SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
104
artículostécnicos
nº 17 - Enero-Febrero 2016
Santiago Gutiérrez Ruiz doctor por la Universidad de Cádiz
Mohammed Hassani Zerrouk profesor en la Faculte des Sciences et Techniques d'Al-Hoceima, Universite Mohammed Premier
José María Quiroga Alonso catedrático del Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz
Ensuciamiento y limpieza de membranas
empleadas en la desalación de aguas
El agua de mar contiene una serie de componentes orgánicos e
inorgánicos que provoca, cuando se someten a un proceso de desalación
mediante ósmosis inversa, el ensuciamiento de las membranas. Este
ensuciamiento constituye una problemática relevante en la gestión de
las plantas desaladoras, ya que se traduce en una importante pérdida
de rendimiento del sistema. Para recuperar la operatividad de las
membranas, se hace necesaria la realización de protocolos periódicos
de limpieza. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo ha sido
la optimización de las secuencias de lavado de membranas de ósmosis
inversa que han sufrido un ensuciamiento severo, debido a la incrustación
de sales, deposición de coloides y acumulación de microalgas presentes
en las aguas marinas. Los resultados obtenidos muestran que la
realización de una limpieza secuencial, en la que se alternaba medio
básico y ácido de diferentes reactivos, y a determinadas concentraciones,
permitió alcanzar una importante recuperación de la membrana (94,2%) y
una considerable reducción en el consumo de reactivos limpiadores (54-
57%), siendo más adecuado iniciar este lavado en medio básico.
Palabras clave
Ósmosis inversa, ensuciamiento, coloides, reutilización.
Fouling and cleaning of the membranes used
in the water desalination
Seawater contains a number of organic and inorganic
components that cause fouling of membranes when subjected to
a process of reverse osmosis desalination. This fouling is one of
the most important problems in the management of desalination
plants, as it entails a significant loss in system performance. For
membranes to be able to continue operating under appropriate
conditions, they must undergo periodic cleaning protocols.
This paper presents the results obtained when, subjecting a
previously fouled aromatic polyamide membrane to different
washing agents and using different concentrations of the same.
Optimal concentrations of cleaning reagents were stablished.
The results indicate that the performance of cleaning using a
mixture of reagents, and alternating alkaline and acidic media,
enabled maximum recovery of the membrane permeate flux
(94.2%) and a significant reduction in the consumption of
cleaning reagents (54-57%).
Keywords
Reverse osmosis, fouling, colloid, reuse.
artículostécnicos
ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS
105
www.tecnoaqua.es
y sulfato de calcio), partículas coloi-
dales de naturaleza silícea y microal-
gas. Para ello se estudió la eficacia
de diferentes secuencias de limpieza
de membranas en planta piloto, op-
timizándose tanto las concentracio-
nes de reactivos limpiadores utiliza-
dos, como las condiciones de opera-
ción del sistema (pH y Tª de trabajo).
2. Material y métodos
2.1. Metodología aplicada
Inicialmente se procedió al ensucia-
miento severo de las membranas, uti-
lizando como corriente de alimenta-
ción un agua de mar enriquecida con
los diferentes compuestos químicos
y agentes microbiológicos, que ha-
bitualmente son los responsables del
ensuciamiento de las membranas
de ósmosis inversa (Lee y Lee, 2000;
Wang y Tamabara, 2007). Los agen-
tes químicos estudiados fueron dos
sales inorgánicas (sulfato cálcico y
carbonato cálcico), a una concentra-
ción equivalente a sus límites de solu-
bilidad (3,16 g/L y 0,03 g/L, respecti-
vamente) y la sílice coloidal (50 mg/L).
Como agente biológico se utilizó un
cultivo de la microalga Nannochlo-
ropsis gaditana (2·106 células/mL).
Una vez ensuciadas las membra-
nas, se sometieron a una inspección
por microscopía electrónica al objeto
de valorar el ensuciamiento. A conti-
tocolos periódicos de limpieza de las
mismas, con el fin de mantener las
mejores condiciones de funciona-
miento. Se suele considerar necesa-
ria una limpieza del sistema cuando
tiene lugar una disminución del 10
al 15% en el flujo de permeado, una
disminución del 10% del rechazo sa-
lino o un aumento del 15% en la
presión diferencial (Fariñas, 1999).
Dada la complejidad de la sucie-
dad depositada, la limpieza se consi-
gue mediante una gran variedad de
interacciones químicas y físicas entre
las soluciones de lavado y los sólidos
existentes sobre la superficie de la
membrana. La limpieza, empleando
soluciones compuestas por mezclas
de agentes limpiadores, y median-
te diferentes secuencias de lavado,
supone una herramienta útil para
mejorar la eficiencia de los lavados
(Garcia-Fayos et al., 2014). Los ele-
mentos clave de una estrategia de
limpieza son el tipo y la concentra-
ción de los agentes limpiadores, el
orden y la duración de las etapas de
limpieza y los parámetros de opera-
ción del sistema durante el proceso
(D'Souza y Mawson, 2005).
El objetivo general del presente
trabajo ha consistido en optimizar
los protocolos de limpieza de mem-
branas que han sufrido un ensucia-
miento severo por la acumulación
de incrustaciones salinas (carbonato
1. Introducción
Durante la operación de plantas
desaladoras de agua mediante la
tecnología de la ósmosis inversa se
produce el ensuciamiento de las
membranas (Song et al., 2013). Este
ensuciamiento se traduce, a lo largo
del tiempo, en un descenso gradual
del flujo de permeado y del rechazo
salino. El proceso de ensuciamien-
to termina originando una notable
pérdida de productividad (Sablani et
al., 2001), que tiene una influencia
negativa en la economía de la ope-
ración con membranas.
Entre las principales causas del en-
suciamiento está la abundancia de
