SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE PSIQUIATRÍA
HUMBERTO ROTONDO
2DA EDICIÓN.
CAPÍTULO 16	
		
TRASTORNOS SOMATOMORFOS	
		
Gustavo VÁSQUEZ-CAICEDO	
		
INTRODUCCIÓN	
En este capítulo se incluye aquellos trastornos en cuyo cuadro clínico destacan
como rasgo característico, ciertos síntomas físicos que sugieren una condición
médica general y que no son explicados completamente por una enfermedad física
ni por los efectos directos de una sustancia ni por otro trastorno mental. Los
síntomas ocasionan aflicción o deterioro significativo en las áreas de
funcionamiento social u ocupacional. No se encuentran bajo control voluntario del
paciente, ni son intencionales. De otro lado, debe tenerse en cuenta que no existen
condiciones médicas generales diagnosticables que expliquen los síntomas.	
EPIDEMIOLOGÍA	
Estos trastornos se encuentran con frecuencia en ambientes de medicina general. A
excepción del trastorno de somatización, no existen datos específicos en nuestro
medio.	
TIPOS CLÍNICOS	
Se consideran diversos cuadros clínicos cuya ubicación clasificatoria y dinámica
patogénica o causal es aún poco clara y discutida. El agrupamiento de estos
trastornos para su estudio se basa en su utilidad clínica y no en la presunción de
mecanismos etiológicos comunes. Se considera los siguientes:	
1. Trastorno de Somatización (Síndrome de Briquet)	
Es un trastorno polisintomático que empieza antes de los 30 años, de curso crónico
y fluctuante. Está caracterizado por una combinación de síntomas de dolor,
gastrointestinales, sexuales y seudoneurológicos; fue descrito por Briquet (1859),
quien la consideró una forma de Histeria, en la cual, ante situaciones de
sobrestimulación nerviosa, individuos susceptibles presentaban diversidad de
quejas físicas. Ulteriormente, el concepto fue enriquecido por los aportes de la
escuela psicoanalítica que considera la génesis del síntoma vinculada a la expresión
de angustia (o sentimientos depresivos).	
La prevalencia no es bien conocida; se la estima entre 0,2 - 2% en mujeres y
menos de 0,2% en varones. En el Perú, el estudio epidemiológco realizado por el
Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" en el
distrito de Independencia, señaló una prevalencia de vida de 0,6% pero
diferenciada por sexo, 0,0% en varones y 1,2% en mujeres. Guze et al, ha
encontrado una mayor prevalencia del trastorno (20%) en familiares de casos
índices. En los parientes de primer grado de estos pacientes, se describe mayor
frecuencia de problemas maritales, bajo rendimiento ocupacional, consumo
problema de bebidas alcohólicas, delincuencia juvenil y otras conductas
sociopáticas.	
De acuerdo al DSM-IV los criterios clínicos para el diagnóstico son los siguientes:	
1.2 Múltiples quejas físicas de inicio anterior a los 30 años y duración de varios
años, quejas que han llevado a la búsqueda de tratamiento o a un significativo
deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento.	
		
1.3 En algún momento, durante el curso de la perturbación, debe encontrarse cada
uno de los criterios siguientes:	
a) Dolor: relacionado a por lo menos 4 sitios diferentes o funciones; p. ej. cabeza,
abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto, durante la
menstruación, en el intercurso sexual o durante la micción.	
b) Síntomas gastrointestinales: por lo menos 2 síntomas no dolorosos, v. gr.:
náuseas, hinchazón, vómitos fuera del período de gestación, diarrea o intolerancia
a diferentes alimentos.	
c) Un síntoma sexual: por lo menos un síntoma sexual no doloroso o de la
función reproductiva; p. ej. indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria,
ciclo menstrual irregular, sangrado menstrual excesivo, vómitos durante todo el
embarazo.	
d) Síntomas seudoneurológicos: por lo menos un síntoma que sugiere una
condición neurológica no limitada a dolor; p.ejm.: síntomas de conversión tales
como falla de la coordinación o del equilibrio, parálisis o debilidad localizada,
dificultad para deglutir o sensación de bulto en la garganta, afonía, retención
urinaria, alucinaciones, pérdida del tacto o sensación de dolor, síntomas
disociativos como amnesia o pérdida de conciencia, diferente al desmayo o
lipotimia.	
		
1.3 Una de las siguientes características:
a) Después de una investigación clínica apropiada no se encuentra una explicación
médica satisfactoria en una condición general conocida o en el efecto directo de una
sustancia (abuso de drogas o medicamentos).	
b) Cuando existe relación con una condición médica general, las quejas físicas o el
deterioro social u ocupacional son excesivos en relación a lo que debiera esperarse
de la historia, el examen físico o los hallazgos de laboratorio.	
		
1.4 Los síntomas no son producidos intencionalmente ni son simulados.	
Los pacientes con este trastorno suelen describir sus síntomas en forma dramática,
con muchos detalles; a menudo son prolijos pero con frecuente ausencia de
información concreta específica. Sus versiones son inconsistentes; por ello, una
lista de síntomas puede ser menos efectiva que una minuciosa revisión de las
intervenciones médicas y hospitalizaciones para documentar un patrón de
frecuentes quejas somáticas. Pueden buscar tratamiento de varios médicos en
forma concurrente, ocurriendo, a veces, interferencias peligrosas. La ansiedad y
humor deprimido son muy comunes y pueden ser motivo de atención en servicios
de salud mental. Suele haber conducta impulsiva y antisocial, amenazas e intentos
de suicidio y discordias maritales. La vida de estos individuos, particularmente la de
aquellos con trastornos de personalidad asociados, suele ser tan caótica y
complicada como sus historias clínicas. El uso de medicamentos puede acarrear
efectos secundarios y llevar a trastornos relacionados con sustancias. Están
expuestos a un mayor riesgo de morbilidad como consecuencia de los
procedimientos diagnósticos, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones. El
trastorno está frecuentemente asociado con el trastorno depresivo mayor, de
pánico, y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Los trastornos
de personalidad asociados son: el histriónico, el limítrofe y el antisocial.	
El curso es crónico, pero fluctuante, y raramente remite en forma completa. Es muy
raro que transcurra un año sin que el individuo busque atención médica por quejas
somáticas inexplicables. Los criterios diagnósticos se encuentran presentes,
típicamente, antes de los 25 años, pero los síntomas iniciales aparecen en la
adolescencia. Las dificultades menstruales suelen ser uno de los síntomas más
precoces. Los síntomas sexuales, con frecuencia, se asocian a problemas maritales.	
El diagnóstico diferencial se hace con condiciones médicas generales con las
que pueden traslaparse. El diagnóstico de trastorno de somatización lo sugieren
tres rasgos: 1) compromiso de múltiples órganos y sistemas; 2) inicio a temprana
edad y curso crónico sin desarrollo de signos físicos o anormalidades estructurales;
y, 3) ausencia de anormalidades de laboratorio características de las condiciones
médicas sugeridas. Debe descartarse enfermedades caracterizadas por
sintomatología vaga, múltiple y síntomas somáticos confusos, p.ejm.:
hiperparatiroidismo, porfiria intermitente aguda, esclerosis múltiple, lupus
eritematoso sistémico. El inicio de síntomas físicos múltiples en una etapa tardía del
ciclo vital, es casi siempre debido a una condición médica general. Se debe
diferenciar la esquizofrenia que cursa con delusiones somáticas múltiples, de las
quejas somáticas no delusionales del Trastorno de Somatización; de otro lado, las
alucinaciones pueden ser síntomas seudoneurológicos y deben distinguirse de las
alucinaciones propias de la esquizofrenia. En el trastorno de pánico, los síntomas
somáticos ocurren durante el pánico; sin embargo, ambas condiciones pueden
coexistir,. En el trastornos de ansiedad generalizada los síntomas somáticos
asociados, el foco de la ansiedad y preocupación, no están limitados a las quejas
somáticas. En los trastornos afectivos, particularmente los depresivos, las
quejas somáticas están limitadas a los episodios de humor depresivo; en algunos
casos puede diagnosticarse ambas condiciones. En el trastorno facticio con
signos y síntomas físicos y en la simulación, los síntomas pueden ser
producidos intencionalmente para asumir el rol de enfermo, aunque pueden existir
cuadros mixtos.	
		
