Articulo paramo de santurban

J
OBSERVATORIO NACIONAL DE PAZ
Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre conflictos, Región Nororiente
El PÁRAMO DE SANTURBÁN: ¿AMENAZA AL DESARROLLO MINERO DEL
PAÍS?
“Si el hombre es un gesto
el agua es la historia.
Si el hombre es recuerdo
el agua es memoria.
Si el hombre está vivo
el agua es la vida”.
(El hombre y el agua, Joan Manuel Serrat)
INTRODUCCIÓN
Lo que se pretende dar a conocer en este escrito, son algunos de los principales
impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que ocasionaría el
otorgamiento de la licencia ambiental en el Páramo de Santurbán a la
multinacional canadiense Greystar. Es así, que frente a la inexistencia de una
política real de inversión en los sectores primarios y secundarios de la economía,
la entrada inminente de corporaciones extranjeras se ha hecho evidente. “La
recuperación de la economía colombiana”, para los últimos gobiernos está,- según
ellos-, siendo solventada mediante la entrega de licencias para la exploración y
explotación de recursos naturales renovables y no renovables.
Estas multinacionales han encontrado en el territorio colombiano, no sólo una
enorme riqueza mineral, sino que también diversos incentivos que promueven su
permanencia. Pese a la ley que impide el otorgamiento de licencias en estas
zonas, los Páramos del Almorzadero y Santurbán están siendo amenazados por
una inminente explotación minera a cielo abierto. El otorgamiento de licencias
ambientales a empresas como la Greystar, acarrearía consecuencias enormes e
irreversibles a toda la región nororiental.
1. Representaciones sociales, culturales, económicas y políticas: Los
Páramos un espacio de contradicción
Los páramos son ecosistemas vitales para proveer y regular el agua, para el uso
doméstico, industrial y agrícola. La cordillera de los Andes en su proceso evolutivo
generó el 57% de diversidad de los ecosistemas en el mundo1
. Al páramo se le
puede caracterizar en tres categorías: subpáramo, páramo y superpáramo, cada
uno representa elementos únicos en el ecosistema. En Colombia de casi 2
millones de hectáreas de Páramo, el 60% se encuentra en la cordillera Oriental y
se concentra especialmente en el distrito boyacense, siendo Cocuy el complejo
1
VELEZ, Hildebrando. “Nuestra experiencia en el páramo”. Bogotá: CENSAT, agua viva. 2000, p 4.
más extenso, con 268.783 hectáreas (ha).2
. La altura en que se encuentran estos
ecosistemas son: para el subpáramo de 2,800 msnm, para el páramo entre 3,000
msnm y 4,500 msnm, y para el superpáramo es encima de este último3
. Para el
Instituto Von Humbolt los páramos ofrecen diversos servicios ambientales como la
biodiversidad única que albergan los paisajes y los suelos. Además que, más de
la mitad de los ríos en Colombia son originados de los Páramos, produciendo
almacenamiento y regulación hídrica4
.
El Páramo de Santurbán produce agua para una población aproximada de 2.2
personas provenientes del área metropolitana de Cúcuta y Bucaramanga, más 30
municipios de la zona, y cuenta además, con un potencial hídrico para proveer
agua a 10 millones de personas5
. El complejo paramuno se ubica entre los
departamentos de Santander6
y Norte de Santander7
y comprende unas 82, 664
Ha entre los 3000 msnm y 4290 sobre el nivel del mar. Además, este páramo
representa un ecosistema excepcional en los sistemas de alta montaña en el
mundo8
. En total son 57 lagunas que lo componen, de las cuales 22 se
encuentran en Santander y 35 en Norte de Santander. Este sistema está
distribuido en dos secciones: la primera se ubica entre los municipios de Cáchira,
Salazar y Arboledas, y se denomina Lagunas del Norte; la segunda está situada
entre los municipios de Vetas, Cucutilla y Mutiscua, y se ha llamado Lagunas del
Sur.
Existe una relación muy estrecha entre el agua, el territorio y la tierra para la
mayoría de los pobladores de estas zonas. Los usos del suelo, su economía local
y su vida en general están ligados a este tipo de ecosistema. Los páramos
representan la vida y los intereses de muchos. La gran cantidad de recursos
minerales que se encuentran, el desplazamiento de la frontera agrícola a causa
de la ampliación de actividades locales, su importancia como proveedor de agua,
el ecoturismo y ser fuente de materia para las industrias química, farmacéutica,
biotecnológica, entre otros; permiten ubicarlo como uno de los mejores escenarios
para diferentes clases de disputa.
Ahora bien, durante las discusiones al nuevo código de minas y gracias a una
sentencia interpuesta en la Corte Constitucional9
, se logró que se protegieran
estos ecosistemas de las explotaciones y exploraciones mineras que amenazaban
2
Atlas de Páramos en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt: Bogotá, 2007. P, 19. Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/paramos/enColombia.jsp
3
VELEZ, Hildebrando. “Nuestra experiencia en el páramo”. Op., cit. P 6
4
¿Qué son los Páramos? Instituto Von Humbolt. Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/paramos/que_son.jsp
5
Cfr. Presentación Defensa Páramo de Santurbán .Bucaramanga, Septiembre 2010.
6
Los municipios que se encuentran son: Charta, Vetas, California, Suratá y Tona.
7
Los municipios que se encuentran son: Ábrego, Arboledas, Cáchira, Cácota, Chitagá, Cucutilla,
La esperanza, Labateca, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Toledo.
8
Distrito Páramos de los Santanderes. Páramo de Santurbán. S.R. p 2. Consultado Septiembre 15
de 2010. Disponible en: http://www.paramo.org/portal/files/recursos/05_yariguies.pdf.pdf
9
Sentencia C-443/09. MP Humberto Sierra Porto
la vida de los páramos. Pero frente a las concesiones o licencias concedidas a
empresas mineras antes de este fallo, la corte no se pronunció dejando abierta la
interpretación a otros organismos del Estado como las corporaciones autónomas y
el ministerio de medio ambiente. El proyecto de Angosturas iniciado en 1995 en el
municipio de California Santander por parte de la multinacional Canadiense
Greystar - y retomado en el año 2004-, hace parte de esos casos.