partículas coloidales, iones inorgáni-
cos y material biológico en el agua
de mar, que son capaces de superar
los pretratamientos y depositarse
posteriormente en el interior de los
elementos de membrana.
En este proceso, juegan un papel
primordial las sustancias coloidales
(Park et al., 2013), especialmente
los de naturaleza silícea (Zhu y Eli-
melech, 1997) y los iones de Ca2+,
CO3
2- y SO4
2- (Ghafour, 2003). Es-
tos iones pueden encontrarse en las
aguas marinas en concentraciones
lo suficientemente altas como para
que se alcancen sus límites de solu-
bilidad y por tanto, formen precipi-
tados de naturaleza inorgánica sobre
las membranas (Hamrouni y Dhah-
bi, 2001). Además, la presencia de
microalgas en las aguas supone un
factor potencialmente relevante en
el ensuciamiento de las membranas
de ósmosis inversa, debido a su re-
ducido tamaño y por el posible desa-
rrollo de episodios de florecimiento
o bloom de algas en momentos pun-
tuales (Sunda et al., 2006).
La complejidad de eliminación de
los depósitos de materia orgánica
(microalgas), coloides e incrustacio-
nes salinas sobre la superficie de la
membrana obliga a contemplar pro-
Tabla 1. Concentraciones de los diferentes reactivos limpiadores utilizados
en los experimentos realizados de forma aislada.
Agente limpiador
Limpieza
1
Limpieza
2
Limpieza
3
Limpieza
4
Limpieza
5
EDTA (g/m2
) 2,5 5 10 15 20
Bisulfito sódico (g/m2
) 2,5 5 10 15 20
LAS (g/m2
) 1 2,5 5 7,5 10
Ácido cítrico (g/m2) 2,5 5 10 15 25
Hidróxido de amonio (g/m2
) 2,5 5 10 15 20
Temperatura (ºC) 19 22 25 32 40
pH 2 4 8 10 12
artículostécnicos
106
nº 17 - Enero-Febrero 2016
Finalmente, se procedió a realizar
una inspección con el microscopio
electrónico de barrido de la membra-
na lavada donde se obtuvieron unos
resultados de limpieza óptimos (Lim-
pieza 1) con el fin de comparar el
desarrollo y composición de los de-
pósitos, antes y después del lavado.
2.2. Descripción de las plantas
desaladoras utilizadas.
Para la realización de la fase experi-
mental se emplearon dos plantas pi-
lotos, cuyos esquemas de funciona-
miento se muestran en las Figuras
1 y 2. La Figura 1 corresponde al
tos de limpieza secuencial utilizando
combinaciones de todos los agentes
limpiadores en concentraciones ópti-
mas y extremas y atendiendo a la na-
turaleza ácida o básica de estos reac-
tivos. En resumen, el procedimiento
de limpieza secuencial consistió en
la aplicación de un lavado doble,
en el que se alternaron durante un
tiempo de 30 minutos cada una de
las mezclas ácida o básica (o vicever-
sa). Durante el proceso de lavado se
controló el pH de la solución, asegu-
rando su estabilidad entorno al valor
adecuado y se mantuvo constante la
temperatura de operación.
nuación se sometieron a un proceso
de lavado, probándose la capacidad
limpiadora de los siguientes agentes
fisicoquímicos: EDTA, bisulfito sódi-
co, LAS, ácido cítrico, hidróxido de
amonio, temperatura, y pH. Para ca-
da uno de los reactivos anteriores se
probaron cinco disoluciones de con-
centraciones diferentes (Tabla 1). De
esta batería de experimentos se con-
sideró como concentración extrema
la que logró una mayor recuperación
del caudal de permeado. La concen-
tración óptima sería aquella que
consiguiera una mayor recuperación
del caudal de permeado, respecto al
ensayo de limpieza de concentración
inmediatamente inferior. La estima-
ción de las concentraciones óptimas
y extremas de los reactivos de lim-
pieza, cuando estos actúan de ma-
nera aislada, sirvió para la selección
de la secuencia óptima de lavado
considerándose como tal aquella en
que las concentraciones de los reac-
tivos empleados consigan una máxi-
ma eficacia con un menor consumo
de reactivos.
Para cada uno de los lavados se
preparó una disolución de 5 L del
reactivo limpiador y se almacenó en
el tanque de alimentación de la célu-
la de flujo. Una vez puesta en funcio-
namiento la bomba de alimentación,
el sistema hacía pasar la solución de
lavado sobre la membrana sucia en
circuito cerrado durante 30 minutos.
Al finalizar esta etapa se eliminaban
los restos del agente limpiador y se
realizaba una prueba de flujo y re-
chazo salino de la membrana lava-
da, utilizando como referencia los
parámetros de operación marcados
por el fabricante de las membranas
(solución de alimentación de 32 g/L
NaCl, presión de operación de 55,16
bares y 25 ºC de temperatura).
Una vez establecidas las concen-
traciones óptimas y extremas de ca-
da reactivo, se diseñaron experimen-
Figura 1. Esquema de la desaladora para membranas espirales de 2.521
pulgadas.
Figura 2. Esquema de proceso de la célula de flujo.
ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS
107
www.tecnoaqua.es
permeado, mediante el instrumental
incluido en la planta desaladora. En
los ensayos de limpieza en la célula
de flujo, se registraron: caudal, con-
ductividad, temperatura y pH. Para
ello se utilizó un conductivímetro mi-
croprocesador portátil marca Crison,
modelo 524, y un pH-metro portátil,
marca WTW y modelo 330-SET 1 de
alta resolución.
Para analizar la composición del
fouling depositado sobre la mem-
brana sucia se utilizó el espectróme-
tro ICP-AES Iris Intrepid de la casa
Thermo Elemental. Mediante esta
técnica se midió la presencia de:
aluminio, boro, bario, calcio, cobre,
hierro, potasio, litio, magnesio, so-
dio, silicio y estroncio. Para las me-
didas del carbono orgánico total
(COT) y el carbono inorgánico (CI)
se utilizó un analizador Shimadzu
TOC-5050A.
En la inspección superficial de las
membranas sucias y lavadas se uti-
lizó el microscopio electrónico de
barrido Quanta 200, provisto de un
detector de energía dispersiva (EDS)
para el microanálisis de elementos
mayoritarios, que permite identificar
los principales elementos presentes
en el fouling.
3. Resultados y discusión
3.1. Ensuciamiento
de las membranas
El ensuciamiento de la membrana
por sales inorgánicas, coloides y