2. Trastorno de Conversión	
De acuerdo al DSM-III-R, los rasgos esenciales de este trastorno son:	
2.1. Síntomas que afectan la función motora o sensorial, sugiriendo una
condición neurológica u otra condición médica general.	
2.2. Factores psicológicos asociados: el inicio o la exacerbación de los síntomas
está precedido por conflictos u otros estresores.	
2.3. No son intencionalmente producidos o fingidos.	
2.4. Una apropiada investigación clínica indica que los síntomas no son
completamente explicados por una condición neurológica o médica general, por
el efecto directo de sustancias o por conductas o experiencias de aceptación
cultural.	
2.5. El problema es clínicamente significativo, hay evidencia de un marcado
distrés o de deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes del
funcionamiento, a consecuencia de lo cual se justifica una evaluación médica.	
2.6 Los síntomas no se limitan a dolor o disfunción sexual, no ocurre
exclusivamente durante el curso de un trastorno de somatización y no son mejor
típificados por otro diagnóstico.	
El trastorno de conversión suele ser más común en poblaciones rurales, en clases
socioeconómicas bajas y en personas de menor grado de información sobre
conceptos médicos o psicológicos. Se informa índices más altos de estos síntomas
en las regiones en vías de desarrollo. La forma que asumen los síntomas
conversivos refleja las ideas de la cultura local respecto a cómo la población
expresa el distrés. Algunos síntomas de conversión y disociativos tienen aspectos
comunes con ciertos rituales religiosos y curativos de la medicina tradicional.	
Más frecuente en mujeres que en hombres (los índices informados varían de 2:1 a
10:1). Los síntomas son mucho más comunes al lado izquierdo del cuerpo. En
mujeres, y muy raramente en hombres, puede desarrollarse posteriormente el
cuadro completo de trastorno de somatizaciòn. En varones, se asocia con trastorno
de personalidad antisocial. En accidentes laborales y en la vida militar se ven
trastornos de conversiòn que deben diferenciarse de la simulación. En niños
menores de 10 años los síntomas se limitan a problemas en la marcha o a
"ataques".	
El cuadro se inicia raramente antes de los 10 años o después de los 35.
Generalmente es de comienzo agudo, aunque también puede ser gradual.
Típicamente los síntomas son de breve duración; en la mayoría de los pacientes
hospitalizados remiten a las 2 semanas, pero son comunes las recurrencias dentro
del año (20 a 25%). Se asocian a un buen pronóstico el inicio agudo, el estrés
asociado claramente identificable, el pronto inicio del tratamiento, un nivel de
inteligencia por encima del promedio y algunos síntomas como parálisis, afonía y
ceguera, no así el temor y los ataques.	
Desde el punto de vista psicodinámico, el síntoma conversivo puede desarrollarse
para:	
- Permitir la expresión, aunque en forma enmascarada, de un impulso o deseo
inconsciente prohibido.	
- Imponer autocastigo, vía padecimiento del síntoma, por un deseo inconsciente
censurado.	
- Evitar, inconscientemente, una situación considerada amenazante o imposible de
resolver.	
- Asumir el "rol de enfermo" y satisfacer necesidades de dependencia.	
Desde la misma perspectiva psicodinámica se considera, además, que genera una
ganancia primaria y otra secundaria. En la primaria, al expresarse el conflicto
inconsciente, vía el síntoma, la angustia asociada al conflicto se drena por el
mecanismo de defensa sintomático por fuera del plano consciente; en la
secundaria, se obtiene gratificación de necesidades, sin culpa, evitando
responsabilidades angustiantes.	
El diagnóstico diferencial debe establecerse, en primer lugar, con cuadros
neurológicos ocultos u otras condiciones médicas generales y cuadros
inducidos por sustancias (incluyendo medicamentos), particularmente:
esclerosis múltiple, miastenia gravis y lupus eritematoso sistémico en sus períodos
iniciales. Si los síntomas se limitan a dolor o a disfunción sexual, el diagnóstico
debe ser trastorno somatomorfo doloroso o disfunción sexual,
respectivamente. Cuando ocurren exclusivamente durante el curso de
un trastorno de somatización, este último es el diagnóstico correcto. Debe
descartarse los síntomas catatónicos o las delusiones somáticas de la
esquizofrenia u otros trastornos psicóticos o trastornos afectivos con
rasgos psicóticos, y la dificultad para deglutir durante un ataque de
pánico. En la hipocondriasis, el individuo está preocupado por una "seria
enfermedad" subyacente, no por el síntoma actual como en el trastorno de
conversión en el que puede haber la belle indiference. En el trastorno
dismorfofóbico corporal, el paciente está preocupado por una imaginaria
apariencia defectuosa. Puede compartir algunos rasgos con el trastorno
disociativo debiendo hacerse ambos diagnósticos. Las alucinaciones en los
trastornos de conversión ocurren en ausencia de otros síntomas psicóticos y con
frecuencia incluyen más de una modalidad sensorial (visuales, auditivas y táctiles)
o tienen un contenido ingenuo, fantástico o infantil. En el trastorno facticio y en
la simulación, los síntomas son producidos intencionalmente.	
		
