SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
CÓDIGO:F1.67 CURSO: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO
REQUISITO: F1
CRÉDITOS:
Lic. Luis Alfredo Tejada Juarez
Clase #2
Temas a desarrollar
• FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
 Panorama general de la Filosofía y sus diferentes áreas.
 Di referentes definiciones y nombre que recibe la Teoría del Conocimiento
(Epistemología, Gnoseología y Criteriología).
 Elementos del conocimiento (sujeto, objeto, e idea).
Actividades a realizar.
 Investigación:
PRINCIPALES PROBLEMAS DE DEL CONOCIMIENTO
 Posibilidad del conocimiento
- Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, etc.
 El origen del conocimiento
 Racionalismo, Empirismo, Apriorismo, etc.
 valor 2 ptos.
Teoría del conocimiento
• Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como
ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad
• Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya
que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en
la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
• En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico
(tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y
Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos
tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo
Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
• Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una
teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico.
Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular
la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica
de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que
aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo
objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así
pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal
del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión
del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
• La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en
Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico.
• Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento
filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del
carácter aristotélico.
• Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar
otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía.
• Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo";
• Al segundo se le llama "concepción del universo".
• La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos
distinguir cuatro elementos:
• El sujeto que conoce.
• El objeto conocido.
• La operación misma
de conocer.
• El resultado obtenido
que es la información
recabada acerca del
objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto
se pone en contacto con el
objeto y obtiene una
información acerca del mismo.
Cuando existe congruencia o
adecuación entre el objeto y la
representación interna
correspondiente, decimos que
estamos en posesión de una
verdad.
LOS TRES NIVELES DEL
CONOCIMIENTO.
• El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,
conceptual y holístico. ( global, total, integral, general.) Ejemplo: Estamos
abordando el problema desde un enfoque holístico.
• El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los
sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.
Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las
cosas, con color, figura y dimensiones.
• Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser
humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el
tacto.
• En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en
representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.
• La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y
universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.
• El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.
• Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular.
• Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es
universal.
• El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de
padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas.
En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La
imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente.
• En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres.
• Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
• En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas
confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y
corazonadas).
• En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del
conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como
elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.
• La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa
totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las
estructuras.
• El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio,
es un conocimiento estructurado.
• Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un
elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla
adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este
conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo
como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
• La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico.
Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento
sensible o de primer nivel).
• Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento
conceptual o de segundo nivel).
• Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de
su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico
o de tercer nivel.
Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento
en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra
una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese
momento tiene un conocimiento holístico.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
• - El dogmatismo.
• Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente,
aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la
razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.
• El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto
entre el sujeto y el objeto.
• Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin
haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana
para tal estudio.
• 2.-El escepticismo.
• El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo.
Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el
sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal
posibilidad.
• El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el
conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible.
Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos
totalmente de juzgar.
• Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo
desconoce al objeto.
• El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador
fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto
entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para
aprehender su objeto.
• 4.- El pragmatismo.
• El escepticismo presenta una actitud
esencialmente negativa. Formula la
negación de la posibilidad del conocimiento.
El escepticismo adquiere un cariz positivo
en el pragmatismo moderno. El
pragmatismo, al igual que el escepticismo,
desecha el concepto de la verdad
considerado como concordancia.
• El pragmatismo cambia el concepto de la
verdad en cuanto que es originado por una
peculiar concepción de lo que es el ser
humano. Dentro de tal concepción el
hombre no es primordialmente un ser
especulativo y pensante, sino un ser
práctico, un ser volitivo.
3.- El subjetivismo y el relativismo.
El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El
subjetivismo y el relativismo no son tan radicales.
Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin
embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El
subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la
validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El
relativismo afirma que no existe alguna verdad,
alguna verdad absolutamente universal.