microalgas se siguió a partir de la
esquema de la planta piloto provis-
ta de membranas en configuración
espiral y utilizada para provocar el
ensuciamiento de la membrana. La
Figura 2 muestra el esquema de la
célula de flujo para membranas de
configuración plana donde se reali-
zaron los ensayos de limpieza.
Se utilizaron membranas de ósmo-
sis inversa de poliamida aromática
de la marca Hydranautics, modelo
SWC2-2521. Este tipo de mem-
branas es muy utilizado en plantas
desaladoras de escala industrial y
combina altos niveles de conversión
y rechazo salino. Tras el ensucia-
miento de las mismas, se procedió a
su fragmentación hasta un área utili-
zable en la célula de flujo (155 cm2).
Las condiciones de trabajo se ajus-
taron a las condiciones óptimas de
operación marcadas por el fabrican-
te de las membranas (55 bares de
presión y 25 ºC de temperatura). Es-
tos parámetros fueron normalizados
mediante la aplicación de ecuacio-
nes de normalización aportadas por
el fabricante de las membranas.
2.3. Reactivos utilizados
Para provocar el ensuciamiento de la
membrana se utilizaron los siguien-
tes reactivos:
- Carbonato cálcico (CaCO3) y sul-
fato cálcico 2-hidrato (CaSO4.2H2O)
suministrados por Panreac.
- Como modelo de coloide se uti-
lizó la sílice comercial (AerosilR200,
Degusta Cor., Akron, OH) en forma
de polvo. La utilización de este co-
loide es adecuado para el estudio
del ensuciamiento de membranas
de ósmosis inversa (Zhu y Elimelech,
1997).
- Cultivo de la microalga Nanno-
chloropsis gaditana (2·106 células/
mL) procedente de la Planta de
Cultivos Marinos de la Facultad de
Ciencias del Mar y Ambientales de
la Universidad de Cádiz. Esta es una
microalga de reducido tamaño (2,5
μm) que ha protagonizado episodios
de bloom (Sunda et al., 2006).
En la fase de limpieza se utilizaron
los siguientes agentes químicos:
- Ácido clorhídrico (HCl): disolu-
ción 0,2 N en dicho ácido, marca
Sharlau.
- Hidróxido de sodio (NaOH): sóli-
do. Pureza mínima del 98%. Marca
Panreac.
- Bisulfito sódico (NaHSO3): sóli-
do para análisis. Pureza mínima del
98%. Marca Panreac.
- Ácido Etilendiaminotetraacético
(C10H14N2Na2O8·2H2O): sal disódica
dihidratada. Sólido para análisis. Pu-
reza mínima del 99%. Marca Pan-
reac.
- Sulfonato de alquilbenceno lineal
(LAS): aal sódica. Sólido para análisis
con ≈ 80% de mezcla de alquil ben-
cenosulfonatos. Marca Fluka.
- Ácido cítrico anhidro (C6H8O7):
sólido para análisis. Pureza mínima
del 99%. Marca Panreac.
- Hidróxido de amonio (NH4OH):
Líquido para análisis al 20%. Marca
Panreac.
2.4. Técnicas analíticas
Durante el proceso de ensucia-
miento se efectuó un seguimiento
automatizado de los principales pa-
rámetros de operación (caudal, con-
ductividad y temperatura) en las co-
rrientes de alimentación, rechazo y
Durante el proceso de ensuciamiento de las
membranas se efectuó un seguimiento automatizado
de los principales parámetros de operación (caudal,
conductividad y temperatura) en las corrientes
de alimentación, rechazo y permeado, mediante
el instrumental incluido en la planta desaladora
artículostécnicos
108
nº 17 - Enero-Febrero 2016
evolución de la producción del per-
meado relativo (Q/Q0) y del rechazo
de sales (%F) del sistema (Figuras
3a y 3b). Respecto a la evolución del
permeado, se observó una reduc-
ción superior al 56% (56,7%) como
consecuencia de la acumulación de
materiales (incrustaciones salinas,
coloides y microalgas) sobre la su-
perficie de la membrana. La forma-
ción de esta capa de fouling provocó
un ligero aumento del paso de sales
a través de la membrana (1,63%),
ya que el rechazo salino pasó del
98,6% inicial al 96,94% medido al
finalizar el ensayo de ensuciamiento.
La composición química del fou-
ling se recoge en la Tabla 2. La
abundante presencia de calcio,
potasio, magnesio, sodio y silicio,
indican la formación de incrustacio-
nes salinas procedentes de las sales
estudiadas y de la acumulación de
sílice coloidal sobre la membrana,
respectivamente. Además, la exis-
tencia de 10,85 g de COT por cada
kg de fouling indica la deposición de
microalgas presentes en la corriente
de alimentación al sistema.
Esta capa de fouling depositada
sobre la superficie de la membrana
puede observarse en las microgra-
fías SEM realizadas a la membrana
sucia (Figura 4a), en las que se
aprecia una capa basal formada por
sílice coloidal, y que presenta una
serie de grietas originadas por la
contracción del material durante el
secado de las muestras. Sobre esta
capa se depositan gran cantidad de
agregados y crecimientos cristalinos
de naturaleza carbonatada que se
mezcla con restos orgánicos y cuya
composición, estudiada median-
te microanálisis EDS (Figura 8b),
corrobora la presencia de los ele-
mentos: carbono, oxígeno, silicio,
azufre y calcio. El pico del oro pro-
cede de la metalización previa de la
muestra.
Figura 3. Evolución del caudal de permeado relativo (A) y del rechazo
de sales (B) en el ensayo de ensuciamiento.
Tabla 2. Resultados del análisis químico del fouling.
Composición Fouling Composición Fouling
COT (mg C/Kg) 10.085,13 Potasio (mg/kg) 1.477,34
CI (mg C/Kg) 3.729,13 Litio (mg/kg) -
Aluminio (mg/kg) 435,94 Magnesio (mg/kg) 2.039,06
Boro (mg/kg) - Manganeso (mg/kg) 3,12
Bario (mg/kg) - Sodio (mg/kg) 20.859,37
Calcio (mg/kg) 14.140,62 Silicio (mg/kg) 1.871,09
Cobre (mg/kg) 216,4 Estroncio (mg/kg) 210,94
Hierro (mg/kg) 34,6 Peso seco( g/m2) 128
Figura 4. Micrografías de la membrana sucia.
artículostécnicos
110
nº 17 - Enero-Febrero 2016
3.2.1.1. Limpieza con ácido
etilendiaminotetracético (EDTA)
En la Figura 5a se muestran los
valores del flujo de permeado nor-
malizado obtenidos después de los
ensayos de limpieza realizados con
EDTA. Los lavados con EDTA produ-
cen una importante recuperación de
la membrana, incluso a bajas con-
centraciones del agente limpiador.
En los ensayos de limpieza con 2,5 y
5 g/m2
de EDTA, la pérdida de flujo