El gobierno anterior en su proyecto de Plan de Desarrollo Minero 201910
,
estableció como la principal fuente económica para el país, la inversión de las
empresas extranjeras en la exploración y explotación de minerales. Para las
regiones, las regalías generadas de estos proyectos -en muchas ocasiones-
resultan ser vitales para el desarrollo social y productivo, (a pesar que estas
empresas sólo pagan el 1% del 4% obligatorio)11
. La exención de impuestos, la
riqueza del subsuelo, los bajos aranceles y los tratados de libre comercio suscritos
con países como Canadá, son algunas de las razones del porqué el creciente
“boom” de estas corporaciones en Colombia. Las multinacionales están
interesadas en la realización de proyectos de explotación de oro, plata y carbón en
mayor medida. El tiempo límite para estas multinacionales no supera los 18 años,
esto debido a su rentabilidad en el mercado bursátil12
. La utilización de maquinaria
de última tecnología y personal calificado, junto a la compra de grandes
extensiones de tierra buscan ampliar los periodos y áreas de explotación para
garantizar una mayor rentabilidad de sus inversiones.
En nuestro país se consolida una estrategia económica basada en un desarrollo
sin fronteras de la explotación minera y de hidrocarburos. Actualmente las
solicitudes mineras en la región andina abarcan cerca del 98% del área total,
pasando por encima de páramos y reservas forestales13
. Pese a que existe casi un
15% entre reservas forestales, parques naturales y áreas de protección local y
regional, las empresas mineras- nacionales y extranjeras- han hecho caso omiso
de estas protecciones legislativas. Para ellas, las cotizaciones en los mercados
mundiales han tenido un aumento mayor al 30% anual14
. Es decir, es mucho más
rentable en estos momentos de mercados especulativos, invertir en oro o en otro
mineral, que en bonos o dineros cambiarios.
2 ¿Colombia un país para las multinacionales mineras? Mineros artesanales
vs minería a gran escala
El proyecto de Angosturas propone la realización de una extracción de oro a cielo
abierto en el municipio de California, en límites con las quebradas Angosturas y
Páez. Con ánimo de ampliar sus operaciones a regiones aledañas pobladas por
pequeños agricultores, mineros artesanales y campesinos, la Greystar está
10
Cfr. Plan de desarrollo minero 2019. Ministerio de minas y energía.
11
En Ecuador y Bolivia la negociación de estas regalías es del 40 al 51%
12
Cfr. Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia. Bogotá: Censat Agua
Viva, 2010.
13
Anuario Estadístico Minero Colombiano. Ministerio de minas y energía: Bogotá, 2009.p 44.
http://www.simco.gov.co/Portals/0/Otros/DOC_ESP.pdf
14
Ibídem
negociando los títulos mineros en los municipios de Charta, Tona, Mutiscua y
Cucutilla en los departamentos de Santander y Norte de Santander15
, a pesar de
contar actualmente con más de de 30,000 Ha de derechos de exploración. Para el
año de 2009 se adquirieron 3,538 Ha, en donde se localizará la mina, las dos
plantas de lixiviación16
y los depósitos de materiales.
El proyecto se llevará a cabo en un 52,9% dentro del área en el Páramo de
Santurbán entre los 2600 msnm y los 3,400. Para esta empresa, está claro que:
“El Código de Minas, únicamente excluye las siguientes áreas de actividades
mineras: parques naturales nacionales, parques naturales regionales y reservas
forestales; ecosistemas de páramo no se contemplaban. Lo anterior, aclara el
horizonte de trabajo del proyecto y le permite continuar con su ya establecido
cronograma de actividades. Por consiguiente, existe un riesgo bajo de variación
jurídica, y se considera que cualquier requerimiento adicional que se realice por
parte del Ministerio será mínimo”.17
La minería a cielo abierto que se proponen
realizar sería la primera para el país y para ello requerirán 40 toneladas de
cianuro18
por día, para separar el oro de la roca. Este proyecto tendría una vida
útil de 15 años, aunque se establece que” La compañía posee derechos de
concesión para 3,500 hectáreas que durarán hasta el año 2027 y con posibilidad
de prórroga por otros 30 años más”19
.
California es una región históricamente minera. Aunque en la segunda mitad del S
XX algunas empresas brasileras y españolas entraron a la región sin mayor
relevancia en la explotación de recursos. Para el año 1994 entra la Greystar
generando los primeros impactos de la zona. A partir de allí, la minería artesanal
comenzó a ser desplazada sin un plan de reubicación o de compensación en
Vetas y California.20
Para los californianos “el vuelco en la vida se debe a la
multinacional: éramos una comunidad pacífica, tranquila hasta cuando llegó la
gran empresa. Después llegaron los grupos armados, tras sus cuantiosos
recursos”21
. A finales del SXX, la presencia de grupos armados ilegales como las
FARC y los Paramilitares ocasionaron en la zona: el despojo, desplazamiento y
abandono de territorios. Gran parte de esta población terminó por asentarse en
regiones cercanas al proyecto de la Greystar22
. Estas personas se convirtieron
15
Cfr. Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto. Extracción de recursos, derechos humanos y la
responsabilidad social empresarial: compañías canadienses en Colombia. Bogotá: 2009.
16
Este método que resulta ser el más” económico” para el proyecto y se establece como el
procedimiento principal a emplear para el beneficio del oro, con 70,000 toneladas de material para
ser procesados por día
17
Ibídem. P 4
18
El cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro, está
clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e
irreversible en la salud, el medio ambiente y en la diversidad biológica.
19
Interbolsa. Angostura a punto de despegar”. Op Cit. P 7
20
Programa de Gobierno Medardo García Estévez. Alcalde actual de California.
21
California: Pueblo indignado. Periódico El Tiempo. Carta al lector, octubre 30 de 2005.
Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1639581
22
Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto… Op., Cit, p 18
posteriormente en mineros” ilegales” o en trabajadores a destajo de la
multinacional
La venta de tierras, -muchas veces bajo coerción o algún tipo de fuerza-23
generó
un nuevo desplazamiento de familias propietarias de la región. Esta titularidad,
concentró la tierra en manos de la empresa, usurpando en su gran mayoría el uso
y disfrute del suelo de sus pobladores. A medida que la Greystar comenzó a
ampliar sus zonas de exploración, solicitó minas que se encontraban en concesión
desde el año 196224
. Para el año de 2000, la multinacional canadiense presentó
un memorial a la alcaldía municipal de California exigiendo entre sus pretensiones
“la cesación de toda actividad minera informal en el área indicada por la
compañía”25
. Además, la prohibición a los mineros artesanales del uso de
explosivos y los controles ambientales ejercidos por la CDMB, llevaron a un gran
grupo de mineros a dejar su actividad o a un ejercicio ilegal de la minería26
.
El proyecto de Angosturas según afirman sus directivos, “generará empleo directo
para unas 800 personas durante toda la vida de la mina y unos 1.500 durante la
etapa de construcción”27
. Estos proyectos a gran escala no ofrecen trabajos
formales de carácter permanente. Además, el personal utilizado para estas
labores debe contar con una formación técnica mínima para operar toda la
maquinaria de última tecnología que se utiliza. Es decir, que no se necesita la
misma cantidad de personas que en la minería artesanal. Las empresas mineras
transnacionales han demonizado la pequeña minería y la minería artesanal
indicando que son ineficientes así como peligrosas tanto para los trabajadores
como para el ambiente marginándolas o eliminándolas de esta actividad. “Los
pequeños mineros y los mineros artesanales han buscado constantemente el
apoyo del Estado y la inversión extranjera para mejorar la tecnología y gestión de
la minería y del procesamiento, para aumentar así la productividad y la seguridad
socio-ambiental” pero hoy día es considerada una actividad ilegal28
.
3. La minería a cielo abierto: una actividad industrial de alto impacto
ambiental, social y cultural.
Las medidas ambientales que se han tomado para este caso son débiles en
relación a la identificación de ecosistemas sensibles, al sistema de aguas, así
como a la predicción de seguimiento y la mitigación de los impactos ambientales.
En el montaje de la minería- a gran escala- se comienzan a preparar áreas, “se
23
Ibídem. P 22
24
Información minera de Colombia. Disponible en:
http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=5255&render=page
25
Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto… Op., Cit, p 25
26
Ibídem. P 24
27
“GREYSTAR rechaza campaña de desinformación sobre contaminación de aguas en zona
minera Santurbán”. Periódico El Frente, Agosto 17 de 2010. Disponible en:
http://www.elfrente.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3277:greystar-
rechaza-campana-de-desinformacion-sobre-contaminacion-de-aguas-en-zona-minera-
santurban&catid=140:especiales&Itemid=68
28
Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto… Op., Cit 26
monta toda la infraestructura de la mina como tal, se comienzan las voladuras
utilizando para ellos 42.000 toneladas de dinamita (en caso de minería a cielo
abierto), que luego pasaran a ser 150.000/día; se gastan en promedio 250.000
litros por hora, (en minería aurífera) mientras un campesino gasta 30 litros por día.
En la explotación se remueven 150.000 toneladas diarias de tierra, el ruido, el
polvo y la polución aumentan desproporcionadamente, se hacen procesos de
lixiviación”; para el caso del oro se concentra utilizando sodio, mercurio y cianuro,
(se llegan a utilizar 6 toneladas de cianuro por día para concentrar oro), lo que no
solo es peligroso para el ser humano, sino también para la flora y la fauna”.29
En
proyecto de la Greystar, los pequeños riachuelos y quebradas, así como las
aguas subterráneas que lo nutren, se podrían ver críticamente contaminadas por
esta lixiviación con cianuro30
. Aquí se utilizarían 1.200 toneladas mensuales de
cianuro sódico durante 14 años, es decir más de ciento cincuenta mil toneladas de
cianuro sódico durante ese tiempo31
.
El Estudio de Impacto Ambiental de la Greystar debe ser modificado según lo ha
planteado el ministerio de medio ambiente y la Corporación para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga –CDMB- 32
por encontrarse más de la mitad del proyecto
en zona de páramo. Pese a esto, este requerimiento se encuentra en apelación y
aún no se conoce con certeza si existirá una modificación o el proyecto seguirá
igual. En varios estudios realizados a los páramos andinos se ha comprobado que
no existe posibilidad alguna de una recuperación aceptable por parte de los
suministros de agua, local, regional y nacional. El agua y todo el ecosistema de
Páramo se destruiría para siempre33
.
El páramo no es un sistema biogeográficamente continuo sino que está distribuido
en pequeñas áreas aisladas en las altas montañas, que funcionan a manera de
islas y archipiélagos, lo cual incrementa su vulnerabilidad frente a actividades
humanas intensivas. La minería a cielo abierto conduciría a una degradación
irreversible y de difícil mitigación del ecosistema páramo y sus funciones34
. La
29
RAMIRÉZ, Francisco. Tierra y minería el conflicto de Colombia Consultado el 18 de septiembre
de 2010. Disponible en: http://www.peaceobservatory.org/es/9172/tierra-y-mineria-el-conflicto-en-
colombia
30
“ONG’s Ambientalistas De La Provincia De Soto De Santander Comité Para La Defensa Del
Paramo De Santurban”. Red contra la gran minería a cielo abierto en Colombia. Disponible en:
http://reclamecolombia.org/index.php/nodos/nororiente/23-ongs-ambientalistas-de-la-provincia-de-
soto-de-santander-comite-para-la-defensa-del-paramo-de-santurban-
31
Ibídem.
32
MINISTERIO NO SE HA PRONUNCIADO FRENTE A VIABILIDAD AMBIENTAL DEL
"PROYECTO ANGOSTURA. Julio 1 de 2010. Disponible en:
http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/noticias-principales/1-ultimas/465-ministerio-no-se-ha-
pronunciado-frente-a-viabilidad-ambiental-del-qproyecto-angosturaq.html
33
GUERRERO. Eduardo. Implicaciones de la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y
Perú. Resumen Ejecutivo. Diciembre de 2008, p 8. Disponible en:
http://www.condesan.org/ppa/documentos/politicas/Implicaciones%20de%20la%20Miner%C3%AD
a%20en%20los%20P%C3%A1ramos%20de%20Colombia,%20Ecuador%20y%20Per%C3%BA.%
20Resumen%20Ejecutivo%20%E2%80%93%20C%C3%B3digo%20de%20conducta%20para%20
el%20sector%20minero.pdf
34
Ibídem
movilización social35
de la mano de las adecuadas acciones jurídicas pretende dar
a entender que en términos de costo-beneficio, a un país andino le resulta más
rentable y le genera mayor competitividad en el largo plazo, garantizar fuentes y
sistemas de regulación de agua, en comparación con proyectos mineros cuyos
beneficios son de corto plazo y generan nulos beneficios ambientales y sociales36
.
