Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx

  1. MUTACIONES MONOGÉNICAS QUE AFECTAN A DIFERENTES CLASES DE PROTEÍNAS
  2. Introducción.  Existe un número enorme de proteínas conocidas por su estructura y función en al menos siete clases diferentes.  Cada una de ellas a su vez participan en diferentes funciones celulares y vías metabólicas.  En su mayoría sus funciones se han conocido debido a anormalidades de éstas relacionadas con la expresión de enfermedades monogénicas específicas.  Para los defectos enzimáticos son más frecuentes las herencias recesivas, mientras que para los defectos de proteínas estructurales extracelulares y los defectos de receptores de membrana son más frecuentes las herencias dominantes.
  3. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS según su patrón de expresión:  · Generales y permanentes  · Locales y permanentes  · Locales y temporales
  4.  Generales y permanentes.  A esta clase pertenecen las proteínas denominadas "housekeeping" expresadas en la mayoría de los tejidos, se requieren en las funciones metabólicas generales y comunes como generar energía o transportar nutrientes
  5. Locales y permanentes cuando su patrón de expresión esté limitado a algunos tejidos de forma permanente y diferencian las funciones del tejido. Locales y temporales cuando se expresan en algunos tejidos, pero solamente en respuestas a estímulos específicos y temporales
  6. Atendiendo a sus funciones especificas:  Proteínas enzimáticas.  Proteínas de transporte y almacenamiento.  Proteínas estructurales de células y de órganos.  Proteínas involucradas en la homeostasis.  Proteínas que se expresan durante el desarrollo.  Proteínas involucradas en la proliferación y diferenciación celular.  Proteínas que actúan en el metabolismo intercelular y la comunicación entre las células.
  7. DEFECTOS DE PROTEÍNAS ENZIMÁTICAS Las enzimas son proteínas que catalizan en conversión de un sustrato a un producto específico.  Un defecto funcional por incompetencia de la proteína enzimática o por su ausencia total afecta :  La vía metabólica y los efectos fenotípicos en correspondencia con la función que deja de realizar un producto específico que no llega a producirse en absoluto o que es insuficiente para las cantidades qué requiere el organismo
  8.  El exceso de un sustrato específico que puede , acumularse en el interior de las células o en espacios intercelulares.  También con la salida alternativa que este trastorno metabólico pueda ocasionar en el organismo, al requerir en ocasiones la apertura de vías metabólicas que habitualmente no son comunes en el organismo.  Muchas de las vías metabólicas del organismo funcionan como mecanismos de retroalimentación positiva o negativa como ocurre en los funcionamientos hormonales.
  9. A los defectos enzimáticos se les denomina errores innatos o congénitos del metabolismo y estos incluyen a:  Amino ácidos: Los defectos metabólicos más frecuentes la fenilcetonuria, la homocistinuria.  Carbohidratos: Defectos de la enz galactosa 1 fosfato uridiltransferasa que produce la galactosemia.  Ác. orgánicos: Defectos de la enz. metilmalonil CoA mutasa que produce la aciduria metilmalónica.  Ác. grasos: Deficiencia de acil CoA deshidrogenasa de cadena media  Lípidos complejos: Deficiencia de la hexosaminidasa A que produce la enfermedad Tay Sachs.  Purinas: Deficiencia de la adenosina desaminidasa causa de la inmunodeficiencia severa combinada.  Porfirias: Deficiencia de la porfobilinógeno desaminidasa que produce la porfiria intermitente aguda.
  10. PROTEÍNAS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO  La hemoglobina es una proteína de transporte de oxigeno que funciona a nivel de todos los tejidos. La sicklemia, las talasemias y sus variantes son ejemplos clásicos.  Proteínas transportan oligoelementos intracelulares como el cobre y cuando sus genes sufren mutaciones dan lugar a enfermedades como el síndrome Menkes,  Proteínas de transporte en organelos membranosos, como es el caso del transportador lisosomal de la cisteína cuya anormalidad ocasiona la cistinosis, o puede tratarse de anormalidades  En proteínas de membrana epiteliales, como las proteínas de canales de cloruro cuya afectación produce la fibrosis quística.