2.1 Subtipos de Trastorno Conversivo	
a) Con síntomas o déficits motores: p. ej. deterioro de la coordinación o el
equilibrio, parálisis o debilidad localizada, dificultad para deglutir o "bulto en la
garganta", afonía y retención urinaria.
b) Con síntomas o déficit sensoriales; p.ej. pérdida tactil, sensación dolorosa,
visión doble, ceguera, sordera y alucinaciones.	
c) Con ataques o convulsiones.	
d) Mixtos.	
		
3. Trastorno somatomorfo doloroso	
El rasgo distintivo de este cuadro es el dolor, síntoma que predomina y es de
suficiente severidad como para justificar la atención clínica. El dolor puede
desorganizar seriamente la vida diaria del paciente y su conducta, encontrándose,
en las formas crónicas, desempleo, incapacidad y problemas familiares, pudiendo
desarrollarse dependencia o abuso iatrogénico de opioides y benzodiacepinas. En
los pacientes en los que el dolor está asociado a depresiòn severa y en aquellos en
los que está relacionado con una enfermedad terminal, sobre todo con cáncer,
parece existir un aumento de riesgo de suicidio. Los pacientes con dolor crónico o
recurrente, a veces pueden gastar considerables cantidades de tiempo y dinero
buscando alguna "cura". El dolor puede llevar a la inactividad y al aislamiento social
y puede conducir a problemas psicológicos adicionales (p.ej. depresión), reducción
de la resistencia física que lleva a la fatiga y a dolor adicional. El dolor crónico
parece estar asociado a trastornos afectivos, mientras que el dolor agudo lo está,
más frecuentemente, a trastornos de ansiedad. Estos trastornos pueden preceder al
trastorno somatomorfo doloroso, y, posiblemente, predisponen al sujeto a
padecerlo, pueden coexistir o resultar de ellos. Frecuentemente se asocian a
insomnio.	
El DSM-IV señala como criterios diagnósticos del Trastorno Somatomorfo Doloroso
los siguientes:	
a) Dolor en una o más localizaciones anatómicas como cuadro clínico
predominante, de tal severidad que exige atención clínica.	
b) El dolor causa distrés clínicamente significativo o deterioro social,
ocupacional o de otras áreas importantes de funcionamiento.	
c) Los factores psicológicos tienen un rol importante en el inicio, la
severidad, la exacerbación o el mantenimiento del dolor.	
d) El síntoma no es intencionalmente producido o fingido.	
e) El dolor no es mejor explicado por un trastorno afectivo, de ansiedad o
psicótico, y no reune criterios para la dispareunia.	
Subtipos de acuerdo a los factores que intervienen en la etiología y mantenimiento
del dolor:	
- Trastorno Somatomorfo Doloroso asociado a Factores Psicológicos: En el
inicio o mantenimiento del dolor no juega un rol, o es de mínima importancia, la
presencia de una condición médica.
- Trastorno Somatomorfo Doloroso asociado a Factores Psicológicos y a
una Condición Médica General: Ambos factores tienen papel importante en el
inicio, exacerbación o mantenimiento del dolor.	
- Síndrome Doloroso asociado a una condición Médica General. Este subtipo
no es considerado un Trastorno mental (se le incluye exclusivamente para facilitar
el diagnóstico diferencial); el dolor resulta de una condición médica y los factores
psicológicos juegan un rol mínimo en el inicio o mantenimiento del dolor; p.ej.
hernia discal, osteoporosis, osteoartritis o artritis reumatoridea, síndrome
miofascial, neuro-patía diabética, neuralgia post-herpética, enfermedades malignas
(metástasis óseas, infiltración tumoral de nervios, etc.). El uso de medicación
antiinflamatoria puede llevar a problemas adicionales.	
El trastorno somatomorfo doloroso puede presentarse a cualquier edad. Las
mujeres parecen experimentar algunas condiciones dolorosas crónicas, como
cefaleas y dolor músculo-esquelético, con más frecuencia que los hombres. El dolor
agudo tiene un curso de breve duración, no más de 6 meses. En el dolor crónico, el
síntoma comúnmente persiste por muchos años antes de recibir la atención de
profesionales de la salud mental. Parece tener influencia en la recuperación el
compromiso del paciente en actividades laborales programadas regularmente. En
los familiares de primer grado de estos pacientes pueden ser comunes los
trastornos depresivos, la dependencia al alcohol y el dolor crónico.	
En el diagnóstico diferencial deben tenerse en cuenta el trastorno de
somatización, la dispareunia y el trastorno de conversión. Es importante el
descarte de trastornos depresivos, de ansiedad y psicóticos.	
		
