencia de los impuestos. Ello está representado expresamente por los pares de alícuotas. La carga impositiva, sin embargo, es la actual variación en los salarios netos obtenidos y en las remuneraciones netas causada por el cambio en las alícuotas. La incidencia de la estructura tributaria es muy diferente de la carga de esa estructura impositiva. Una persona sobre quien recae la exacción puede no experimentar una pérdida en su ingreso neto, si él traslada el impuesto hacia delante a los consumidores, o hacia atrás a los proveedores. Asimismo, una persona sobre quien no recae exacción alguna, puede igualmente sufrir una gran pérdida neta de ingresos (la carga impositiva) como consecuencia de las exacciones sobre otros. Laffer señala que, dentro de la región P-S, un incremento en el impuesto sobre el capital debe venir acompañado de una reducción en la imposición sobre el factor trabajo; esta es la condición para mantener constantes los ingresos públicos. El incremento sobre la tributación al capital reducirá la cantidad de capital utilizado. Esta reducción de la demanda por capital, además, retraerá la demanda por trabajo. En ese contexto, el trabajo paga menos impuestos, sin embargo, la reducción en la demanda por el factor trabajo reducirá los salarios abonados. El efecto general de una baja de salarios previos al impuesto y menores impuestos sobre los salarios netos obtenidos resulta ambiguo. En términos más intuitivos, en algunas ocasiones, imposiciones sobre el capital para mejorar el trabajo podrían generar daños a éste. En forma similar, las imposiciones sobre los ricos es, en algunos casos, una buena forma de empobrecer más a los pobres. Laffer sintetiza las ideas de la siguiente forma: 1.- Cambios en las alícuotas afectan la producción de manera directa. Reducciones en las tasas conllevan a mayor producción. 2.- Cambios en las alícuotas afectan directamente la utilización de los factores de producción. Disminuciones en las tasas sobre cualquiera de los factores, incrementan el uso de ambos factores.
  • 8. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 8 3.- Con el gasto gubernamental constante, la constelación de las alícuotas afecta la producción. Cómo los impuestos son recaudados es importante, tanto como el monto total de la imposición y el gasto público. 4.- Bajas tasas impositivas sobre cualquier factor, puede o no disminuir el ingreso total. 5.- Con los ingresos públicos constantes, cambios en los pares de alícuotas puede formar la distribución del poder de gasto después del impuesto, pero sólo indirectamente. En algunas ocasiones, cuando las alícuotas sobre un factor son aumentadas y las del otro son disminuidas, este segundo factor podría terminar en un peor estado económico. Laffer expone que el modelo teórico desarrollado sugiere que si las alícuotas y las elasticidades de oferta y demanda de los factores de producción pueden ser medidas, la determinación de si una alícuota se encuentra en el rango normal o en el prohibitivo puede ser sencillo. Laffer reconoce, sin embargo, que existen varias dificultades con esta aproximación general. En primer lugar, el trabajo no es homogéneo, aun cuando eso fue supuesto en este simple modelo. En realidad, tanto la oferta de trabajo como el impuesto marginal sobre el ingreso varían entre los trabajadores. Finalmente, no es cierto, como fue asumido, que la base imponible sea igual para la producción del sector del mercado. Los impuestos pueden ser eludidos a través de la obtención de exenciones. Esto generalmente implica gastos e ingresos bajos antes del impuesto. Pero a mayores alícuotas, más razonables se tornan aquellos gastos, y mayor será la elusión y la evasión en la que la gente participará. Es posible, por consiguiente, que incrementos de las tasas generen menores ingresos públicos, aun cuando la elasticidad de la producción con respecto a la alícuota sea menor que la unidad. 7.- La Crítica David Henderson, en su paper Limitations of the Laffer Curve as a Justification for Tax Cuts9 , realiza una crítica a la teoría de Arthur Laffer. Henderson comienza su análisis indicando que la Curva de Laffer puede no ser tan simple, sino que puede tener la siguiente forma: El autor señala que un recorte de impuestos puede no necesariamente llevar a la gente a trabajar más. Si los individuos utilizan los mayores salarios como resultado de la reducción de las alícuotas (del Punto A al Punto B) para “comprar” mayor ocio y trabajar menos, es decir, si el 9 David HENDERSON, Limitations of the Laffer Curve as a Justification for Tax Cuts, Cato Journal, Vol. 1, N° 1 (Spring 1981).