El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su
contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan
la verdad; no en forma directa como el escepticismo,
pero sí en forma indirecta al dudar de su validez
universal.
• 5.- El criticismo.
• Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta
postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de
criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza
fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es
posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal
confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en
alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar
límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la
confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada
conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.
• El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón
humana y nada acepta con indiferencia.
POSICIÓN DE LOS AUTORES
FRENTE AL CONCOCIMIENTO.
• El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes,
en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera
independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente,
que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su
célebre sentencia: "pienso, luego existo".
• Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso
conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón.
Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda
comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin
embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.
• Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la
sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David
Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las
nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo
tanto, vacías de conocimiento.
Otros autores de la teoría del conocimientos.
• De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias
además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc.
• Los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede
considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más
amplio.
• Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán
Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas
existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación
pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó
raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del
mundo.
¿Cuáles son los Elementos del
Conocimiento?
• Los cuatro elementos del
conocimiento más destacados son el
sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y
el pensamiento. La definición de
conocimiento es muy compleja ya que surge
de un hecho espontáneo e instintivo. Se
puede describir como el contacto del ser con
el mundo.
• El conocimiento se caracteriza por la
presencia de un sujeto frente a un objeto. El
sujeto cuando ve al objeto, lo capta y lo
hace suyo a través de una operación
cognoscitiva.
•
• El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y los medios
utilizados para reproducirlo. Así, se pueden distinguir dos grandes grupos
de conocimiento, el conocimiento sensorial y el conocimiento racional.
• El conocimiento sensorial, se encuentra en hombres y animales, y se capta
a través de los sentidos.
• El conocimiento racional es inherente a los humanos y se capta a través
de la razón.
– Sujeto; El sujeto es la persona que
capta algún objeto de la realidad y
obtiene un pensamiento sobre el
mismo.
Por ejemplo, en el caso de los
científicos, son sujetos que a través de
sus observaciones y experimentos de la
ciencia, proporcionan pensamientos
racionales sobre ellos y forman la serie
de conocimientos que conocemos por
ciencia.
– Objeto; El objeto es la cosa o persona reconocida por el sujeto. Por ejemplo, una persona
puede observar una célula (objeto) para conocer sus elementos y propiedades. La cosa
conocida no se llamaría objeto si no se reconociera, por lo que es condición necesaria que
un sujeto vea y reconozca al objeto, para que este sea un objeto.
Existe una relación interesante entre el sujeto y el objeto. Cuando estos dos interactúan, el
objeto permanece inalterado. Sin embargo, el sujeto sufre una modificación durante el
conocimiento al obtener una serie de pensamientos hacia el objeto.
– Operación cognoscitiva
En la operación cognoscitiva es donde surge el pensamiento acerca del
objeto. Es un proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto que
se encuentra con un objeto, tenga algún pensamiento sobre él
.
La operación cognoscitiva solo dura un instante, sin embargo, es
necesaria para que se pueda establecer un pensamiento sobre el
objeto observado. La operación cognoscitiva es una operación mental
que resulta en un pensamiento.
Pese a que la operación cognoscitiva es extremadamente breve, el
pensamiento resultante perdura en el conocimiento del sujeto durante
algún tiempo.
• Para poder entender esta relación, podemos poner un ejemplo como puede ser la
realización de una fotografía.
• En este caso, la operación cognoscitiva sería la acción de apretar el botón para captar un
objeto, que solo dura un instante. La fotografía obtenida por esa acción, dura mucho más
tiempo, como sucede con el pensamiento.
– Pensamiento
El pensamiento es un contenido intramental referido a
un objeto. Podemos referirnos al pensamiento como
una huella interna cada vez que se conozca un
objeto. Esa huella en la memoria proporciona una
serie de pensamientos que se evocan cada vez que se
vislumbra el objeto. Es una expresión mental del
objeto conocido.
• El objeto, por otro lado, es extramental, existe fuera de la
mente del sujeto independientemente de como lo haya
percibido. Pero también existen objetos intramentales que
se producen cuando intentamos enfocar la atención a
conocimientos que hemos adquirido previamente.
• El pensamiento difiere del objeto, ya que es la
representación del sujeto del objeto que está percibiendo.
No funciona como una fotografía que captura al objeto,
sino que es una construcción mental representando al
objeto.
• Existen estudios neurofisiológicos que concluyen que entre
el pensamiento del objeto representado y el objeto en sí,
existe una diferencia radical.
Sin embargo, el pensamiento realista se
produce una vez que el sujeto retrotrae su
atención y reflexiona acerca de los
pensamientos que ha obtenido previamente,
provocando nuevos pensamientos diferentes
al objeto observado. Esto es lo que
llamamos pensar.
Existe un caso excepcional de conocimiento
sobre uno mismo, el sujeto se capta a sí
mismo no como un objeto sino como un
sujeto.
Ejemplo: Una vez que ha habido contacto entre el
sujeto (niño) y el objeto (plátano), el primero
elabora una serie de pensamientos que se
quedarán grabados en la mente, generándose una
construcción mental. Esta construcción mental
variará de un sujeto a otro, ya que el mismo objeto
puede ser percibido de maneras distintas.
Existen estudios neurofisiológicos que
concluyen que entre el pensamiento
del objeto representado y el objeto
en sí, existe una diferencia radical.
También hay que distinguir entre el
pensamiento idealista y el
pensamiento realista.
En un pensamiento idealista el objeto
de nuestro conocimiento es
inmanente, en contraposición al
pensamiento realista donde se
sostiene en que capta el objeto de
una forma extramental.
Integración de los cuatro elementos
del conocimiento
• Gutiérrez (2000) define el conocimiento mediante la relación de los
cuatro elementos como el fenómeno donde una persona o sujeto
capta un objeto y produce de manera interna una serie de
pensamientos sobre dicho objeto. Es decir, las ideas mentales que el
sujeto genera a partir de ese objeto.
• El acto de conocer requiere la asimilación del objeto por parte del
sujeto. Esto provoca una ampliación del horizonte cognoscitivo y
obtiene las cualidades y características del objeto. Aquí es donde el
sujeto empieza a adquirir una existencia en la interioridad de la
persona que conoce.