La minería a cielo abierto es una actividad insostenible por definición, en la medida
en que la explotación del recurso supone su agotamiento”37
. Para la mayoría de
los pobladores este tipo de actividad puede provocar conflictos por derechos de
utilización de la tierra, dando lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos
humanos ocasionando una problemática social. Disminuyendo de la misma
manera, el rendimiento de los campesinos y agricultores de la zona debido a
envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido por sedimentación38
. La
economía local puede acabarse debido a la dependencia generada por la
absorción de la economía por parte de la empresa multinacional.
Estos proyectos de gran envergadura benefician a todos aquellos que manejan
una posición social y política favorable. Para el caso de las regalías en el Proyecto
Angostura recibirán 3,2 dólares por cada 100 que genere la explotación de oro y
plata, según el artículo 6º de la ley 756 de 2002. “Por impuesto de renta después
de las exenciones que otorga el gobierno a los inversionistas, no se supera el
9.8%. En total el proyecto generará 13% con ambos tributos, con ello se concluye
que estos ingresos jamás llegarán a montos suficientes para reponer los pasivos
ambientales ni las condiciones de vida de las gentes”39
.Al incrementarse los
intereses políticos que están en juego, se generará mayor clientelismo y
corrupción en la región.
El tejido social de las comunidades de Vetas y California será fraccionado. El
desplazamiento voluntario generado por los cambios de vida en la desaparición o
absorción de la minería artesanal, afectará la cultura campesina, agrícola y minera
llevándola a una disminución casi total. Tanto la producción agrícola, así como su
seguridad alimentaría se reducirán al mínimo debido al uso y apropiación de la
tierra por parte de la multinacional Greystar. “La disponibilidad de empleo y el flujo
de dinero proveniente de estos proyectos abrieron oportunidades de beneficio a
quienes se encuentran en posiciones estratégicas a nivel político y económico”.
35
Varias organizaciones ambientalistas y sectores diversos de la sociedad santandereana se han
unido para conformar el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán.
36
GUERRERO. Eduardo. Implicaciones de la minería… Op cit., p 8
37
Minería de oro a cielo abierto y sus impactos ambientales. S.R. p 1 Disponible en:
http://ladirekta.org/mingaledigo/cartografias/oro/documentos/MINERiA%20DE%20ORO%20A%20C
IELO%20ABIERTO%20Y%20SUS%20IMPACTOS%20AMBIENTALES.pdf
38
Ibídem
39
SCHAMALBACH, Roberto. El debate de la minería a cielo abierto en Santurbán. Periódico El
Frente. 1 de Julio de 2010. Disponible en:
http://www.colombianobases.org/reclame/index.php/component/content/article/24-nacionales/75-
ecos-del-debate-de-mineria-a-cielo-abierto-en-santurban
Los pobladores recibirán mínimos beneficios. El empleo ocasional y la
interdependencia de la economía local a la actividad de la minería a gran escala,
traerán un sobrecosto en la vida de los habitantes, imposibilitando a aquellos que
no cuentan con los recursos suficientes al acceso de bienes básicos de la canasta
familiar40
.
La Greystar busca un rendimiento de la inversión a corto plazo. Es una,
explotación de los recursos del área de páramo dejando una gran huella
ecológica, cultural y socio-económica. Los representantes de la pequeña minería,
promueven un modelo sostenible que asegura un mayor beneficio durante años
venideros41
. De esta manera, la población minera local derivará su sustento de
operaciones a pequeña escala, sin poner en riesgo la cultura, la tierra, el páramo y
el agua de los pobladores, campesinos agricultores y habitantes de las zonas
urbanas y rurales. La minería a cielo abierto en California y Vetas llevará a que la
historia local, regional y nacional se parte en dos.
40
Cfr. Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia. Bogotá: Censat Agua
Viva, 2010.
41 41
Cfr. Presentación Defensa Páramo de Santurbán .Bucaramanga, Septiembre 2010.