  • 9. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 9 efecto ingreso de la reducción fiscal supera el efecto sustitución; entonces la base imponible podría, en realidad, disminuir y los ingresos públicos podrían caer proporcionalmente más que las tasas tributarias. Henderson pone de relieve que Laffer descarta esa posibilidad argumentando que la disminución en los servicios gubernamentales inducido por el recorte fiscal, disminuye el ingreso real de los individuos y, por consiguiente, disminuye la demanda por ocio exactamente en la misma medida que el incremento en el ingreso real por el aumento de su demanda de ocio. Sin embargo, para llegar a eso, Laffer debe asumir, como lo admite, que los individuos gastan sus mayores ingresos reales en bienes que no valoran ni más ni menos que los bienes que el Estado habría de comprar con su dinero. Henderson halla este punto implausible. Sostiene que es mucho más probable que los individuos valoren más los bienes que ellos eligen por sí mismos que aquellos que el Estado elige por ellos, en cuyo caso, una reducción de impuestos incrementaría tanto su ingreso real como su demanda por ocio. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de formas aún más complicadas de la Curva de Laffer. Si una disminución en las tasas impositivas pudiera incrementar los ingresos públicos, depende de extensión mayor de la elasticidad de la oferta por el factor trabajo, que radica en cuánto los trabajadores responden a los incentivos10 . Henderson refiere que, aparentemente, los argumentos serían más fuertes que lo que indicaría la elasticidad estimada por los economistas (conforme nota 10). Más aún, como Laffer puntualiza, usando una elasticidad y una alícuota marginal para la economía, probablemente se subestima el efecto de la oferta del factor trabajo sobre respecto de una reducción del impuesto, por cuanto las mujeres cuyos maridos trabajan enfrentan una alícuota marginal por sobre el promedio y tienen una más elevada elasticidad de oferta de trabajo. Por el contrario, dado que los salarios de las mujeres casadas y su productividad son menores que los de los hombres, la producción adicional que generaría su aumento de trabajo no sería tan alta como sería de otra manera. Existe una buena chance de que las nuevas ofertas de trabajo no sean suficientes para prevenir la caída de los ingresos tributarios. Sin embargo, y aun cuando la elasticidad de la oferta de trabajo sea muy baja para equiparar la pérdida de ingresos públicos, la oferta de trabajo no es el único factor que puede aumentar la base imponible. Como indica Laffer, una reducción de las tasas impositivas podría aumentar la formación de ahorros y capital y podría reducir los incentivos a obtener exenciones fiscales. Una reducción de impuestos podría cambiar la producción desde el sector informal al sector formal. Henderson cuestiona qué sucede si una reducción de impuestos causa una caída de los ingresos fiscales. A ello, Laffer asegura que aún una reducción impositiva del 10% no se autofinancia inmediatamente, el crecimiento que la economía generaría compensará la pérdida de ingresos en menos de dos años. Henderson se pregunta ahora qué sucederá mientras tanto. Si el gobierno no reduce el gasto público lo suficiente para compensar aquella pérdida, entonces se deberá aumentar el déficit a través de la emisión de deuda (bonos). Dicha emisión, generaría inflación, que obviamente se trata de otro impuesto, y, de esta forma, la reducción del impuesto a las ganancias cambiaría la estructura impositiva, y no necesariamente reducirá la tributación en general. Así, todo el argumento de Laffer colapsaría. Es cierto que menores tributos alentarían la producción, pero el anticipo de futuros impuestos y del impuesto inflacionario podría desalentar la producción. El efecto neto sobre la producción sería positivo, negativo o cero. El autor plantea que, si se quiere discutir sobre la reducción de impuestos, no puede dependerse de la idea de Laffer de que el Estado no debe recortar los gastos públicos. Tampoco puede afirmarse que sí se deba. Existen algunas buenas razones para reducir los tributos. Los 10 Henderson ejemplifica: “If the average tax rate is 30 percent and the marginal rate is 40 percent, then for a 10 percent cut in tax rates to leave tax revenues unchanged, people would have to respond by working 8.33 percent more. They would do so only if their labor supply elasticity were 1.25, which is higher than the average labor supply elasticity found by virtually all economists who have studied the issue. Most economists have found a zero elasticity for men4 and a positive elasticity between 0.6 and 2.1 for women”. Además, el autor señala que esos datos deben ser tomados con precaución y explica las razones.
