MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
BIOTECNOLOGÍA
Vll CICLO
TEMA:
Elaboración de compost de lombriz de tierra en base a los residuos orgánicos
extraídos en la ciudad de Ilo
PRESENTADO POR:
Mora Pino, Jose Joaquín
DOCENTE:
Blgo. Hebert Hernan, Soto Gonzales
ILO - PERU
2023
3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 7
OBJETIVOS...................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................8
Compostaje.....................................................................................................................8
Residuos orgánicos..........................................................................................................8
Lombrices de tierra......................................................................................................... 9
Proceso de compostaje de lombriz.................................................................................. 9
Preparación del contenedor............................................................................................ 9
Añadir material de partida.............................................................................................. 9
Añadir residuos orgánicos..............................................................................................10
Mantener la humedad adecuada...................................................................................10
Aireación.......................................................................................................................10
Tiempo de desgaste.......................................................................................................10
Recolección del vermicompost...................................................................................... 11
Relación entre carbono-nitrógeno................................................................................. 11
Alimentación de las lombrices.......................................................................................11
METODOLOGÍA..............................................................................................................12
Materiales.....................................................................................................................12
Equipos......................................................................................................................... 12
Procedimiento...............................................................................................................13
Cronograma:................................................................................................................. 17
RESULTADOS:.................................................................................................................17
DISCUSION DE RESULTADOS.......................................................................................... 18
CONCLUSIONES............................................................................................................. 19
ANEXOS:........................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA:.............................................................................................................. 21
4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
RESUMEN
En el presente proyecto se da conocer la problemática en ello, el mundo
actual, un desafío significativo se encuentra en la correcta gestión de los
residuos orgánicos debido a su considerable impacto negativo en el medio
ambiente. Estos residuos, que incluyen sobras de alimentos, hojas, poda de
jardín y otros materiales biodegradables, plantean una problemática
importante en cuanto a su tratamiento y disposición adecuada.
El proceso de elaboración de compost de lombriz de tierra en base a residuos
orgánicos es una técnica sostenible y efectiva para convertir desechos de
origen vegetal en un valioso fertilizante orgánico, ya que este método
aprovecha la capacidad de las lombrices de tierra para descomponer la materia
orgánica y transformarla en un producto rico en nutrientes, que mejora la
calidad del suelo y promueve un ciclo de nutrientes más saludables.
El proceso comienza recolectando residuos orgánicos como restos de frutas y
verduras, cáscaras de huevo, restos de comida, entre otros, evitando materiales
no aptos como carnes, lácteos y productos grasos.
Para la elaboración del compostaje se utilizó una caja de tecnopor reciclado ya
que para la base usamos una cantidad de aserrín, de ahí añadimos las
lombrices de tierra al medio, y se asegura que existen condiciones óptimas de
humedad, aireación y temperatura para su desarrollo.
Finalmente, vemos como resultado como el humus que se ha producido
mediante la lombriz a base de los residuos orgánicos.
5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
El compost natural es un abono orgánico que se obtiene a partir de la
descomposición natural en presencia de oxígeno de residuos orgánicos, bien
por medio de microorganismos como bacterias y hongos (compostaje) o bien
por medio de lombrices.
La elaboración de compost a partir de residuos orgánicos es un proceso que
permite reciclar y transformar los desechos en un valioso recurso natural. Los
residuos orgánicos, como restos de alimentos, hojas, ramas y otros materiales
de origen vegetal o animal, contienen nutrientes esenciales para el crecimiento
de las plantas.
El compostaje es una técnica sencilla y económica que aprovecha la capacidad
de destrucción de los microorganismos presentes en la naturaleza, estos
microorganismos, como bacterias, hongos y lombrices, se descomponen la
materia orgánica en presencia de oxígeno.
En el presente informe se da conocer el proceso de elaboración de compost a
partir de residuos orgánicos extraídos en la ciudad de Ilo, donde ahí veremos
con el tiempo las lombrices vayan procesando el compostaje, ya que es una
práctica sostenible en reducir el impacto ambiental.
6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión adecuada de los residuos orgánicos es un desafío importante en la
actualidad debido a su impacto negativo en el medio ambiente. Los residuos
orgánicos, como restos de alimentos, hojas, poda de jardín y otros materiales
biodegradables.
También aborda la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos, se
centra en la gestión impertinente de estos desechos y sus consecuencias
negativas para el medio ambiente.
En la actualidad, una gran cantidad de residuos orgánicos, como restos de
alimentos, poda de jardines y otros materiales biodegradables, terminan en los
botaderos.
La elaboración de compost a partir de residuos orgánicos es una solución
potencial para este problema, ya que permite los desechos en un producto
mejorado y fertilizante para suelos y plantas. Sin embargo, existen varios
desafíos y obstáculos que dificultan su implementación eficiente y
generalizada.
7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
JUSTIFICACIÓN
El compost de lombriz de tierra es un valioso y efectivo método de reciclaje y
gestión de residuos orgánicos, es por ello que se realizará para su elaboración
que radica en una serie de aspectos fundamentales que benefician tanto al
medio ambiente como a la sociedad en general.