Recommandé

Conflicto y Negociación Conga Cajamarca par
Conflicto y Negociación Conga CajamarcaConflicto y Negociación Conga Cajamarca
Conflicto y Negociación Conga CajamarcaOxford Group
17.5K vues16 diapositives
Comunidades nativas del perú acorraladas por la expansión gasífera par
Comunidades nativas del perú acorraladas por la expansión gasíferaComunidades nativas del perú acorraladas por la expansión gasífera
Comunidades nativas del perú acorraladas por la expansión gasíferaCrónicas del despojo
276 vues4 diapositives
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador par
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorCrónicas del despojo
230 vues7 diapositives
explotación oro en Guamoco par
explotación oro en Guamocoexplotación oro en Guamoco
explotación oro en GuamocoUniversidad de la Sabana
339 vues7 diapositives
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014 par
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014Crónicas del despojo
362 vues22 diapositives
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos par
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburosAmazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburosCrónicas del despojo
352 vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Coolombiacool documento ponencia marzo 4 par
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4COOLOMBIACOOL
134 vues16 diapositives
Caso rio blanco.majaz par
Caso rio blanco.majaz Caso rio blanco.majaz
Caso rio blanco.majaz Perci Lunarejo
309 vues4 diapositives
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014 par
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014Crónicas del despojo
256 vues13 diapositives
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo... par
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...Crónicas del despojo
342 vues4 diapositives
Los pueblos que se tragó el carbón par
Los pueblos que se tragó el carbónLos pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbónCrónicas del despojo
259 vues7 diapositives
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrez par
Proyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto GutiérrezProyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto Gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrezjotapal1637
206 vues51 diapositives

Tendances(20)

Coolombiacool documento ponencia marzo 4 par COOLOMBIACOOL
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL134 vues
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo... par Crónicas del despojo
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrez par jotapal1637
Proyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto GutiérrezProyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto Gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrez
jotapal1637206 vues
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras... par ECUADOR DEMOCRATICO
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería par Crónicas del despojo
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran mineríaLa resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
Perú: La expansión de Camisea o la muerte de un mundo par reynaldo19400000
Perú: La expansión de Camisea o la muerte de un mundo Perú: La expansión de Camisea o la muerte de un mundo
Perú: La expansión de Camisea o la muerte de un mundo
reynaldo19400000411 vues
La minería en el sur andino apurimac par juan cuellar
La minería en el sur andino apurimacLa minería en el sur andino apurimac
La minería en el sur andino apurimac
juan cuellar626 vues
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1] par monimar92
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]
monimar92234 vues

Similaire à Articulo paramo de santurban

La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare par
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
203 vues5 diapositives
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare par
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareEmilio Garcia Gutierrez
259 vues5 diapositives
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare par
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia
1K vues5 diapositives
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so... par
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Crónicas del despojo
324 vues6 diapositives
Coolombiacool documento ponencia marzo 4 par
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4COOLOMBIACOOL
190 vues16 diapositives
Campaña internacional conga par
Campaña internacional congaCampaña internacional conga
Campaña internacional congaCrónicas del despojo
106 vues2 diapositives

Similaire à Articulo paramo de santurban(20)

La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare par Emilio Garcia
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Emilio Garcia1K vues
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so... par Crónicas del despojo
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Coolombiacool documento ponencia marzo 4 par COOLOMBIACOOL
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL190 vues
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c... par Crónicas del despojo
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In... par Crónicas del despojo
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán par Crónicas del despojo
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de SanturbánComunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia par Liliana Barreiro
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Liliana Barreiro695 vues
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg. par Lauryta2010
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
Lauryta20102.3K vues
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO? par Crónicas del despojo
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016- par Over Dorado Cardona
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-

Dernier

Revista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada par
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaRevista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaSaraiQuijada2
7 vues11 diapositives
Ciclo del agua par
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
9 vues10 diapositives
FITOREMEDIACIÓN.pptx par
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
9 vues12 diapositives
alimentación de los seres vivos par
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
7 vues7 diapositives
Klinestrit par
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
81 vues10 diapositives
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdf par
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdfGUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdf
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdfLina Yiseth Gonzalez Cabezas
5 vues20 diapositives

Articulo paramo de santurban

  • 1. OBSERVATORIO NACIONAL DE PAZ Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre conflictos, Región Nororiente El PÁRAMO DE SANTURBÁN: ¿AMENAZA AL DESARROLLO MINERO DEL PAÍS? “Si el hombre es un gesto el agua es la historia. Si el hombre es recuerdo el agua es memoria. Si el hombre está vivo el agua es la vida”. (El hombre y el agua, Joan Manuel Serrat) INTRODUCCIÓN Lo que se pretende dar a conocer en este escrito, son algunos de los principales impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que ocasionaría el otorgamiento de la licencia ambiental en el Páramo de Santurbán a la multinacional canadiense Greystar. Es así, que frente a la inexistencia de una política real de inversión en los sectores primarios y secundarios de la economía, la entrada inminente de corporaciones extranjeras se ha hecho evidente. “La recuperación de la economía colombiana”, para los últimos gobiernos está,- según ellos-, siendo solventada mediante la entrega de licencias para la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables. Estas multinacionales han encontrado en el territorio colombiano, no sólo una enorme riqueza mineral, sino que también diversos incentivos que promueven su permanencia. Pese a la ley que impide el otorgamiento de licencias en estas zonas, los Páramos del Almorzadero y Santurbán están siendo amenazados por una inminente explotación minera a cielo abierto. El otorgamiento de licencias ambientales a empresas como la Greystar, acarrearía consecuencias enormes e irreversibles a toda la región nororiental. 1. Representaciones sociales, culturales, económicas y políticas: Los Páramos un espacio de contradicción Los páramos son ecosistemas vitales para proveer y regular el agua, para el uso doméstico, industrial y agrícola. La cordillera de los Andes en su proceso evolutivo generó el 57% de diversidad de los ecosistemas en el mundo1 . Al páramo se le puede caracterizar en tres categorías: subpáramo, páramo y superpáramo, cada uno representa elementos únicos en el ecosistema. En Colombia de casi 2 millones de hectáreas de Páramo, el 60% se encuentra en la cordillera Oriental y se concentra especialmente en el distrito boyacense, siendo Cocuy el complejo 1 VELEZ, Hildebrando. “Nuestra experiencia en el páramo”. Bogotá: CENSAT, agua viva. 2000, p 4.