4. Hipocondriasis	
El rasgo esencial de la hipocondriasis es una exagerada y ansiosa preocupación o
un manifiesto temor o la idea de tener una severa enfermedad, basada en la
presencia de molestias o alteraciones del funcionamiento normal que el paciente
interpreta como indicadores de un padecimiento serio. El paciente suele mantener
una conducta de autobservación constante, sin modificar sus opiniones ni su
comportamiento de búsqueda de atención profesional, a pesar que las evaluaciones
médicas, solicitadas persistentemente, son negativas, y de las explicaciones que el
médico pueda aportar como prueba de lo infundado de sus temores. No es
infrecuente, por ello, que en la historia clínica se registren múltiples consultas,
diagnósticos y tratamientos médicos o quirúrgicos sin beneficio manifiesto.	
EL DSM-IV señala para su diagnóstico los siguientes criterios:	
a) Preocupación con temores a sufrir una enfermedad, o la idea de tener una
seria enfermedad, basada en la interpretación errónea de síntomas corporales.	
b) Persistencia de la preocupación a pesar de la apropiada evaluación
médica y reaseguración consiguiente.	
c) La creencia de tener una seria enfermedad no es de intensidad
delusional como en los trastornos delusionales de tipo somático. No está
circunscrita a preocupación por la apariencia como en el trastorno dismorfofóbico
corporal.
d) La preocupación causa distrés clínicamente significativo o deterioro
social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento del individuo.	
e) La duración del trastorno es de por lo menos 6 meses.	
f) Tal preocupación no es mejor explicada por un trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico, episodio
depresivo mayor, ansiedad de separación u otros trastornos somatomorfos.	
La preocupación puede ser por funciones corporales, (latidos cardíacos, sudoración
o movimientos peristálticos), por anormalidades físicas menores (una pequeña
herida o una tos ocasional) o por sensaciones físicas vagas y ambiguas ("fatiga
cardíaca", "venas dolorosas"). La persona atribuye estos síntomas o signos a la
enfermedad sospechada y le preocupa su significado, autenticidad y etiología.
Pueden incluir varios sistemas corporales o alternar con la preocupación por un
órgano específico o enfermedad. Suelen alarmarse al oír o leer sobre alguna
enfermedad, al conocer a alguien que ha enfermado, o por las sensaciones o
malestares que ocurren dentro de su propio cuerpo. Sus temores mórbidos con
frecuencia se convierten en el tópico central de su autoimagen, el tema preferente
de su conversación social y en la respuesta a los estresores de la vida.	
El paciente expone su historia clínica en forma detallada y en toda extensión. Las
relaciones médico-paciente suelen deteriorarse por frustración e ira de ambos;
algunos pacientes creen que no han tenido una atención adecuada y se resisten a
ser derivados a un servicio de salud mental. Por los repetidos procedimientos
diagnósticos con los costos y riesgos consiguientes, pueden surgir complicaciones,
existiendo el riesgo que una enfermedad intercurrente real pueda ser descuidada.
El paciente suele albergar expectativas de recibir tratamiento y consideración
especiales, y la vida familiar puede quedar centrada en su bienestar físico. El
funcionamiento laboral puede o no estar afectado, aunque lo habitual es que haya
disminución en el rendimiento.	
Se ha descrito asociación del trastorno con ocurrencia de enfermedades severas,
particularmente en la infancia, y con experiencias pasadas de enfermedad en un
miembro de la familia. Igualmente, se cree que está asociada a estresores
psicosociales, como la muerte de alguien afectivamente cercano. Frecuentemente
hay comorbilidad con otros trastornos mentales como de ansiedad y depresivos.	
Su prevalencia en la población general es desconocida, informándose un 4 a 9% en
la práctica médica general. Se inicia a cualquier edad, pero el inicio parece más
frecuente en los primeros años de la adultez. Su curso es usualmente crónico con
empeoramientos y mejorías, aunque a veces con una completa recuperación.
Parecen vincularse a un pronóstico favorable el inicio agudo, la comorbilidad médica
general, la ausencia de un trastorno de personalidad y de ganancia secundaria.	
El diagnóstico diferencial más importante debe establecerse con una condición
médica general subyacente: estadios iniciales de cuadros neurológicos
(esclerosis múltiple o miastenia gravis) condiciones endocrinas (tiroideas o
paratiroideas) enfermedades que afectan a múltiples sistemas (Lupus eritematoso
sistémico), y enfermedades malignas ocultas. No debe diagnosticarse
Hipocondriasis si los síntomas son mejor explicados por otros trastornos
psiquiátricos (Criterio F); se diagnostica trastorno obsesivo-compulsivo, sólo
cuando las obsesiones o compulsiones no están restringidas a preocupaciones sobre
enfermedades, o sea, se vinculan también a otras temáticas. En el trastorno
dismorfofóbico corporal la preocupación es por la apariencia física. Debe
descartarse las delusiones somáticas de los trastornos psicóticos:
esquizofrenia, trastorno delusional tipo somático y trastorno depresivo
mayor con rasgos psicóticos.	
5. Trastorno DismorfofÓbico Corporal	
De acuerdo al DSM-IV los criterios para el diagnóstico de este trastorno son:	
a) Preocupación por un defecto en la apariencia física. El defecto es
imaginado, o si realmente existe, es obviamente exagerado.	
b) La preocupación causa distrés clínicamente significativo, deterioro social,
ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento.	
c) La preocupación no es mejor explicada por otro trastorno mental, como
la insatisfacción por la forma y tamaño del cuerpo como ocurre en la anorexia
nervosa.	
En nuestro medio, las manifestaciones más frecuentes son aquellas relacionadas
con las características faciales que, no infrecuentemente, llevan a intervenciones de
cirugía plástica, las cuales no satisfacen al paciente en sus resultados. La mayoría
describe sus preocupaciones como intensamente dolorosas y no pueden resistirlas;
con frecuencia suelen pasar varias horas pensando en su "defecto", escrutando su
rostro ante el espejo o superficies que permitan el reflejo de su imagen.	
El trastorno suele ser más frecuente en adolescentes y en adultos jóvenes con
tendencia a la evolución crónica, aunque disminuyen de intensidad con la edad.
Característicamente, desarrollan sentimientos de inadecuación social o
interpersonal,especialmente con el sexo opuesto, y conducta evitativa. El trastorno
es diagnosticado aproximadamente con igual frecuencia en ambos sexos. De inicio
gradual o súbito, tiene un curso continuo, con escasos intervalos libres de
síntomas.	
El diagnóstico diferencial debe establecerse con las preocupaciones dismorfofóbicas
transitorias de la adolescencia, de intensidad variada y que no interfieren de
manera importante con el rendimiento laboral, social o interpersonal. En
la anorexia nervosa los síntomas se limitan al sobrepeso, forma y tamaño
corporal; en el trastorno de identidad de género, al sentimiento de malestar y
desacuerdo con las características sexuales primarias y secundarias; en el episodio
depresivo mayor con estado de ánimo congruente puede haber rumiaciones
de este tipo. Los individuos con Trastornos de personalidad evitativa o fobia
social, pueden preocuparse por defectos reales de su apariencia fisica, problema
no prominente ni persistente o perturbador. Si las obsesiones y compulsiones no se
limitan a la apariencia física, el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo es
el apropiado. En muchos individuos, las creencias tienen una intensidad moderada
y pueden reconocer que la visión de su apariencia está distorsionada; mientras que
en el trastorno delusional de tipo somático, el pensamiento relacionado a la
particularidad somática es de tipo delusional.	
Cuando la creencia sobre el defecto imaginado es sostenida con intensidad
delusional se puede hacer ambos diagnósticos.	
TRATAMIENTO
Considerando la tendencia crónica de estos trastornos y el hecho frecuente de
previas experiencias frustrantes con terapias previas, es importantes en el
tratamiento cubrir los siguientes aspectos:	
1. Adecuado establecimiento de una relación médico-paciente que ofrezca soporte
emocional a largo plazo.	
2. Explicación didáctica de los mecanismos psicológicos involucrados en el
trastorno, precisando que ello no significa que el síntoma y, por ende, las
molestias, no sean reales.	
3. Modificación del ambiente familiar que, con frecuencia, refuerza la
sintomatología con actitudes de sobreprotección que aumentan la probabilidad de
cronicidad.	
4. Psicoterapia, sea de corte dinámico, cognoscitivo o de intervención conductual.
Suelen ser útiles las técnicas sugestivas en los mecanismos conversivos.	
5. Uso de antidepresivos, de ser indicado.	
		
LECTURAS RECOMENDADAS	
1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders. Fourth Edition. (DSM-IV). Washington, D.C., American Psychiatric
Association, 1994.	
2. LOBO, A., GARCIA-CAMPOYO, J., CAMPOS, R., MARCOS, G., PEREZ-
ECHEVARRÍA, MAJ, y el GMPPZ. "Somatisation in primary care in Spain: I Estimates
of prevalence and clinical characteristics". In: Br. J. Psychiatry, No. 168; 1996:
344.	
3. GARCIA-CAMPOYO, J.; CAMPOS, R.; MARCOS, G.; PEREZ-ECHEVARRIA, MAJ, y
el GMPPZ. "Somatisation in primary care in Spain: II Differences between
somatisers and psychologisers". In: Br. J. Psychiatry, No. 168; 1996: 348.	
4. ALVA, J. "La enfermedad como instrumento de manipulación. Estudio en
asegurados obreros". En: Quinto Congreso Nacional de Psiquiatría. Lima 13-16 de
Abril, pp. 232-235, 1978.