La elaboración de compost de lombriz de tierra en base a los residuos
orgánicos es una práctica altamente beneficiosa y sostenible que contribuye a
la reducción de residuos, mejora la calidad del suelo, promueve la agricultura
sostenible, involucra a la comunidad en acciones ambientales y ayuda a
mitigar el cambio climático.
OBJETIVOS
Objetivo general:
➢ Elaborar el compost a partir de residuos orgánicos a base de lombrices
extraídos en la ciudad de Ilo.
Objetivos específicos:
➢ Obtener un abono final que tenga todos los nutrientes necesarios e
ideales en cuanto a requerimiento del cultivo.
➢ Comprobar con el tiempo necesario para verificar el procedimiento con
la ayuda del cronograma.
8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MARCO TEÓRICO
El compost de lombriz, también conocido como vermicompost, es un tipo de
compostaje que utiliza lombrices de tierra para descomponer los residuos
orgánicos y convertirlos en un fertilizante natural y rico en nutrientes.
Compostaje
El compostaje es un proceso natural de acumulación de materia orgánica,
como restos de comida, hojas, ramas, papel y otros materiales biodegradables,
en un material llamado compost. El compostaje es una forma sostenible y
beneficiosa de tratar los desechos orgánicos, ya que reduce la cantidad de
residuos enviados a los vertederos y contribuye a la fertilidad del suelo.
El compostaje se puede realizar tanto a nivel doméstico como a gran escala. A
nivel doméstico, se pueden utilizar composteras o pilas de compost en el
jardín para descomponer los residuos orgánicos. A nivel industrial, existen
instalaciones de compostaje que procesan grandes cantidades de desechos
orgánicos.
Residuos orgánicos
Los residuos orgánicos son aquellos materiales biológicos de origen que son
fácilmente degradables por organismos vivos, estos residuos proceden
principalmente de plantas y animales, y pueden incluir restos de alimentos,
recortes de jardín, residuos de cocina, restos de poda, hojas, papel y cartón no
contaminado.
9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
El manejo adecuado de los residuos orgánicos es importante por varias
razones. En primer lugar, su combustión en vertederos convencionales
produce grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que
contribuye al cambio climático. Al separar y tratar los residuos orgánicos de
forma adecuada, se reduce la emisión de metano y se disminuye el impacto
ambiental.
Lombrices de tierra
Las lombrices utilizadas en el compostaje son especies específicas, como la
lombriz roja californiana (Eisenia fetida) o la lombriz roja europea (Eisenia
andrei). Estas lombrices son detritívoras, lo que significa que se alimentan de
materia orgánica en deteriorada.
Proceso de compostaje de lombriz
El proceso de compostaje con lombrices, también conocido como
vermicompostaje, es una forma eficiente y natural de descomponer la materia
orgánica y convertirla en abono de alta calidad utilizando lombrices, en ello
tenemos:
Preparación del contenedor
Elige un contenedor adecuado para el compostaje con lombrices, como una
caja de plástico o un recipiente especializado.
Añadir material de partida
Consiste en la colocación de una capa de material de partida en el fondo del
contenedor. Puedes usar papel o cartón triturado, hojas secas o residuos
10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
vegetales. Este material ayudará a mantener el lecho adecuado para las
lombrices.
Añadir residuos orgánicos
Establece el aumento por lo cual los residuos orgánicos a medida que se
generan, ya que pueden incluir restos de frutas y verduras, posos de café,
cáscaras de huevo trituradas, papel y cartón, entre otros. Evite agregar carne,
productos lácteos y aceites, ya que pueden atraer plagas o causar olores
desagradables.
Mantener la humedad adecuada
Consiste en la aseguración de que el lecho de compostaje se mantenga
húmedo pero no empapado. Si está muy seco, puedes rociar un poco de agua,
si está demasiado húmedo, añade más material seco para absorber el exceso de
humedad.
Aireación
Remueve el compost ocasionalmente para proporcionar oxígeno a las
lombrices y asegurarte de que el proceso de recolección se realice de manera
adecuada. Puedes mezclar los residuos con un tenedor de jardín o implementar
un sistema de aireación en tu contenedor.
Tiempo de desgaste
El tiempo requerido para que el compostaje con lombrices se complete puede
variar, pero generalmente lleva de 2 a 6 meses. Durante este período, las
11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
lombrices descompondrán los residuos orgánicos y desecharán el material en
vermicompost, un fertilizante rico en nutrientes.
Recolección del vermicompost
Una vez que el compost esté listo, se podrá recolectar del contenedor.
Relación entre carbono-nitrógeno
Los residuos orgánicos utilizados en el compostaje de lombriz deben tener una
proporción equilibrada de carbono y nitrógeno, conocida como relación
carbono-nitrógeno (C/N).
Alimentación de las lombrices
Las lombrices se alimentan principalmente de materia orgánica en
debilitamiento. Su dieta consiste en materiales ricos en nutrientes como restos
de plantas, hojas, frutas podridas, residuos de cocina y estiércol.