  • 2. más extenso, con 268.783 hectáreas (ha).2 . La altura en que se encuentran estos ecosistemas son: para el subpáramo de 2,800 msnm, para el páramo entre 3,000 msnm y 4,500 msnm, y para el superpáramo es encima de este último3 . Para el Instituto Von Humbolt los páramos ofrecen diversos servicios ambientales como la biodiversidad única que albergan los paisajes y los suelos. Además que, más de la mitad de los ríos en Colombia son originados de los Páramos, produciendo almacenamiento y regulación hídrica4 . El Páramo de Santurbán produce agua para una población aproximada de 2.2 personas provenientes del área metropolitana de Cúcuta y Bucaramanga, más 30 municipios de la zona, y cuenta además, con un potencial hídrico para proveer agua a 10 millones de personas5 . El complejo paramuno se ubica entre los departamentos de Santander6 y Norte de Santander7 y comprende unas 82, 664 Ha entre los 3000 msnm y 4290 sobre el nivel del mar. Además, este páramo representa un ecosistema excepcional en los sistemas de alta montaña en el mundo8 . En total son 57 lagunas que lo componen, de las cuales 22 se encuentran en Santander y 35 en Norte de Santander. Este sistema está distribuido en dos secciones: la primera se ubica entre los municipios de Cáchira, Salazar y Arboledas, y se denomina Lagunas del Norte; la segunda está situada entre los municipios de Vetas, Cucutilla y Mutiscua, y se ha llamado Lagunas del Sur. Existe una relación muy estrecha entre el agua, el territorio y la tierra para la mayoría de los pobladores de estas zonas. Los usos del suelo, su economía local y su vida en general están ligados a este tipo de ecosistema. Los páramos representan la vida y los intereses de muchos. La gran cantidad de recursos minerales que se encuentran, el desplazamiento de la frontera agrícola a causa de la ampliación de actividades locales, su importancia como proveedor de agua, el ecoturismo y ser fuente de materia para las industrias química, farmacéutica, biotecnológica, entre otros; permiten ubicarlo como uno de los mejores escenarios para diferentes clases de disputa. Ahora bien, durante las discusiones al nuevo código de minas y gracias a una sentencia interpuesta en la Corte Constitucional9 , se logró que se protegieran estos ecosistemas de las explotaciones y exploraciones mineras que amenazaban 2 Atlas de Páramos en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Bogotá, 2007. P, 19. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/paramos/enColombia.jsp 3 VELEZ, Hildebrando. “Nuestra experiencia en el páramo”. Op., cit. P 6 4 ¿Qué son los Páramos? Instituto Von Humbolt. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/paramos/que_son.jsp 5 Cfr. Presentación Defensa Páramo de Santurbán .Bucaramanga, Septiembre 2010. 6 Los municipios que se encuentran son: Charta, Vetas, California, Suratá y Tona. 7 Los municipios que se encuentran son: Ábrego, Arboledas, Cáchira, Cácota, Chitagá, Cucutilla, La esperanza, Labateca, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Toledo. 8 Distrito Páramos de los Santanderes. Páramo de Santurbán. S.R. p 2. Consultado Septiembre 15 de 2010. Disponible en: http://www.paramo.org/portal/files/recursos/05_yariguies.pdf.pdf 9 Sentencia C-443/09. MP Humberto Sierra Porto
  • 3. la vida de los páramos. Pero frente a las concesiones o licencias concedidas a empresas mineras antes de este fallo, la corte no se pronunció dejando abierta la interpretación a otros organismos del Estado como las corporaciones autónomas y el ministerio de medio ambiente. El proyecto de Angosturas iniciado en 1995 en el municipio de California Santander por parte de la multinacional Canadiense Greystar - y retomado en el año 2004-, hace parte de esos casos. El gobierno anterior en su proyecto de Plan de Desarrollo Minero 201910 , estableció como la principal fuente económica para el país, la inversión de las empresas extranjeras en la exploración y explotación de minerales. Para las regiones, las regalías generadas de estos proyectos -en muchas ocasiones- resultan ser vitales para el desarrollo social y productivo, (a pesar que estas empresas sólo pagan el 1% del 4% obligatorio)11 . La exención de impuestos, la riqueza del subsuelo, los bajos aranceles y los tratados de libre comercio suscritos con países como Canadá, son algunas de las razones del porqué el creciente “boom” de estas corporaciones en Colombia. Las multinacionales están interesadas en la realización de proyectos de explotación de oro, plata y carbón en mayor medida. El tiempo límite para estas multinacionales no supera los 18 años, esto debido a su rentabilidad en el mercado bursátil12 . La utilización de maquinaria de última tecnología y personal calificado, junto a la compra de grandes extensiones de tierra buscan ampliar los periodos y áreas de explotación para garantizar una mayor rentabilidad de sus inversiones. En nuestro país se consolida una estrategia económica basada en un desarrollo sin fronteras de la explotación minera y de hidrocarburos. Actualmente las solicitudes mineras en la región andina abarcan cerca del 98% del área total, pasando por encima de páramos y reservas forestales13 . Pese a que existe casi un 15% entre reservas forestales, parques naturales y áreas de protección local y regional, las empresas mineras- nacionales y extranjeras- han hecho caso omiso de estas protecciones legislativas. Para ellas, las cotizaciones en los mercados mundiales han tenido un aumento mayor al 30% anual14 . Es decir, es mucho más rentable en estos momentos de mercados especulativos, invertir en oro o en otro mineral, que en bonos o dineros cambiarios. 2 ¿Colombia un país para las multinacionales mineras? Mineros artesanales vs minería a gran escala El proyecto de Angosturas propone la realización de una extracción de oro a cielo abierto en el municipio de California, en límites con las quebradas Angosturas y Páez. Con ánimo de ampliar sus operaciones a regiones aledañas pobladas por pequeños agricultores, mineros artesanales y campesinos, la Greystar está 10 Cfr. Plan de desarrollo minero 2019. Ministerio de minas y energía. 11 En Ecuador y Bolivia la negociación de estas regalías es del 40 al 51% 12 Cfr. Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva, 2010. 13 Anuario Estadístico Minero Colombiano. Ministerio de minas y energía: Bogotá, 2009.p 44. http://www.simco.gov.co/Portals/0/Otros/DOC_ESP.pdf 14 Ibídem