respecto a la membrana limpia fue
del 12,7 y 9,9%, respectivamente.
Para las condiciones de operación
del sistema la concentración de la-
vado óptima fue la de 5 g/m2
.
La limpieza con EDTA también
se tradujo en una recuperación del
rechazo salino, llegándose a regis-
trar valores muy cercanos a los de
la membrana limpia (98,83 %). El
buen comportamiento del EDTA
como agente de limpieza puede ex-
reactivos. La Figura 5 muestra, ade-
más, la variación del flujo de permea-
do en todos los ensayos de limpieza
con reactivos lavadores aislados.
Utilizando la micrografía de corte
transversal (Figura 4b) se realizó una
estimación cuantitativa del espesor
de la capa de fouling. Este grosor va-
rió entre 15 y 18 μm. La gruesa capa
de fouling explica la disminución de
la producción de permeado durante
el ensayo de ensuciamiento.
3.2. Realización
de los ensayos de limpieza
3.2.1. Limpieza con agentes limpiadores
aislados
Tal y como se indica en el apartado
2, se realizaron ensayos de lavado
con los diferentes agentes de lim-
pieza utilizados, cuyas condiciones
aparecen recogidas en la Tabla 3. En
la Tabla 4 se recogen las combina-
ciones realizadas y orden de lavado
en los ensayos de limpieza conjunta
de reactivos.
En la Tabla 5 se realiza una com-
paración del flujo de permeado, des-
censo del flujo de permeado respec-
to a la membrana limpia y rechazo
salino en los ensayos de limpieza con
reactivos lavadores aislados y en con-
centraciones óptimas y extremas de
Tabla 3. Concentraciones óptimas y extremas de los reactivos utilizados
en los ensayos de limpieza con mezclas ácidas y básicas.
Concentración (g/m2) EDTA
Bisulfito
sódico
LAS
Ácido
cítrico
Hidróxido
de amonio
pH
Ácida óptima 5 15 5 5 - 4
Ácida extrema 20 20 5 25 - 2
Básica óptima 5 15 5 - 5 10
Básica extrema 20 20 5 - 20 12
Tabla 4. Diferentes combinaciones realizadas y orden de lavado en los ensayos
de limpieza conjunta de reactivos.
Mezclas Condiciones Primero Segundo
Limpieza 1 Óptimas Básica Ácida
Limpieza 2 Extremas Básica Ácida
Limpieza 3 Óptimas Ácida Básica
Limpieza 4 Extremas Ácida Básica
Tabla 5. Comparación del flujo de permeado, descenso del flujo de permeado
y rechazo salino en los ensayos de limpieza en condiciones óptimas y extremas.
Ensayo
Condiciones
de lavado
Flujo de
permeado
(L/m2
·día)
Descenso
de flujo
(%)
Rechazo
salino
(F%)
Membrana sucia - 557,70 38,09 97,96
Lavado EDTA
Óptimas 812,04 9,86 98,81
Extremas 830,91 7,77 98,83
Lavado bisulfito sódico
Óptimas 732,23 18,72 98,72
Extremas 752,84 16,43 98,75
Lavado LAS (g/m2
)
Óptimas 837,60 7,00 98,83
Extremas 837,88 7,03 98,83
Lavado ácido cítrico
Óptimas 744,43 17,37 98,73
Extremas 752,07 16,52 98,74
Lavado hidróxido de amonio
Óptimas 661,50 26,57 98,65
Extremas 665,87 26,08 98,66
Lavado temperatura
Óptimas 666,13 26,06 98,66
Extremas 710,48 21,13 98,70
Lavado pH
Óptimas 741,23 20,59 98,73
Extremas 796,12 17,72 98,69
Membrana limpia - 900,90 0,00 98,90
ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS
111
www.tecnoaqua.es
mentó en un 2,3% con respecto a
la concentración inmediatamente
inferior (15 g/m2).
Como se muestra en la Tabla 5,
la máxima recuperación en el ren-
dimiento de la unidad se produjo
en el ensayo de limpieza con 20 g/
m2, lo que supone un descenso del
flujo respecto a la membrana limpia
del 16,43%. Estos resultados indi-
can que la capacidad limpiadora del
bisulfito sódico fue inferior a otros
agentes químicos utilizados. Los ni-
5b, de manera que la limpieza con
concentraciones inferiores a 15 g/
m2 tan solo consiguieron recuperar
el 6,1% del flujo de permeado. Sin
embargo, el paso de 10 a 15 g/m2
de reactivo se tradujo en una sensi-
ble mejora de la eficacia del lavado,
elevando la producción de permea-
do un 13,45%. Esta fue, por tanto,
la concentración óptima de bisulfito
sódico. En condiciones extremas de
reactivos (20 g/cm2) la recuperación
de la membrana solamente se incre-
plicarse por su efecto quelante (Sia-
vash, Madaeni et al., 2001), ya que
es un ligando con gran capacidad
para secuestrar entre otros, a los ca-
tiones Ca2+ y Mg2+, reduciendo así la
formación de incrustaciones de car-
bonatos y sulfatos.
3.2.1.2. Limpieza con bisulfito sódico
La mejora de la permeabilidad de la
membrana por el efecto de los lava-
dos con bisulfito sódico fue limitada,
como puede observarse en la Figura
Figura 5. Variación del flujo de permeado normalizado en los ensayos de limpieza para las diferentes
concentraciones de reactivos utilizadas.
artículostécnicos
112
nº 17 - Enero-Febrero 2016
veles de rechazo salino en las mem-
branas lavadas con bisulfito sódico
en condiciones óptimas y extremas
de reactivos (98,72% y 98,75%,
respectivamente) mostraron valores
cercanos al registrado en la mem-
brana limpia (98,9%).
La acción limpiadora del bisulfito
sódico esta muy relacionada con su
acción antioxidante y desinfectan-
te. Su carácter reductor le permite
actuar sobre incrustaciones inorgá-
nicas como el carbonato cálcico y
eliminar depósitos de hierro y alumi-
nio. Además, su efecto biocida pue-
de contribuir a la reducción de los
depósitos de microalgas existentes
sobre la superficie de la membrana.
3.2.1.3. Limpieza con sulfonato
de alquilbenceno lineal (LAS)
La presencia de este tensioactivo en
las soluciones de limpieza se tradujo
en una importante mejora de la pro-
ducción de permeado (Figura 5c),
incluso para concentraciones bajas
del mismo (1 g/cm2), en las que se
alcanzó una recuperación del 84,3%
del flujo de permeado.
Si se analiza la eficacia de las dife-
rentes concentraciones de LAS utili-
zadas en los lavados, las condiciones
óptimas se dieron a una concen-
tración de 5 g/m2, condiciones que
consiguieron mejorar la producción
de permeado en un 7,8%, respec-
to al lavado con una concentración
inmediatamente inferior (2,5 g/m2).
Los buenos resultados de limpieza
obtenidos con 5 g/m2 de LAS no fue-
ron superados con concentraciones