También poseen un sistema digestivo especializado que les permite
descomponer la materia orgánica. A medida que se alimentan, tragan pequeñas
partículas de alimento y las pasan a través de su sistema digestivo.
12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
METODOLOGÍA
Materiales
1 caja de tecnopor
reciclado
1 lampa Lombrices de
tierra
Tierra fertil
Residuos orgánicos Espátula
Equipos
Chaleco o guardapolvo Mascarilla Guantes
13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Procedimiento
- Primero conseguimos una caja de tecnopor reciclado y hacemos
pequeños huequitos en la base.
- Luego vertemos el aserrín dentro de la caja la cantidad necesaria.
- De ahí vertemos la tierra fértil junto con el aserrín y con la ayuda de los
aguantes esparcimos por toda la caja.
14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
- Una vez esparcido, ahora con los residuos orgánicos hacemos la base
para que las lombrices se tragen de manera rapida asi que partimos en
pequeños pedazos tanto como las cáscaras de plátano, la lechuga a
excepción de los cítricos y el tomate.
- Después hacemos otra capa de tierra fértil y cubrimos todos los residuos
orgánicos que picamos anteriormente.
- Una vez extendida la tierra, nuevamente llenamos de residuos orgánicos
(cáscaras de verduras).
15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
- Y así mismo procedemos con otra capa de tierra fértil y el resto de las
cáscaras de verduras que sobró.
- Ahora, procedemos con la última capa.
16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
- De ahí, le regamos por toda la superficie.
- Después con la ayuda de la lampa mezclamos todo lo que habíamos
realizado mediante las capas de tierra.
- Finalmente, con los aguantes agarramos las lombrices y las metemos
dentro de la caja, para sí puedan proceder el compostaje mediante los
residuos sólidos y veremos los resultados.
17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Cronograma:
RESULTADOS:
18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
El resultado final es un compost oscuro, suave al tacto y con una textura
esponjosa, ya que tendrá un olor agradable a tierra fresca y estará lleno de
nutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio y
micronutrientes. El compost de lombriz de tierra es altamente mejorado para
el suelo y las plantas:
➢ Mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención
de agua y aireación.
➢ Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
➢ Estimula la actividad microbiana beneficiosa en el suelo.
➢ Suprime enfermedades del suelo al fomentar microorganismos
antagonistas.
➢ Reduce la necesidad de fertilizantes químicos y ayuda a mantener un
equilibrio ecológico en el jardín o huerto.
DISCUSION DE RESULTADOS
Respecto al objetivo general, la elaboración de compost a base de residuos
orgánicos resulta a una técnica ampliamente utilizada en la agricultura y la
horticultura, ya que proporciona un abono rico en nutrientes y mejora la
estructura del suelo.
La velocidad y eficacia con la que las lombrices descomponen los residuos
orgánicos son indicadores importantes. Un buen resultado se observa cuando
los residuos se han convertido en compost en un tiempo razonable, y los
componentes no compostados son mínimos.
19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Según los beneficios agronómicos, el compost de lombriz puede tener un
impacto positivo en la sostenibilidad y el medio ambiente.
Si la elaboración de compost de lombriz se llevó a cabo en pequeña escala, es
relevante discutir la viabilidad y la posibilidad de escalar la producción.
En ello, debemos abordar la eficiencia del proceso, la calidad del compost
producido, los beneficios para el suelo y las plantas, así como los aspectos
ambientales y la viabilidad a largo plazo. Estos datos pueden ser
fundamentales para promover el uso de compost de lombriz como una opción
sostenible y beneficiosa para la gestión de residuos orgánicos.
CONCLUSIONES
● Se pudo realizar la elaboración de compost a partir de residuos sólidos
ya que se presenta como una solución efectiva y sostenible para reducir
la dependencia de fertilizantes químicos en la agricultura y promover
prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, en el
presente proyecto, ha demostrado ser altamente efectivo y mejorado en
la reducción de la cantidad de desechos orgánicos generados, así como
en la obtención de un valioso fertilizante natural.
● Se pudo realizar como resultado final el abono final que tenga todos los
nutrientes necesarios.
● Según los resultados obtenidos a lo largo del proceso de compostaje
indican que las lombrices de tierra desempeñan un papel fundamental
en la recuperación de la materia orgánica, acelerando significativamente
la recuperación y transformación de los residuos.
20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ANEXOS:
El mezclado con la tierra fértil El regado diario
La colaboración de residuos El procedimiento de las lombrices
21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
BIBLIOGRAFÍA:
RIVAS, A. C. (2020). Elaboración de compost .
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3461/CARAVL01.pdf?se
quence=1&isAllowed=y.
Roman, P. (2013). Compostaje .
https://blog.oxfamintermon.org/como-hacer-compost-casero/.
Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor .
https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf.
Varela, M. (2021 ). ecovidrio .
https://hablandoenvidrio.com/el-compost-o-como-convertir-tus-residuos-organicos-e
n-abono-natural/.