  • 10. Lisandro Yolis DNI 31.624.646 10 impuestos nos sacan lo que es nuestro y nos niegan la libertad de utilizar nuestros ingresos de una manera pacífica. También rechazan nuestros derechos civiles y reducen nuestro bienestar material. Los impuestos facilitan al Estado financiar guerras. Estas son razones suficientes para reducir los tributos. Agrega el autor que bregar por una reducción del gasto público como también por una reducción de los impuestos, no quiere decir que la reducción del gasto deba venir primero. De hecho, esperando una reducción del gasto, puede ser que la reducción de impuestos nunca llegue. Quizás una mejor estrategia, para obtener una disminución de tributos, sea (y ha sido) reducir primero los impuestos y luego dejar que los legisladores y los especialmente interesados peleen por ver quién obtiene qué. Finalmente, sentencia que un argumento de reducción de impuestos basado en la Curva de Laffer no es más que un castillo de arena. 8.- Conclusión A lo largo del presente trabajo, hemos enunciado las principales implicancias de la denominada Curva de Laffer y la crítica formulada a la misma. Ex profeso, no hemos relevado el análisis histórico realizado por Laffer y Wanniski, como tampoco las objeciones de Henderson a aquellos antecedentes históricos, por cuanto excedería el objeto propuesto. Debemos decir que de los planteos de Laffer, Wanniski y Henderson no pueden extraerse conclusiones absolutas o de incuestionable aplicación a la realidad económica. Si bien podría ser cierto, como señala Henderson, que la Curva podría tener formas mucho más complejas que la graficada al inicio; no compartimos la idea de que aquella no sea un buen argumento para una reducción de los impuestos. Creemos que, en la realidad económica de los países, puede existir un rango prohibitivo en la tributación, más allá del cual los impuestos no pueden ser aumentados y que, quizás, una reducción de alícuotas podría, inclusive, generar mayores ingresos fiscales. En ese sentido, sostenemos que la Curva de Laffer es una muy buena herramienta económica y política para predecir las consecuencias tanto de un aumento como de una reducción de impuestos. Debemos ponderar, contrariamente a la opinión de Henderson, que el análisis de la Curva de Laffer excede de los argumentos sobre elasticidad, productividad y demás enunciados; ello en tanto aquel debe completarse con otras cuestiones relativas a la realidad política y económica de un país y un momento dado, por ejemplo: tomando en cuenta la presión tributaria general, la eficiencia del Estado en la recaudación y en el gasto público, las políticas de distribución y redistribución, la idiosincrasia de los habitantes, el contexto político y social, entre muchos otros factores. Por ejemplo, la actualidad de nuestro país evidencia una presión tributaria de entre el 40% y el 50% -según diferentes fuentes-, niveles de evasión de más del 20% -según datos de la AFIP-, una alta ineficiencia en el gasto público, problemas sociales coyunturales, altos niveles de corrupción y un grado de inseguridad jurídica que afecta las inversiones, entre muchas otras cuestiones que podrían enumerarse. En ese contexto, podemos considerar, razonablemente, que nos encontramos en la región prohibitiva de la Curva y una reducción de impuestos podría ser en definitiva una respuesta plausible a algunos de aquellos problemas. Así, parece razonable evaluar la posibilidad de la reducción de alícuotas en impuestos altamente distorsivos y regresivos, como el Impuesto al Valor Agregado o el Impuesto sobre los Ingresos Brutos; o la derogación de impuestos que no gravan la generación de riqueza, sino que tienen fines meramente recaudatorios, como el Impuesto a los Débitos y Créditos o el Impuesto al Cheque. En definitiva, más allá de la complejidad de la cuestión y de las deficiencias que pueda tener la Curva de Laffer, creemos que no se trata, simplemente, de un castillo de arena.