Contenu connexe

Tendances

Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento sscarcam1974
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoChedarf Rodriguez Rios
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasOrlys Inojosa
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientoDaniel Guerrero
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosóficoAlicia Blanco
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Luisana Martinez
 
Ciencia y no ciencia
Ciencia y no cienciaCiencia y no ciencia
Ciencia y no cienciasofiaarjona
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Kelly Tipan
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismolsgt1991
 

Tendances (20)

Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ss
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 
Obras De Descartes
Obras De DescartesObras De Descartes
Obras De Descartes
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Ciencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formalesCiencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formales
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Ciencia y no ciencia
Ciencia y no cienciaCiencia y no ciencia
Ciencia y no ciencia
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 

Similaire à Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, Cristianismo. Filosofía etc.

Similaire à Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, Cristianismo. Filosofía etc. (20)

Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
PDFTema3.pdf
PDFTema3.pdfPDFTema3.pdf
PDFTema3.pdf
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Dernier

NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 

Dernier (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 

Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, Cristianismo. Filosofía etc.

  • 1. CÓDIGO:F1.67 CURSO: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO REQUISITO: F1 CRÉDITOS: Lic. Luis Alfredo Tejada Juarez Clase #2
  • 2. Temas a desarrollar • FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  Panorama general de la Filosofía y sus diferentes áreas.  Di referentes definiciones y nombre que recibe la Teoría del Conocimiento (Epistemología, Gnoseología y Criteriología).  Elementos del conocimiento (sujeto, objeto, e idea). Actividades a realizar.  Investigación: PRINCIPALES PROBLEMAS DE DEL CONOCIMIENTO  Posibilidad del conocimiento - Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, etc.  El origen del conocimiento  Racionalismo, Empirismo, Apriorismo, etc.  valor 2 ptos.
  • 3. Teoría del conocimiento • Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad • Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento. • En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
  • 4. • Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
  • 5. • La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. • Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico. • Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. • Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; • Al segundo se le llama "concepción del universo". • La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
  • 6. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: • El sujeto que conoce. • El objeto conocido. • La operación misma de conocer. • El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
  • 7. LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO. • El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. ( global, total, integral, general.) Ejemplo: Estamos abordando el problema desde un enfoque holístico. • El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. • Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
  • 8. • En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. • La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. • El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. • Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. • Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. • El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. • En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. • Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
  • 9. • En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). • En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. • La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. • El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. • Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
  • 10. • La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). • Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). • Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel. Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico.
  • 11. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. • - El dogmatismo. • Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. • El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. • Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.
  • 12. • 2.-El escepticismo. • El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. • El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. • Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. • El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.
  • 13. • 4.- El pragmatismo. • El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. • El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo. 3.- El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal. El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.
  • 14. • 5.- El criticismo. • Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto. • El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.
  • 15. POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO. • El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo". • Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia. • Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.