mayores de reactivo, por lo que en
este caso las concentraciones ópti-
mas y extremas coinciden y el uso de
concentraciones superiores a 5 g/m2
no se tradujeron en un aumento adi-
cional en la eficacia de los lavados.
Utilizando una concentración óp-
tima de reactivos (5 g/m2) en la solu-
ción de limpieza se logró una impor-
tante recuperación de la membrana,
registrándose un descenso del flujo
respecto al blanco de solo un 7%,
y una recuperación casi total de los
niveles de rechazo salino (98,83%).
El comportamiento del LAS como
agente limpiador viene determinado
por su acción como tensioactivo. La
formación de micelas permite la so-
lubilización de fouling orgánico.
3.2.1.4. Limpieza con ácido cítrico
En la Figura 5d se muestra el flujo
de permeado registrado en los la-
vados con ácido cítrico. Para lograr
una limpieza eficaz con este agente
limpiador fue necesaria una concen-
tración mínima de 5 g/m2, con la
que se logró una mejora sensible de
la producción del 13,6% respecto al
experimento de concentración infe-
rior. Por lo tanto, la concentración
óptima fue de 5 g/m2 y la utilización
de soluciones de limpieza más con-
centradas no lograron una mejora
significativa de los lavados.
En la Tabla 5 se comprueba que la
limpieza con ácido cítrico tuvo una
eficacia moderada, registrándose
un descenso de flujo máximo del
17,4% y unos niveles de rechazo sa-
lino ligeramente inferiores (98,73%)
a los de la membrana limpia.
El ácido cítrico supone una alter-
nativa a los agentes limpiadores más
utilizados. En solución acuosa se
presenta como ión citrato, forman-
do sales con gran número de iones
metálicos y favoreciendo la elimina-
ción de óxidos metálicos e incrusta-
ciones de carbonato cálcico.
3.2.1.5. Limpieza con hidróxido
de amonio
La recuperación del flujo de per-
meado por la acción limpiadora del
hidróxido de amonio fue desigual
en los diferentes lavados realizados.
Aunque todos los ensayos muestran
una mejora de la producción respec-
to al flujo de la membrana sucia,
los resultados fueron discretos y no
muestran una proporcionalidad cla-
ra (Figura 5e).
El experimento que utilizó la canti-
dad más baja de reactivo (2,5 g/m2
)
solo consiguió una mejora del 4,5%
respecto a la membrana sucia y fue
necesario elevar la concentración de
hidróxido de amonio hasta los 5 g/
m2
para lograr una mejora significa-
tiva en la producción (11,52%), por
lo que la concentración seleccionada
como óptima fue de 5 g/m2
. Mayo-
res concentraciones del agente lim-
piador no se tradujeron en mejoras
del flujo de permeado, que osciló
entre los 605 L/m2.día del ensayo
con 10 g/m2 y los 665 L/m2·día del
ensayo con 20 g/m2·día (concentra-
ción extrema).
El flujo de permeado en el lavado
mas eficaz alcanzó un 26,08% me-
nos que el de la membrana limpia
(Tabla 5), lo que indica un efecto
limpiador moderado. Igualmente, so-
lo se consiguió recuperar ligeramente
el nivel de rechazo salino (99,66%).
La acción limpiadora del hidróxido
de amonio se basa en su capacidad
desinfectante y su comportamiento
como base débil. Este compuesto
favorece la eliminación de materia
orgánica y tiene una importante ac-
ción biocida, ayudando también a
la eliminación de incrustaciones de
sulfato cálcico (Siavash Madaeni et
al., 2001).
3.2.1.6. Efecto de la temperatura
En la Figura 5f se representan los
flujos de permeado obtenidos en los
ensayos con diferentes temperaturas
de lavado. Se observa que la tempe-
ratura tiene un efecto positivo en la
efectividad del lavado.
Así, la limpieza de la membrana
a una menor temperatura (19ºC)
muestra una baja recuperación de la
membrana (4,8%). Sin embargo al
Visítenos en:
Stand: B5/438
abering.indd 1 22/02/16 08:48
artículostécnicos
114
nº 17 - Enero-Febrero 2016
za en medio ácido y básico indican
que la aplicación de una secuencia
de lavados con alternancia de con-
diciones ácidas y básicas, mejoraría
la efectividad global de la limpieza,
atacando a todas las formas de fou-
ling presentes sobre la membrana.
3.2.2. Limpieza secuencial
Una vez realizados los lavados con
diferentes agentes de limpieza de
forma aislada, se procedió a realizar
lavados usando combinaciones de
todos los agentes limpiadores pro-
bados individualmente y utilizando
las condiciones que se habían ob-
tenido como óptimas y extremas y
de forma secuencial. Las variaciones
del flujo de permeado en los ensa-
yos de limpieza secuencial aparecen
representadas en la Figura 6. Tal y
como se observa en esa figura, la
realización de los lavados secuencia-
les dieron resultados muy positivos
en la recuperación de la membrana
sucia, consiguiendo en todos los la-
vados una mejora mínima del 31%
y manteniéndose el flujo de permea-
do por encima de los 840 L/m2·día.
La efectividad del lavado secuencial
fue superior al realizado con un solo
agente limpiador en todos los ca-
sos. Estos resultados prueban que
el uso conjunto de diferentes reac-
tivos limpiadores y la alternancia de
meabilidad de la membrana de un
17,5% con respecto a la limpieza
a pH 8, mientras que a pH 10 es-
ta subida fue del 20,4%. Con es-
tos datos puede concluirse que el
lavado en condiciones óptimas fue
el que utilizaba pH 10. En cuanto a
los experimentos a pH 2 y 12, con-
siguieron una leve mejora de los re-
sultados obtenidos con pH 4 y 10,
siendo ligeramente más efectivo el
que utilizaba pH básico (pH 12). Por
lo tanto, los resultados de los lava-
dos básicos obtuvieron rendimientos
ligeramente superiores a las limpie-
zas en medio ácido.
El rechazo salino de la membrana
también tuvo una mayor recupera-
ción tras los lavados a pH alejados
de la neutralidad, independiente-
mente del carácter ácido o básico
de los mismos (Tabla 5).
Dependiendo del pH utilizado en
el lavado, se consigue la eliminación
de un determinado tipo de fouling.
Mientras la limpieza ácida reduce las
incrustaciones inorgánicas, facilitan-
do la disolución de carbonatos y sul-