  • 4. negociando los títulos mineros en los municipios de Charta, Tona, Mutiscua y Cucutilla en los departamentos de Santander y Norte de Santander15 , a pesar de contar actualmente con más de de 30,000 Ha de derechos de exploración. Para el año de 2009 se adquirieron 3,538 Ha, en donde se localizará la mina, las dos plantas de lixiviación16 y los depósitos de materiales. El proyecto se llevará a cabo en un 52,9% dentro del área en el Páramo de Santurbán entre los 2600 msnm y los 3,400. Para esta empresa, está claro que: “El Código de Minas, únicamente excluye las siguientes áreas de actividades mineras: parques naturales nacionales, parques naturales regionales y reservas forestales; ecosistemas de páramo no se contemplaban. Lo anterior, aclara el horizonte de trabajo del proyecto y le permite continuar con su ya establecido cronograma de actividades. Por consiguiente, existe un riesgo bajo de variación jurídica, y se considera que cualquier requerimiento adicional que se realice por parte del Ministerio será mínimo”.17 La minería a cielo abierto que se proponen realizar sería la primera para el país y para ello requerirán 40 toneladas de cianuro18 por día, para separar el oro de la roca. Este proyecto tendría una vida útil de 15 años, aunque se establece que” La compañía posee derechos de concesión para 3,500 hectáreas que durarán hasta el año 2027 y con posibilidad de prórroga por otros 30 años más”19 . California es una región históricamente minera. Aunque en la segunda mitad del S XX algunas empresas brasileras y españolas entraron a la región sin mayor relevancia en la explotación de recursos. Para el año 1994 entra la Greystar generando los primeros impactos de la zona. A partir de allí, la minería artesanal comenzó a ser desplazada sin un plan de reubicación o de compensación en Vetas y California.20 Para los californianos “el vuelco en la vida se debe a la multinacional: éramos una comunidad pacífica, tranquila hasta cuando llegó la gran empresa. Después llegaron los grupos armados, tras sus cuantiosos recursos”21 . A finales del SXX, la presencia de grupos armados ilegales como las FARC y los Paramilitares ocasionaron en la zona: el despojo, desplazamiento y abandono de territorios. Gran parte de esta población terminó por asentarse en regiones cercanas al proyecto de la Greystar22 . Estas personas se convirtieron 15 Cfr. Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto. Extracción de recursos, derechos humanos y la responsabilidad social empresarial: compañías canadienses en Colombia. Bogotá: 2009. 16 Este método que resulta ser el más” económico” para el proyecto y se establece como el procedimiento principal a emplear para el beneficio del oro, con 70,000 toneladas de material para ser procesados por día 17 Ibídem. P 4 18 El cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro, está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud, el medio ambiente y en la diversidad biológica. 19 Interbolsa. Angostura a punto de despegar”. Op Cit. P 7 20 Programa de Gobierno Medardo García Estévez. Alcalde actual de California. 21 California: Pueblo indignado. Periódico El Tiempo. Carta al lector, octubre 30 de 2005. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1639581 22 Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto… Op., Cit, p 18
  • 5. posteriormente en mineros” ilegales” o en trabajadores a destajo de la multinacional La venta de tierras, -muchas veces bajo coerción o algún tipo de fuerza-23 generó un nuevo desplazamiento de familias propietarias de la región. Esta titularidad, concentró la tierra en manos de la empresa, usurpando en su gran mayoría el uso y disfrute del suelo de sus pobladores. A medida que la Greystar comenzó a ampliar sus zonas de exploración, solicitó minas que se encontraban en concesión desde el año 196224 . Para el año de 2000, la multinacional canadiense presentó un memorial a la alcaldía municipal de California exigiendo entre sus pretensiones “la cesación de toda actividad minera informal en el área indicada por la compañía”25 . Además, la prohibición a los mineros artesanales del uso de explosivos y los controles ambientales ejercidos por la CDMB, llevaron a un gran grupo de mineros a dejar su actividad o a un ejercicio ilegal de la minería26 . El proyecto de Angosturas según afirman sus directivos, “generará empleo directo para unas 800 personas durante toda la vida de la mina y unos 1.500 durante la etapa de construcción”27 . Estos proyectos a gran escala no ofrecen trabajos formales de carácter permanente. Además, el personal utilizado para estas labores debe contar con una formación técnica mínima para operar toda la maquinaria de última tecnología que se utiliza. Es decir, que no se necesita la misma cantidad de personas que en la minería artesanal. Las empresas mineras transnacionales han demonizado la pequeña minería y la minería artesanal indicando que son ineficientes así como peligrosas tanto para los trabajadores como para el ambiente marginándolas o eliminándolas de esta actividad. “Los pequeños mineros y los mineros artesanales han buscado constantemente el apoyo del Estado y la inversión extranjera para mejorar la tecnología y gestión de la minería y del procesamiento, para aumentar así la productividad y la seguridad socio-ambiental” pero hoy día es considerada una actividad ilegal28 . 3. La minería a cielo abierto: una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Las medidas ambientales que se han tomado para este caso son débiles en relación a la identificación de ecosistemas sensibles, al sistema de aguas, así como a la predicción de seguimiento y la mitigación de los impactos ambientales. En el montaje de la minería- a gran escala- se comienzan a preparar áreas, “se 23 Ibídem. P 22 24 Información minera de Colombia. Disponible en: http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=5255&render=page 25 Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto… Op., Cit, p 25 26 Ibídem. P 24 27 “GREYSTAR rechaza campaña de desinformación sobre contaminación de aguas en zona minera Santurbán”. Periódico El Frente, Agosto 17 de 2010. Disponible en: http://www.elfrente.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3277:greystar- rechaza-campana-de-desinformacion-sobre-contaminacion-de-aguas-en-zona-minera- santurban&catid=140:especiales&Itemid=68 28 Mining Watch Canadá. Tierra y Conflicto… Op., Cit 26