Más contenido relacionado

Similar a TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf

PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
schark3
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
Gaby Izaguirre
 
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  VillafañeTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  Villafañe
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Edison Fernando Villafañe
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
Migle Devides
 

Similar a TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf (20)

PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastronos Somatomorfos
Trastronos SomatomorfosTrastronos Somatomorfos
Trastronos Somatomorfos
 
TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  VillafañeTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  Villafañe
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
 
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionadosTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Metodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo finalMetodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo final
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Transtornos Somatoformes
Transtornos SomatoformesTranstornos Somatoformes
Transtornos Somatoformes
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 

Último

avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
leditorres03
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
lynethlacourt1
 

Último (11)

PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 

TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf

  • 1. MANUAL DE PSIQUIATRÍA HUMBERTO ROTONDO 2DA EDICIÓN. CAPÍTULO 16 TRASTORNOS SOMATOMORFOS Gustavo VÁSQUEZ-CAICEDO INTRODUCCIÓN En este capítulo se incluye aquellos trastornos en cuyo cuadro clínico destacan como rasgo característico, ciertos síntomas físicos que sugieren una condición médica general y que no son explicados completamente por una enfermedad física ni por los efectos directos de una sustancia ni por otro trastorno mental. Los síntomas ocasionan aflicción o deterioro significativo en las áreas de funcionamiento social u ocupacional. No se encuentran bajo control voluntario del paciente, ni son intencionales. De otro lado, debe tenerse en cuenta que no existen condiciones médicas generales diagnosticables que expliquen los síntomas. EPIDEMIOLOGÍA Estos trastornos se encuentran con frecuencia en ambientes de medicina general. A excepción del trastorno de somatización, no existen datos específicos en nuestro medio. TIPOS CLÍNICOS Se consideran diversos cuadros clínicos cuya ubicación clasificatoria y dinámica patogénica o causal es aún poco clara y discutida. El agrupamiento de estos trastornos para su estudio se basa en su utilidad clínica y no en la presunción de mecanismos etiológicos comunes. Se considera los siguientes: 1. Trastorno de Somatización (Síndrome de Briquet) Es un trastorno polisintomático que empieza antes de los 30 años, de curso crónico y fluctuante. Está caracterizado por una combinación de síntomas de dolor,
  • 2. gastrointestinales, sexuales y seudoneurológicos; fue descrito por Briquet (1859), quien la consideró una forma de Histeria, en la cual, ante situaciones de sobrestimulación nerviosa, individuos susceptibles presentaban diversidad de quejas físicas. Ulteriormente, el concepto fue enriquecido por los aportes de la escuela psicoanalítica que considera la génesis del síntoma vinculada a la expresión de angustia (o sentimientos depresivos). La prevalencia no es bien conocida; se la estima entre 0,2 - 2% en mujeres y menos de 0,2% en varones. En el Perú, el estudio epidemiológco realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" en el distrito de Independencia, señaló una prevalencia de vida de 0,6% pero diferenciada por sexo, 0,0% en varones y 1,2% en mujeres. Guze et al, ha encontrado una mayor prevalencia del trastorno (20%) en familiares de casos índices. En los parientes de primer grado de estos pacientes, se describe mayor frecuencia de problemas maritales, bajo rendimiento ocupacional, consumo problema de bebidas alcohólicas, delincuencia juvenil y otras conductas sociopáticas. De acuerdo al DSM-IV los criterios clínicos para el diagnóstico son los siguientes: 1.2 Múltiples quejas físicas de inicio anterior a los 30 años y duración de varios años, quejas que han llevado a la búsqueda de tratamiento o a un significativo deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento. 1.3 En algún momento, durante el curso de la perturbación, debe encontrarse cada uno de los criterios siguientes: a) Dolor: relacionado a por lo menos 4 sitios diferentes o funciones; p. ej. cabeza, abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto, durante la menstruación, en el intercurso sexual o durante la micción. b) Síntomas gastrointestinales: por lo menos 2 síntomas no dolorosos, v. gr.: náuseas, hinchazón, vómitos fuera del período de gestación, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos. c) Un síntoma sexual: por lo menos un síntoma sexual no doloroso o de la función reproductiva; p. ej. indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, ciclo menstrual irregular, sangrado menstrual excesivo, vómitos durante todo el embarazo. d) Síntomas seudoneurológicos: por lo menos un síntoma que sugiere una condición neurológica no limitada a dolor; p.ejm.: síntomas de conversión tales como falla de la coordinación o del equilibrio, parálisis o debilidad localizada, dificultad para deglutir o sensación de bulto en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida del tacto o sensación de dolor, síntomas disociativos como amnesia o pérdida de conciencia, diferente al desmayo o lipotimia. 1.3 Una de las siguientes características:
  • 3. a) Después de una investigación clínica apropiada no se encuentra una explicación médica satisfactoria en una condición general conocida o en el efecto directo de una sustancia (abuso de drogas o medicamentos). b) Cuando existe relación con una condición médica general, las quejas físicas o el deterioro social u ocupacional son excesivos en relación a lo que debiera esperarse de la historia, el examen físico o los hallazgos de laboratorio. 