fatos, la limpieza básica elimina ma-
teria orgánica y material biológico.
Además el lavado básico es eficaz
en la remoción de sílice, atacando al
fouling coloidal. Las consideraciones
anteriores, así como los resultados
obtenidos en los ensayos de limpie-
elevar la temperatura de lavado has-
ta los 22 ºC se consiguió una mejora
de la eficacia de la limpieza, obte-
niéndose un incremento del flujo del
12,03% respecto a la membrana su-
cia. Por lo tanto, la temperatura se-
leccionada como óptima fue de 22
ºC, aunque utilizando temperaturas
de lavado superiores se consiguió un
aumento adicional moderado de la
producción, obteniéndose una pro-
ducción máxima en el experimento a
40 ºC (condiciones extremas).
El descenso de flujo respecto a la
membrana limpia fue del 26,06 y
21,13% en los lavados óptimo (T =
22 ºC) y extremo (T = 40 ºC), res-
pectivamente. Además, la limpieza
consiguió una ligera mejora en el
rechazo salino (98,66-98,7%).
El efecto de la temperatura como
agente de limpieza se debe a su in-
fluencia en la remoción de materia
orgánica y en los límites de solubili-
dad de las sales precipitadas sobre la
membrana. Una mayor temperatura
de lavado se traduce en un aumento
de los límites de solubilidad de las
sales, favoreciendo así la disolución
de las incrustaciones. Sin embargo,
el lavado a temperaturas elevadas
tiene el inconveniente de un mayor
coste energético y de que podría da-
ñar la estructura de las membranas,
por lo que es necesario atender a las
recomendaciones del fabricante de
las mismas.
3.2.1.7. Efecto del pH
Para evaluar la influencia del pH en
la limpieza se efectuaron lavados en
medio ácido (disoluciones de HCl a
pH 2 y 4) y en medio básico (disolu-
ciones de NaOH de pH 8, 10 y 12),
tal y como se indica en la Figura 5g.
En ella se observa que la efectivi-
dad del lavado mejora conforme se
utilizan valores de pH más alejados
de la neutralidad. El lavado a pH 4
produjo un incremento de la per-
Figura 6. Variación del flujo de permeado en los ensayos de limpieza
secuencial.
ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS
115
www.tecnoaqua.es
loidal. La mayor parte del biofouling
y de las incrustaciones salinas fueron
removidas durante la limpieza.
La Figura 7b muestra una mi-
crografía de corte transversal de la
membrana lavada. Utilizando es-
ta imagen se pretende cuantificar
el espesor de la capa de fouling
resistente al lavado. Como la lim-
pieza había desprendido la capa de
fouling en parte de la superficie, el
espesor de la capa solo pudo esti-
marse en determinadas zonas, no
superando en ningún caso las 2
μm. Si comparamos este espesor,
con los obtenidos en la membrana
sucia (15-18 μm), puede confirmar-
se una eliminación muy significativa
de los depósitos durante la limpieza
secuencial.
Mediante análisis de energía dis-
persiva (EDS) se analizó la composi-
ción atómica de la capa superficial
branas han demostrado una bue-
na compatibilidad química con los
agentes limpiadores utilizados en la
limpieza secuencial y en las condi-
ciones de operación del sistema, ya
que no se han detectado degrada-
ciones o deterioro de la membrana
en cuanto a su nivel de producción
o de rechazo salino.
3.2.3. Inspección microscópica
de la membrana lavada.
Las micrografías realizadas a la mem-
brana procedente de la limpieza 1
permiten confirmar una importan-
te reducción de la capa de fouling
(Figura 7a), en comparación con la
membrana sucia (Figura 4), como
resultado del lavado secuencial. En
la membrana lavada solo se observa
la presencia de agregados en zonas
puntuales y algunos acúmulos com-
puestos principalmente por sílice co-
un medio ácido y básico, producen
un efecto sinérgico que intensifica la
acción limpiadora.
Por lo que respecta al orden de
la limpieza (1º básico y 2º ácido o
viceversa), los resultados indican
que ambas secuencias son muy
efectivas, aunque aquellos lavados
que comenzaron en medio básico
demostraron una ligera ventaja (Ta-
bla 6), que osciló entre el 0,62 y el
0,93%, dependiendo de si se anali-
zan los lavados en condiciones óp-
timas o extremas, respectivamente.
Esto supone una mejora del flujo de
permeado entre 8,9 y 23,6 L/m2·día.
La producción registrada en los
ensayos secuenciales en condiciones
extremas fue ligeramente superior a
la de los experimentos en condicio-
nes óptimas. Esta diferencia osciló
entre 0,27 y 2%, según si los lavados
se iniciaron en medio básico o ácido,
respectivamente. Es destacable que
en la limpieza 1 (1º básico y 2º ácido
en condiciones óptimas) se obtuvo
un flujo de permeado de 848,4 L/
m2·día, lo que supone una diferencia
de solo un 5,83% con respecto a los
resultados de la membrana limpia.
En cuanto al rechazo salino, aun-
que este parámetro no sufrió un
retroceso importante durante el
ensuciamiento de la membrana, la
totalidad de los lavados secuenciales
consiguieron recuperar prácticamen-
te los niveles originales (Tabla 6).
Puede afirmarse que las mem-
Tabla 6. Comparación del flujo de permeado, descenso del flujo de permeado respecto al blanco y rechazo salino
en los ensayos de limpieza secuencial.
Limpieza secuencial Flujo de permeado (L/m2·día) Descenso flujo (%) Rechazo salino (F %)
Sucia 557,70 38,09 97,96
1. 1º Básica 2º Ácida - Óptima 848,40 5,83 98,84
2. 1º Básica 2º Ácida - Extrema 866,46 3,82 98,86
3. 1º Ácida 2º Básica - Óptima 840,46 6,71 98,83
4. 1º Ácida 2º Básica - Extrema 842,85 6,44 98,83
Limpia 900,90 0 98,90
Figura 7. Micrografías de la membrana lavada en la limpieza secuencial 1.
artículostécnicos
116
nº 17 - Enero-Febrero 2016
- La limpieza de la membrana
utilizando mezclas de los agentes
limpiadores ensayados y mediante
un lavado secuencial en el que se
alternó un medio ácido y básico (o
viceversa) supuso un método eficaz
para la limpieza de las membranas
de ósmosis inversa, ya que se con-
siguió una recuperación mínima en
el flujo de permeado del 93,4%, en
las condiciones de operación del sis-