  11. PROTEÍNAS ESTRUCTURALES DE CÉLULAS Y DE ÓRGANOS  Proteínas estructurales de órganos se encuentran a nivel extracelular; como el colágeno, la fibrilina, la elastina son ejemplos de estos tipos de proteínas,  Generalmente son ensambladas fuera de las células para formar fibras que tienen funciones por si mismas o que forman parte de estructuras más complejas.  Esto significa que los defectos genéticos que se presentan suelen ser heterogéneos y presentarse en diferentes pasos, desde la síntesis de su ARNm, su traducción, salida al exterior de la célula y terminación extracelular de su estructura tridimensional final.
  12. PROTEÍNAS INVOLUCRADAS EN LA HOMEOSTASIS Se describen en esta clase las proteínas con función de:  Protección inmune, como las involucradas con el sistema de complemento, entre las que se encuentran la deficiencia del complemento C3 y que se expresa por infecciones bacterianas recurrentes.  las proteínas que intervienen en la coagulación como el factor VIII, cuya deficiencia se expresa como la hemofilia A.  las proteínas inhibidoras de proteasas como la alfa 1antitripsina que cuando presenta mutaciones deficientes se expresa por enfermedad pulmonar obstructiva y defectos de función hepática.
  13. PROTEÍNAS QUE SE EXPRESAN DURANTE EL DESARROLLO  Se encuentran factores de transcripción, cuyas mutaciones génicas dan lugar a defectos congénitos como mutaciones del gen PAX6 que expresan un defecto de desarrollo del iris denominado aniridia.  Moléculas señalizadoras o receptores de moléculas señalizadoras, como los defectos del gen de la polaridad de segmentos denominado sonic hedghog que se expresa como holoprosencefalia dentro de las primeras
  14. y mutaciones del gen del receptor del factor de crecimiento fibroblástico 3 (FGFR3) que se expresa como acondroplasia en la segunda y proteínas ribosomales como el defecto de S19 que expresa la anemia congénita Diamond- Blacfan.
  15. PROTEÍNAS INVOLUCRADAS EN LA PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN CELULAR  Estos tipos de proteínas ejercen control positivo y negativo en la regulación de las divisiones celulares.  son de dos tipos fundamentales:  los oncogenes son el resultados de mutaciones en genes denominados protooncogenes y las proteínas supresoras tumorales son codificadas por genes denominados supresores tumorales.  La neoplasia endocrina múltiple o MEN 2 es un ejemplo conocido que ilustra defecto del tipo proteínas receptoras tirosina quinasa.
  16. PROTEÍNAS QUE ACTÚAN EN EL METABOLISMO INTERCELULAR Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS CÉLULAS  son proteínas con funciones muy especiales están incluidas:  proteínas del tipo de canales que comunican células –células: como las conexinas, mutaciones conexinas, mutaciones de la conexina 26 son responsables de un tipo de sordera no sindrómica.  Proteínas receptoras de metabolitos con funciones intercelular: como los receptores de lipoproteínas de baja densidad las mutaciones de los genes que codifican para estos tipos de proteínas producen la hipercolesterolemia familiar .
  17.  Proteínas receptoras de luz como la rodopsina, mutaciones de los genes de la rodopsina producen un tipo de retinosis pigmentaria del tipo autosómico dominante.  Mutaciones de los genes de la hormona de crecimiento expresan una forma de baja talla extrema o enanismo.  Las proteínas receptoras de hormonas que cuando presentan mutaciones en sus genes pueden dar lugar a defectos de insensibilidad a andrógenos, como el síndrome de feminización testicular.
  18.  Los defectos de proteínas transductoras de señales que dan lugar a síndromes como el pseudo hipopara tiroidismo. La hipertermia maligna y de deficiencia de G6PD (glucosa 6 fosfato deshidrogenasa): La hipertermia maligna tiene una herencia autosómica dominante, se expresa de manera dramática como respuesta a la inhalación de anestésicos como el halotano y de relajantes musculares, como la succinilcolina provocando una hipertermia muy severa contracción muscular e hipercatabolismo
  19. Respuesta al metabolismo del alcohol:  El alcohol se degrada en el hígado por la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) a acetal aldehído y posteriormente este metabolito secundario es degradado por la acetal aldehído deshidrogenasa (ALDH). Existen dos variantes de ALDH: 1. que se encuentra en el citoplasma celular 2. que actúa en las mitocondrias.  En los asiáticos se tolera muy mal el alcohol debido a que en esta población la ALDH 2 esta ausente con alta frecuencia, por lo que se piensa que esta es la causa de que en estas poblaciones se encuentre la menor incidencia de alcoholismo y de enfermedad hepática secundaria al consumo excesivo de alcohol.
Publicité