1.4 Los síntomas no son producidos intencionalmente ni son simulados. Los pacientes con este trastorno suelen describir sus síntomas en forma dramática, con muchos detalles; a menudo son prolijos pero con frecuente ausencia de información concreta específica. Sus versiones son inconsistentes; por ello, una lista de síntomas puede ser menos efectiva que una minuciosa revisión de las intervenciones médicas y hospitalizaciones para documentar un patrón de frecuentes quejas somáticas. Pueden buscar tratamiento de varios médicos en forma concurrente, ocurriendo, a veces, interferencias peligrosas. La ansiedad y humor deprimido son muy comunes y pueden ser motivo de atención en servicios de salud mental. Suele haber conducta impulsiva y antisocial, amenazas e intentos de suicidio y discordias maritales. La vida de estos individuos, particularmente la de aquellos con trastornos de personalidad asociados, suele ser tan caótica y complicada como sus historias clínicas. El uso de medicamentos puede acarrear efectos secundarios y llevar a trastornos relacionados con sustancias. Están expuestos a un mayor riesgo de morbilidad como consecuencia de los procedimientos diagnósticos, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones. El trastorno está frecuentemente asociado con el trastorno depresivo mayor, de pánico, y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Los trastornos de personalidad asociados son: el histriónico, el limítrofe y el antisocial. El curso es crónico, pero fluctuante, y raramente remite en forma completa. Es muy raro que transcurra un año sin que el individuo busque atención médica por quejas somáticas inexplicables. Los criterios diagnósticos se encuentran presentes, típicamente, antes de los 25 años, pero los síntomas iniciales aparecen en la adolescencia. Las dificultades menstruales suelen ser uno de los síntomas más precoces. Los síntomas sexuales, con frecuencia, se asocian a problemas maritales. El diagnóstico diferencial se hace con condiciones médicas generales con las que pueden traslaparse. El diagnóstico de trastorno de somatización lo sugieren tres rasgos: 1) compromiso de múltiples órganos y sistemas; 2) inicio a temprana edad y curso crónico sin desarrollo de signos físicos o anormalidades estructurales; y, 3) ausencia de anormalidades de laboratorio características de las condiciones médicas sugeridas. Debe descartarse enfermedades caracterizadas por sintomatología vaga, múltiple y síntomas somáticos confusos, p.ejm.: hiperparatiroidismo, porfiria intermitente aguda, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico. El inicio de síntomas físicos múltiples en una etapa tardía del ciclo vital, es casi siempre debido a una condición médica general. Se debe diferenciar la esquizofrenia que cursa con delusiones somáticas múltiples, de las quejas somáticas no delusionales del Trastorno de Somatización; de otro lado, las alucinaciones pueden ser síntomas seudoneurológicos y deben distinguirse de las alucinaciones propias de la esquizofrenia. En el trastorno de pánico, los síntomas somáticos ocurren durante el pánico; sin embargo, ambas condiciones pueden coexistir,. En el trastornos de ansiedad generalizada los síntomas somáticos asociados, el foco de la ansiedad y preocupación, no están limitados a las quejas somáticas. En los trastornos afectivos, particularmente los depresivos, las
  • 4. quejas somáticas están limitadas a los episodios de humor depresivo; en algunos casos puede diagnosticarse ambas condiciones. En el trastorno facticio con signos y síntomas físicos y en la simulación, los síntomas pueden ser producidos intencionalmente para asumir el rol de enfermo, aunque pueden existir cuadros mixtos. 2. Trastorno de Conversión De acuerdo al DSM-III-R, los rasgos esenciales de este trastorno son: 2.1. Síntomas que afectan la función motora o sensorial, sugiriendo una condición neurológica u otra condición médica general. 2.2. Factores psicológicos asociados: el inicio o la exacerbación de los síntomas está precedido por conflictos u otros estresores. 2.3. No son intencionalmente producidos o fingidos. 2.4. Una apropiada investigación clínica indica que los síntomas no son completamente explicados por una condición neurológica o médica general, por el efecto directo de sustancias o por conductas o experiencias de aceptación cultural. 2.5. El problema es clínicamente significativo, hay evidencia de un marcado distrés o de deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento, a consecuencia de lo cual se justifica una evaluación médica. 2.6 Los síntomas no se limitan a dolor o disfunción sexual, no ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno de somatización y no son mejor típificados por otro diagnóstico. El trastorno de conversión suele ser más común en poblaciones rurales, en clases socioeconómicas bajas y en personas de menor grado de información sobre conceptos médicos o psicológicos. Se informa índices más altos de estos síntomas en las regiones en vías de desarrollo. La forma que asumen los síntomas conversivos refleja las ideas de la cultura local respecto a cómo la población expresa el distrés. Algunos síntomas de conversión y disociativos tienen aspectos comunes con ciertos rituales religiosos y curativos de la medicina tradicional. Más frecuente en mujeres que en hombres (los índices informados varían de 2:1 a 10:1). Los síntomas son mucho más comunes al lado izquierdo del cuerpo. En mujeres, y muy raramente en hombres, puede desarrollarse posteriormente el cuadro completo de trastorno de somatizaciòn. En varones, se asocia con trastorno de personalidad antisocial. En accidentes laborales y en la vida militar se ven trastornos de conversiòn que deben diferenciarse de la simulación. En niños menores de 10 años los síntomas se limitan a problemas en la marcha o a "ataques". El cuadro se inicia raramente antes de los 10 años o después de los 35. Generalmente es de comienzo agudo, aunque también puede ser gradual. Típicamente los síntomas son de breve duración; en la mayoría de los pacientes hospitalizados remiten a las 2 semanas, pero son comunes las recurrencias dentro del año (20 a 25%). Se asocian a un buen pronóstico el inicio agudo, el estrés
  • 5. asociado claramente identificable, el pronto inicio del tratamiento, un nivel de inteligencia por encima del promedio y algunos síntomas como parálisis, afonía y ceguera, no así el temor y los ataques. Desde el punto de vista psicodinámico, el síntoma conversivo puede desarrollarse para: - Permitir la expresión, aunque en forma enmascarada, de un impulso o deseo inconsciente prohibido. - Imponer autocastigo, vía padecimiento del síntoma, por un deseo inconsciente censurado. - Evitar, inconscientemente, una situación considerada amenazante o imposible de resolver. - Asumir el "rol de enfermo" y satisfacer necesidades de dependencia. Desde la misma perspectiva psicodinámica se considera, además, que genera una ganancia primaria y otra secundaria. En la primaria, al expresarse el conflicto inconsciente, vía el síntoma, la angustia asociada al conflicto se drena por el mecanismo de defensa sintomático por fuera del plano consciente; en la secundaria, se obtiene gratificación de necesidades, sin culpa, evitando responsabilidades angustiantes. El diagnóstico diferencial debe establecerse, en primer lugar, con cuadros neurológicos ocultos u otras condiciones médicas generales y cuadros inducidos por sustancias (incluyendo medicamentos), particularmente: esclerosis múltiple, miastenia gravis y lupus eritematoso sistémico en sus períodos iniciales. Si los síntomas se limitan a dolor o a disfunción sexual, el diagnóstico debe ser trastorno somatomorfo doloroso o disfunción sexual, respectivamente. Cuando ocurren exclusivamente durante el curso de un trastorno de somatización, este último es el diagnóstico correcto. Debe descartarse los síntomas catatónicos o las delusiones somáticas de la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos o trastornos afectivos con rasgos psicóticos, y la dificultad para deglutir durante un ataque de pánico. En la hipocondriasis, el individuo está preocupado por una "seria enfermedad" subyacente, no por el síntoma actual como en el trastorno de conversión en el que puede haber la belle indiference. En el trastorno dismorfofóbico corporal, el paciente está preocupado por una imaginaria apariencia defectuosa. Puede compartir algunos rasgos con el trastorno disociativo debiendo hacerse ambos diagnósticos. Las alucinaciones en los trastornos de conversión ocurren en ausencia de otros síntomas psicóticos y con frecuencia incluyen más de una modalidad sensorial (visuales, auditivas y táctiles) o tienen un contenido ingenuo, fantástico o infantil. En el trastorno facticio y en la simulación, los síntomas son producidos intencionalmente. 2.1 Subtipos de Trastorno Conversivo a) Con síntomas o déficits motores: p. ej. deterioro de la coordinación o el equilibrio, parálisis o debilidad localizada, dificultad para deglutir o "bulto en la garganta", afonía y retención urinaria.