tema.
- La secuencia de lavado más ade-
cuada desde el punto de vista técni-
co, económico y ambiental, para la
limpieza de las membranas estudia-
das fue la que utilizaba condiciones
óptimas de reactivos e inició la lim-
pieza en medio básico (Limpieza 1).
- La limpieza secuencial en condi-
ciones extremas de reactivos tan so-
lo consiguió mejorar la efectividad
del lavado entre el 0,27 y el 2%, con
los elementos, debido a la reducida
suciedad de la membrana lavada.
Por ello, es probable que la capa de
sílice coloidal resistente a la limpieza
fuera muy reducida, como se con-
firmó mediante su observación al
microscopio electrónico de barrido
(Figura 7).
4. Conclusiones
A la vista de los resultados del pre-
sente estudio pueden extraerse las
siguientes conclusiones:
- El ensuciamiento severo causado
por la acción conjunta de carbonato
y sulfato de calcio, sílice coloidal y
microalgas, se traduce en una drás-
tica caída del flujo de permeado
(38,1%) y en una leve disminución
del rechazo salino (0,94%), respec-
to a los resultados de la membrana
limpia.
de la membrana, realizándose una
comparativa entre los análisis EDS de
las membranas limpia, sucia y lavada
(Figura 8). Es destacable la ausencia
de calcio en la membrana lavada, lo
que confirma una alta eliminación
de las sales de calcio, especialmen-
te de los depósitos de carbonato y
sulfato de calcio. La relación entre
los picos del carbono y el oxígeno
entre las membranas sucia y lavada
también indica la remoción de las
sales anteriores. Así, en los análisis
EDS la relación C/O en las membra-
nas limpia, lavada y sucia fue de 2,
0,76 y 0,4 respectivamente. Estos
datos indican que la presencia de in-
crustaciones salinas y/o sílice coloidal
contribuyen a una disminución de la
relación C/O, debido a la diferencia
en la abundancia relativa de estos
compuestos entre el fouling y la es-
tructura molecular de la membrana.
La estructura de los picos de oro
y azufre, muy similares entre los
análisis EDS de las muestras limpia
y lavada, también confirman la re-
ducción de la capa de fouling. Si
bien en el EDS de la membrana lim-
pia se identifica claramente el azu-
fre, proveniente de la estructura de
la membrana (polisulfona) y el oro
que procede del metalizado de las
muestras, en la membrana sucia la
acumulación de una gruesa capa de
fouling produce un apantallamien-
to de los elementos anteriores, de-
bido a la gran abundancia relativa
de otros elementos característicos
del fouling depositado, como son
el oxígeno, silicio y sobre todo el
calcio.
El silicio detectado en el microa-
nálisis EDS de la membrana lavada
(Figura 8c) indica la presencia de
ensuciamiento por sílice coloidal re-
sistente al proceso de limpieza. Sin
embargo, la importancia relativa del
pico de sílice se explica también por
la escasa abundancia del resto de
Figura 8. Microanálisis EDS de la membrana limpia (A), sucia (B)
y lavada (C).
ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS
mechanism in nanofiltration for water softening.
Water Research, núm. 34, págs. 3.854-3.866.
[10] Sablani, S.S.; Goosen, M.F.A.; Al-Belushi,
R.; Wilf, M. (2001). Concentration polarization
in ultrafiltration and reverse osmosis: a critical
review. Desalination, núm. 141, págs. 269-289
[11] Siavash Madaeni, S.;Mohamamdi, T.;
Kazemi Moghadam, M. 2001. Chemical
cleaning of reverse osmosis membranes.
Desalination, núm. 134, págs. 77-82.
[12] Sunda, W.G.; Graneli, E.; Gobler, C.
(2006). Positive feedback and the development
and persistence of ecosystem disruptive algal
blooms. Phycological Society of America, núm.
42, págs. 963-974.
[13] Wang, F.; Tarabara, V.V. (2007). Coupled
effects of colloidal deposition and salt
concentration polarization on reverse osmosis
membrane performance. Journal of Membrane
Science, núm. 293, págs. 111-123.
[14] Zhu, X.; Elimelech, M. (1997). Colloidal
fouling of reverse osmosis membranes:
Measurements and fouling mechanisms.
Environmental Engineering Science, múm. 31,
págs. 3.654-3.662.
[3] Song, Y.; Gao, X.; Gao, C. (2013). Evaluation
of scaling potential in a pilot-scale NF-SWRO
integrated seawater desalination system. Journal
of Membrane Science, núm. 443, págs. 201-
209.
[4] Park, M.; Lee, J.; Boo, C.; Hong, S.; Snyder,
S.; Kim, J. (2013). Modeling of colloidal fouling
in forward osmosis membrane: Effects of reverse
draw solution permeation. Desalination, núm.
314, págs. 115-123.
[5] D'Souza, N.M.; Mawson, A.J. (2005).
Membrane cleaning in the dairy industry: A
Review. Critical reviews in food science and
nutrition, núm. 45, págs. 125-134.
[6] Fariñas, M. (1999). Reverse osmosis.
Fundamentals, technology and applications.
Electrotechnologies series, Ed. Mc Graw Hill., 64.
[7] Ghafour, E.E.A. (2003). Enhancing RO system
performance utilizing antiscalants. Desalination,
153, 149-153.
[8] Hamrouni, B.; Dhahbi, M. (2001).
Thermodynamic description of saline waters.
Prediction of scaling limits in desalination
processes. Desalination, núm. 137, págs. 275-
284.
[9] Leel, S.; Lee, C.H. (2000). Effect of
operating conditions on CaSO4 scale formation
respecto al uso de condiciones ópti-
mas. Si se tiene en cuenta que en es-
tas condiciones se produjo un aho-
rro de reactivos del 54-57%, puede
afirmarse que la ligera superioridad
del lavado en condiciones extremas
no justificaría el coste económico y
ambiental asociado al uso de estas
condiciones de operación.
Bibliografía
[1] Taheri, A.H.; Sim, L.N.; Chong, T. H.; Krantz,
W.B.; Fane, A.G. (2015). Prediction of reverse
osmosis fouling using the feed fouling monitor
and salt tracer response technique. Journal of
Membrane Science, núm. 475, págs. 433-444.
[2] Garcia-Fayos, B.; Arnal, J.M.; Giménez,
A.; Álvarez-Blanco, S.; Sancho, M. (2014).
Optimization of chemical cleaning of reverse
osmosis membrane from a desalination plant by
means of two-step static tests. Desalination and
Water Treatment, págs. 1-13.