  • 16. Otros autores de la teoría del conocimientos. • De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. • Los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. • Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.
  • 17.
  • 18. ¿Cuáles son los Elementos del Conocimiento? • Los cuatro elementos del conocimiento más destacados son el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento. La definición de conocimiento es muy compleja ya que surge de un hecho espontáneo e instintivo. Se puede describir como el contacto del ser con el mundo. • El conocimiento se caracteriza por la presencia de un sujeto frente a un objeto. El sujeto cuando ve al objeto, lo capta y lo hace suyo a través de una operación cognoscitiva. •
  • 19. • El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y los medios utilizados para reproducirlo. Así, se pueden distinguir dos grandes grupos de conocimiento, el conocimiento sensorial y el conocimiento racional. • El conocimiento sensorial, se encuentra en hombres y animales, y se capta a través de los sentidos. • El conocimiento racional es inherente a los humanos y se capta a través de la razón. – Sujeto; El sujeto es la persona que capta algún objeto de la realidad y obtiene un pensamiento sobre el mismo. Por ejemplo, en el caso de los científicos, son sujetos que a través de sus observaciones y experimentos de la ciencia, proporcionan pensamientos racionales sobre ellos y forman la serie de conocimientos que conocemos por ciencia.
  • 20. – Objeto; El objeto es la cosa o persona reconocida por el sujeto. Por ejemplo, una persona puede observar una célula (objeto) para conocer sus elementos y propiedades. La cosa conocida no se llamaría objeto si no se reconociera, por lo que es condición necesaria que un sujeto vea y reconozca al objeto, para que este sea un objeto. Existe una relación interesante entre el sujeto y el objeto. Cuando estos dos interactúan, el objeto permanece inalterado. Sin embargo, el sujeto sufre una modificación durante el conocimiento al obtener una serie de pensamientos hacia el objeto.
  • 21. – Operación cognoscitiva En la operación cognoscitiva es donde surge el pensamiento acerca del objeto. Es un proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto que se encuentra con un objeto, tenga algún pensamiento sobre él . La operación cognoscitiva solo dura un instante, sin embargo, es necesaria para que se pueda establecer un pensamiento sobre el objeto observado. La operación cognoscitiva es una operación mental que resulta en un pensamiento. Pese a que la operación cognoscitiva es extremadamente breve, el pensamiento resultante perdura en el conocimiento del sujeto durante algún tiempo.
  • 22. • Para poder entender esta relación, podemos poner un ejemplo como puede ser la realización de una fotografía. • En este caso, la operación cognoscitiva sería la acción de apretar el botón para captar un objeto, que solo dura un instante. La fotografía obtenida por esa acción, dura mucho más tiempo, como sucede con el pensamiento. – Pensamiento El pensamiento es un contenido intramental referido a un objeto. Podemos referirnos al pensamiento como una huella interna cada vez que se conozca un objeto. Esa huella en la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el objeto. Es una expresión mental del objeto conocido.
  • 23. • El objeto, por otro lado, es extramental, existe fuera de la mente del sujeto independientemente de como lo haya percibido. Pero también existen objetos intramentales que se producen cuando intentamos enfocar la atención a conocimientos que hemos adquirido previamente. • El pensamiento difiere del objeto, ya que es la representación del sujeto del objeto que está percibiendo. No funciona como una fotografía que captura al objeto, sino que es una construcción mental representando al objeto. • Existen estudios neurofisiológicos que concluyen que entre el pensamiento del objeto representado y el objeto en sí, existe una diferencia radical.
  • 24. Sin embargo, el pensamiento realista se produce una vez que el sujeto retrotrae su atención y reflexiona acerca de los pensamientos que ha obtenido previamente, provocando nuevos pensamientos diferentes al objeto observado. Esto es lo que llamamos pensar. Existe un caso excepcional de conocimiento sobre uno mismo, el sujeto se capta a sí mismo no como un objeto sino como un sujeto. Ejemplo: Una vez que ha habido contacto entre el sujeto (niño) y el objeto (plátano), el primero elabora una serie de pensamientos que se quedarán grabados en la mente, generándose una construcción mental. Esta construcción mental variará de un sujeto a otro, ya que el mismo objeto puede ser percibido de maneras distintas. Existen estudios neurofisiológicos que concluyen que entre el pensamiento del objeto representado y el objeto en sí, existe una diferencia radical. También hay que distinguir entre el pensamiento idealista y el pensamiento realista. En un pensamiento idealista el objeto de nuestro conocimiento es inmanente, en contraposición al pensamiento realista donde se sostiene en que capta el objeto de una forma extramental.
  • 25. Integración de los cuatro elementos del conocimiento • Gutiérrez (2000) define el conocimiento mediante la relación de los cuatro elementos como el fenómeno donde una persona o sujeto capta un objeto y produce de manera interna una serie de pensamientos sobre dicho objeto. Es decir, las ideas mentales que el sujeto genera a partir de ese objeto. • El acto de conocer requiere la asimilación del objeto por parte del sujeto. Esto provoca una ampliación del horizonte cognoscitivo y obtiene las cualidades y características del objeto. Aquí es donde el sujeto empieza a adquirir una existencia en la interioridad de la persona que conoce.