  • 6. b) Con síntomas o déficit sensoriales; p.ej. pérdida tactil, sensación dolorosa, visión doble, ceguera, sordera y alucinaciones. c) Con ataques o convulsiones. d) Mixtos. 3. Trastorno somatomorfo doloroso El rasgo distintivo de este cuadro es el dolor, síntoma que predomina y es de suficiente severidad como para justificar la atención clínica. El dolor puede desorganizar seriamente la vida diaria del paciente y su conducta, encontrándose, en las formas crónicas, desempleo, incapacidad y problemas familiares, pudiendo desarrollarse dependencia o abuso iatrogénico de opioides y benzodiacepinas. En los pacientes en los que el dolor está asociado a depresiòn severa y en aquellos en los que está relacionado con una enfermedad terminal, sobre todo con cáncer, parece existir un aumento de riesgo de suicidio. Los pacientes con dolor crónico o recurrente, a veces pueden gastar considerables cantidades de tiempo y dinero buscando alguna "cura". El dolor puede llevar a la inactividad y al aislamiento social y puede conducir a problemas psicológicos adicionales (p.ej. depresión), reducción de la resistencia física que lleva a la fatiga y a dolor adicional. El dolor crónico parece estar asociado a trastornos afectivos, mientras que el dolor agudo lo está, más frecuentemente, a trastornos de ansiedad. Estos trastornos pueden preceder al trastorno somatomorfo doloroso, y, posiblemente, predisponen al sujeto a padecerlo, pueden coexistir o resultar de ellos. Frecuentemente se asocian a insomnio. El DSM-IV señala como criterios diagnósticos del Trastorno Somatomorfo Doloroso los siguientes: a) Dolor en una o más localizaciones anatómicas como cuadro clínico predominante, de tal severidad que exige atención clínica. b) El dolor causa distrés clínicamente significativo o deterioro social, ocupacional o de otras áreas importantes de funcionamiento. c) Los factores psicológicos tienen un rol importante en el inicio, la severidad, la exacerbación o el mantenimiento del dolor. d) El síntoma no es intencionalmente producido o fingido. e) El dolor no es mejor explicado por un trastorno afectivo, de ansiedad o psicótico, y no reune criterios para la dispareunia. Subtipos de acuerdo a los factores que intervienen en la etiología y mantenimiento del dolor: - Trastorno Somatomorfo Doloroso asociado a Factores Psicológicos: En el inicio o mantenimiento del dolor no juega un rol, o es de mínima importancia, la presencia de una condición médica.
  • 7. - Trastorno Somatomorfo Doloroso asociado a Factores Psicológicos y a una Condición Médica General: Ambos factores tienen papel importante en el inicio, exacerbación o mantenimiento del dolor. - Síndrome Doloroso asociado a una condición Médica General. Este subtipo no es considerado un Trastorno mental (se le incluye exclusivamente para facilitar el diagnóstico diferencial); el dolor resulta de una condición médica y los factores psicológicos juegan un rol mínimo en el inicio o mantenimiento del dolor; p.ej. hernia discal, osteoporosis, osteoartritis o artritis reumatoridea, síndrome miofascial, neuro-patía diabética, neuralgia post-herpética, enfermedades malignas (metástasis óseas, infiltración tumoral de nervios, etc.). El uso de medicación antiinflamatoria puede llevar a problemas adicionales. El trastorno somatomorfo doloroso puede presentarse a cualquier edad. Las mujeres parecen experimentar algunas condiciones dolorosas crónicas, como cefaleas y dolor músculo-esquelético, con más frecuencia que los hombres. El dolor agudo tiene un curso de breve duración, no más de 6 meses. En el dolor crónico, el síntoma comúnmente persiste por muchos años antes de recibir la atención de profesionales de la salud mental. Parece tener influencia en la recuperación el compromiso del paciente en actividades laborales programadas regularmente. En los familiares de primer grado de estos pacientes pueden ser comunes los trastornos depresivos, la dependencia al alcohol y el dolor crónico. En el diagnóstico diferencial deben tenerse en cuenta el trastorno de somatización, la dispareunia y el trastorno de conversión. Es importante el descarte de trastornos depresivos, de ansiedad y psicóticos. 4. Hipocondriasis El rasgo esencial de la hipocondriasis es una exagerada y ansiosa preocupación o un manifiesto temor o la idea de tener una severa enfermedad, basada en la presencia de molestias o alteraciones del funcionamiento normal que el paciente interpreta como indicadores de un padecimiento serio. El paciente suele mantener una conducta de autobservación constante, sin modificar sus opiniones ni su comportamiento de búsqueda de atención profesional, a pesar que las evaluaciones médicas, solicitadas persistentemente, son negativas, y de las explicaciones que el médico pueda aportar como prueba de lo infundado de sus temores. No es infrecuente, por ello, que en la historia clínica se registren múltiples consultas, diagnósticos y tratamientos médicos o quirúrgicos sin beneficio manifiesto. EL DSM-IV señala para su diagnóstico los siguientes criterios: a) Preocupación con temores a sufrir una enfermedad, o la idea de tener una seria enfermedad, basada en la interpretación errónea de síntomas corporales. b) Persistencia de la preocupación a pesar de la apropiada evaluación médica y reaseguración consiguiente. c) La creencia de tener una seria enfermedad no es de intensidad delusional como en los trastornos delusionales de tipo somático. No está circunscrita a preocupación por la apariencia como en el trastorno dismorfofóbico corporal.