  • 6. monta toda la infraestructura de la mina como tal, se comienzan las voladuras utilizando para ellos 42.000 toneladas de dinamita (en caso de minería a cielo abierto), que luego pasaran a ser 150.000/día; se gastan en promedio 250.000 litros por hora, (en minería aurífera) mientras un campesino gasta 30 litros por día. En la explotación se remueven 150.000 toneladas diarias de tierra, el ruido, el polvo y la polución aumentan desproporcionadamente, se hacen procesos de lixiviación”; para el caso del oro se concentra utilizando sodio, mercurio y cianuro, (se llegan a utilizar 6 toneladas de cianuro por día para concentrar oro), lo que no solo es peligroso para el ser humano, sino también para la flora y la fauna”.29 En proyecto de la Greystar, los pequeños riachuelos y quebradas, así como las aguas subterráneas que lo nutren, se podrían ver críticamente contaminadas por esta lixiviación con cianuro30 . Aquí se utilizarían 1.200 toneladas mensuales de cianuro sódico durante 14 años, es decir más de ciento cincuenta mil toneladas de cianuro sódico durante ese tiempo31 . El Estudio de Impacto Ambiental de la Greystar debe ser modificado según lo ha planteado el ministerio de medio ambiente y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –CDMB- 32 por encontrarse más de la mitad del proyecto en zona de páramo. Pese a esto, este requerimiento se encuentra en apelación y aún no se conoce con certeza si existirá una modificación o el proyecto seguirá igual. En varios estudios realizados a los páramos andinos se ha comprobado que no existe posibilidad alguna de una recuperación aceptable por parte de los suministros de agua, local, regional y nacional. El agua y todo el ecosistema de Páramo se destruiría para siempre33 . El páramo no es un sistema biogeográficamente continuo sino que está distribuido en pequeñas áreas aisladas en las altas montañas, que funcionan a manera de islas y archipiélagos, lo cual incrementa su vulnerabilidad frente a actividades humanas intensivas. La minería a cielo abierto conduciría a una degradación irreversible y de difícil mitigación del ecosistema páramo y sus funciones34 . La 29 RAMIRÉZ, Francisco. Tierra y minería el conflicto de Colombia Consultado el 18 de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.peaceobservatory.org/es/9172/tierra-y-mineria-el-conflicto-en- colombia 30 “ONG’s Ambientalistas De La Provincia De Soto De Santander Comité Para La Defensa Del Paramo De Santurban”. Red contra la gran minería a cielo abierto en Colombia. Disponible en: http://reclamecolombia.org/index.php/nodos/nororiente/23-ongs-ambientalistas-de-la-provincia-de- soto-de-santander-comite-para-la-defensa-del-paramo-de-santurban- 31 Ibídem. 32 MINISTERIO NO SE HA PRONUNCIADO FRENTE A VIABILIDAD AMBIENTAL DEL "PROYECTO ANGOSTURA. Julio 1 de 2010. Disponible en: http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/noticias-principales/1-ultimas/465-ministerio-no-se-ha- pronunciado-frente-a-viabilidad-ambiental-del-qproyecto-angosturaq.html 33 GUERRERO. Eduardo. Implicaciones de la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Resumen Ejecutivo. Diciembre de 2008, p 8. Disponible en: http://www.condesan.org/ppa/documentos/politicas/Implicaciones%20de%20la%20Miner%C3%AD a%20en%20los%20P%C3%A1ramos%20de%20Colombia,%20Ecuador%20y%20Per%C3%BA.% 20Resumen%20Ejecutivo%20%E2%80%93%20C%C3%B3digo%20de%20conducta%20para%20 el%20sector%20minero.pdf 34 Ibídem
  • 7. movilización social35 de la mano de las adecuadas acciones jurídicas pretende dar a entender que en términos de costo-beneficio, a un país andino le resulta más rentable y le genera mayor competitividad en el largo plazo, garantizar fuentes y sistemas de regulación de agua, en comparación con proyectos mineros cuyos beneficios son de corto plazo y generan nulos beneficios ambientales y sociales36 . La minería a cielo abierto es una actividad insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento”37 . Para la mayoría de los pobladores este tipo de actividad puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dando lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social. Disminuyendo de la misma manera, el rendimiento de los campesinos y agricultores de la zona debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido por sedimentación38 . La economía local puede acabarse debido a la dependencia generada por la absorción de la economía por parte de la empresa multinacional. Estos proyectos de gran envergadura benefician a todos aquellos que manejan una posición social y política favorable. Para el caso de las regalías en el Proyecto Angostura recibirán 3,2 dólares por cada 100 que genere la explotación de oro y plata, según el artículo 6º de la ley 756 de 2002. “Por impuesto de renta después de las exenciones que otorga el gobierno a los inversionistas, no se supera el 9.8%. En total el proyecto generará 13% con ambos tributos, con ello se concluye que estos ingresos jamás llegarán a montos suficientes para reponer los pasivos ambientales ni las condiciones de vida de las gentes”39 .Al incrementarse los intereses políticos que están en juego, se generará mayor clientelismo y corrupción en la región. El tejido social de las comunidades de Vetas y California será fraccionado. El desplazamiento voluntario generado por los cambios de vida en la desaparición o absorción de la minería artesanal, afectará la cultura campesina, agrícola y minera llevándola a una disminución casi total. Tanto la producción agrícola, así como su seguridad alimentaría se reducirán al mínimo debido al uso y apropiación de la tierra por parte de la multinacional Greystar. “La disponibilidad de empleo y el flujo de dinero proveniente de estos proyectos abrieron oportunidades de beneficio a quienes se encuentran en posiciones estratégicas a nivel político y económico”. 35 Varias organizaciones ambientalistas y sectores diversos de la sociedad santandereana se han unido para conformar el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán. 36 GUERRERO. Eduardo. Implicaciones de la minería… Op cit., p 8 37 Minería de oro a cielo abierto y sus impactos ambientales. S.R. p 1 Disponible en: http://ladirekta.org/mingaledigo/cartografias/oro/documentos/MINERiA%20DE%20ORO%20A%20C IELO%20ABIERTO%20Y%20SUS%20IMPACTOS%20AMBIENTALES.pdf 38 Ibídem 39 SCHAMALBACH, Roberto. El debate de la minería a cielo abierto en Santurbán. Periódico El Frente. 1 de Julio de 2010. Disponible en: http://www.colombianobases.org/reclame/index.php/component/content/article/24-nacionales/75- ecos-del-debate-de-mineria-a-cielo-abierto-en-santurban
  • 8. Los pobladores recibirán mínimos beneficios. El empleo ocasional y la interdependencia de la economía local a la actividad de la minería a gran escala, traerán un sobrecosto en la vida de los habitantes, imposibilitando a aquellos que no cuentan con los recursos suficientes al acceso de bienes básicos de la canasta familiar40 . La Greystar busca un rendimiento de la inversión a corto plazo. Es una, explotación de los recursos del área de páramo dejando una gran huella ecológica, cultural y socio-económica. Los representantes de la pequeña minería, promueven un modelo sostenible que asegura un mayor beneficio durante años venideros41 . De esta manera, la población minera local derivará su sustento de operaciones a pequeña escala, sin poner en riesgo la cultura, la tierra, el páramo y el agua de los pobladores, campesinos agricultores y habitantes de las zonas urbanas y rurales. La minería a cielo abierto en California y Vetas llevará a que la historia local, regional y nacional se parte en dos. 40 Cfr. Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva, 2010. 41 41 Cfr. Presentación Defensa Páramo de Santurbán .Bucaramanga, Septiembre 2010.