  • 8. d) La preocupación causa distrés clínicamente significativo o deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento del individuo. e) La duración del trastorno es de por lo menos 6 meses. f) Tal preocupación no es mejor explicada por un trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico, episodio depresivo mayor, ansiedad de separación u otros trastornos somatomorfos. La preocupación puede ser por funciones corporales, (latidos cardíacos, sudoración o movimientos peristálticos), por anormalidades físicas menores (una pequeña herida o una tos ocasional) o por sensaciones físicas vagas y ambiguas ("fatiga cardíaca", "venas dolorosas"). La persona atribuye estos síntomas o signos a la enfermedad sospechada y le preocupa su significado, autenticidad y etiología. Pueden incluir varios sistemas corporales o alternar con la preocupación por un órgano específico o enfermedad. Suelen alarmarse al oír o leer sobre alguna enfermedad, al conocer a alguien que ha enfermado, o por las sensaciones o malestares que ocurren dentro de su propio cuerpo. Sus temores mórbidos con frecuencia se convierten en el tópico central de su autoimagen, el tema preferente de su conversación social y en la respuesta a los estresores de la vida. El paciente expone su historia clínica en forma detallada y en toda extensión. Las relaciones médico-paciente suelen deteriorarse por frustración e ira de ambos; algunos pacientes creen que no han tenido una atención adecuada y se resisten a ser derivados a un servicio de salud mental. Por los repetidos procedimientos diagnósticos con los costos y riesgos consiguientes, pueden surgir complicaciones, existiendo el riesgo que una enfermedad intercurrente real pueda ser descuidada. El paciente suele albergar expectativas de recibir tratamiento y consideración especiales, y la vida familiar puede quedar centrada en su bienestar físico. El funcionamiento laboral puede o no estar afectado, aunque lo habitual es que haya disminución en el rendimiento. Se ha descrito asociación del trastorno con ocurrencia de enfermedades severas, particularmente en la infancia, y con experiencias pasadas de enfermedad en un miembro de la familia. Igualmente, se cree que está asociada a estresores psicosociales, como la muerte de alguien afectivamente cercano. Frecuentemente hay comorbilidad con otros trastornos mentales como de ansiedad y depresivos. Su prevalencia en la población general es desconocida, informándose un 4 a 9% en la práctica médica general. Se inicia a cualquier edad, pero el inicio parece más frecuente en los primeros años de la adultez. Su curso es usualmente crónico con empeoramientos y mejorías, aunque a veces con una completa recuperación. Parecen vincularse a un pronóstico favorable el inicio agudo, la comorbilidad médica general, la ausencia de un trastorno de personalidad y de ganancia secundaria. El diagnóstico diferencial más importante debe establecerse con una condición médica general subyacente: estadios iniciales de cuadros neurológicos (esclerosis múltiple o miastenia gravis) condiciones endocrinas (tiroideas o paratiroideas) enfermedades que afectan a múltiples sistemas (Lupus eritematoso sistémico), y enfermedades malignas ocultas. No debe diagnosticarse Hipocondriasis si los síntomas son mejor explicados por otros trastornos psiquiátricos (Criterio F); se diagnostica trastorno obsesivo-compulsivo, sólo cuando las obsesiones o compulsiones no están restringidas a preocupaciones sobre enfermedades, o sea, se vinculan también a otras temáticas. En el trastorno dismorfofóbico corporal la preocupación es por la apariencia física. Debe descartarse las delusiones somáticas de los trastornos psicóticos:
  • 9. esquizofrenia, trastorno delusional tipo somático y trastorno depresivo mayor con rasgos psicóticos. 5. Trastorno DismorfofÓbico Corporal De acuerdo al DSM-IV los criterios para el diagnóstico de este trastorno son: a) Preocupación por un defecto en la apariencia física. El defecto es imaginado, o si realmente existe, es obviamente exagerado. b) La preocupación causa distrés clínicamente significativo, deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento. c) La preocupación no es mejor explicada por otro trastorno mental, como la insatisfacción por la forma y tamaño del cuerpo como ocurre en la anorexia nervosa. En nuestro medio, las manifestaciones más frecuentes son aquellas relacionadas con las características faciales que, no infrecuentemente, llevan a intervenciones de cirugía plástica, las cuales no satisfacen al paciente en sus resultados. La mayoría describe sus preocupaciones como intensamente dolorosas y no pueden resistirlas; con frecuencia suelen pasar varias horas pensando en su "defecto", escrutando su rostro ante el espejo o superficies que permitan el reflejo de su imagen. El trastorno suele ser más frecuente en adolescentes y en adultos jóvenes con tendencia a la evolución crónica, aunque disminuyen de intensidad con la edad. Característicamente, desarrollan sentimientos de inadecuación social o interpersonal,especialmente con el sexo opuesto, y conducta evitativa. El trastorno es diagnosticado aproximadamente con igual frecuencia en ambos sexos. De inicio gradual o súbito, tiene un curso continuo, con escasos intervalos libres de síntomas. El diagnóstico diferencial debe establecerse con las preocupaciones dismorfofóbicas transitorias de la adolescencia, de intensidad variada y que no interfieren de manera importante con el rendimiento laboral, social o interpersonal. En la anorexia nervosa los síntomas se limitan al sobrepeso, forma y tamaño corporal; en el trastorno de identidad de género, al sentimiento de malestar y desacuerdo con las características sexuales primarias y secundarias; en el episodio depresivo mayor con estado de ánimo congruente puede haber rumiaciones de este tipo. Los individuos con Trastornos de personalidad evitativa o fobia social, pueden preocuparse por defectos reales de su apariencia fisica, problema no prominente ni persistente o perturbador. Si las obsesiones y compulsiones no se limitan a la apariencia física, el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo es el apropiado. En muchos individuos, las creencias tienen una intensidad moderada y pueden reconocer que la visión de su apariencia está distorsionada; mientras que en el trastorno delusional de tipo somático, el pensamiento relacionado a la particularidad somática es de tipo delusional. Cuando la creencia sobre el defecto imaginado es sostenida con intensidad delusional se puede hacer ambos diagnósticos. TRATAMIENTO
  • 10. Considerando la tendencia crónica de estos trastornos y el hecho frecuente de previas experiencias frustrantes con terapias previas, es importantes en el tratamiento cubrir los siguientes aspectos: 1. Adecuado establecimiento de una relación médico-paciente que ofrezca soporte emocional a largo plazo. 2. Explicación didáctica de los mecanismos psicológicos involucrados en el trastorno, precisando que ello no significa que el síntoma y, por ende, las molestias, no sean reales. 3. Modificación del ambiente familiar que, con frecuencia, refuerza la sintomatología con actitudes de sobreprotección que aumentan la probabilidad de cronicidad. 4. Psicoterapia, sea de corte dinámico, cognoscitivo o de intervención conductual. Suelen ser útiles las técnicas sugestivas en los mecanismos conversivos. 5. Uso de antidepresivos, de ser indicado. LECTURAS RECOMENDADAS 1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth Edition. (DSM-IV). Washington, D.C., American Psychiatric Association, 1994. 2. LOBO, A., GARCIA-CAMPOYO, J., CAMPOS, R., MARCOS, G., PEREZ- ECHEVARRÍA, MAJ, y el GMPPZ. "Somatisation in primary care in Spain: I Estimates of prevalence and clinical characteristics". In: Br. J. Psychiatry, No. 168; 1996: 344. 3. GARCIA-CAMPOYO, J.; CAMPOS, R.; MARCOS, G.; PEREZ-ECHEVARRIA, MAJ, y el GMPPZ. "Somatisation in primary care in Spain: II Differences between somatisers and psychologisers". In: Br. J. Psychiatry, No. 168; 1996: 348. 4. ALVA, J. "La enfermedad como instrumento de manipulación. Estudio en asegurados obreros". En: Quinto Congreso Nacional de Psiquiatría. Lima 13-16 de Abril, pp. 232-235, 1978.