Contenu connexe

Tendances

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesadriperez9
 
1.2 fundamentos tar papers para clases
1.2  fundamentos tar  papers para clases1.2  fundamentos tar  papers para clases
1.2 fundamentos tar papers para clasesViter Becerra
 
Diapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaDiapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaAurymarAlvarez
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]313325luisc
 
Lodos activados convencionales
Lodos activados convencionalesLodos activados convencionales
Lodos activados convencionalesyessicamagaly
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Academia de Ingeniería de México
 
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteSergio Angarita Ortiz
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosLionGiraldo1
 
Descripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activadosDescripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activadosWaldo Ramirez
 
Isotopos en biologia
Isotopos en biologiaIsotopos en biologia
Isotopos en biologiabiojorgeee
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosElvia Reyes
 

Tendances (19)

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
1.2 fundamentos tar papers para clases
1.2  fundamentos tar  papers para clases1.2  fundamentos tar  papers para clases
1.2 fundamentos tar papers para clases
 
Oxidación de materia
Oxidación de materiaOxidación de materia
Oxidación de materia
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Diapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de aguaDiapositivas exposicion calidad de agua
Diapositivas exposicion calidad de agua
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Lodos activados convencionales
Lodos activados convencionalesLodos activados convencionales
Lodos activados convencionales
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
 
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
 
Sutro
SutroSutro
Sutro
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
 
Descripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activadosDescripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activados
 
Isotopos en biologia
Isotopos en biologiaIsotopos en biologia
Isotopos en biologia
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Manejo De Lodos
 

Similaire à Ensuciamiento y limpieza de membranas en desalación

Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientaldepez17
 
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIMOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIEberto Sinning
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualMaria Ospina
 
Tipos de tratamientos en aguas residuales
Tipos de tratamientos en aguas residualesTipos de tratamientos en aguas residuales
Tipos de tratamientos en aguas residualesedwin gaspar camargo
 
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson Londoño
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3CURBANO1505
 
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docxTecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docxalexisalarcon15
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesEder Yair Nolasco Terrón
 
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESAlfredo Martinez Cruz
 
Técnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaTécnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaSantiago Centeno
 
Presentacion tratamiento de vinaza (1)
Presentacion tratamiento de vinaza (1)Presentacion tratamiento de vinaza (1)
Presentacion tratamiento de vinaza (1)EmilianoRodriguezTll
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptxosoriorubi768
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solaringhaimar
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 

Similaire à Ensuciamiento y limpieza de membranas en desalación (20)

Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
 
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIMOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
 
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdfUnidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
 
Tipos de tratamientos en aguas residuales
Tipos de tratamientos en aguas residualesTipos de tratamientos en aguas residuales
Tipos de tratamientos en aguas residuales
 
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 
Ozonizacin 5
Ozonizacin 5Ozonizacin 5
Ozonizacin 5
 
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docxTecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
Técnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaTécnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn agua
 
Presentacion tratamiento de vinaza (1)
Presentacion tratamiento de vinaza (1)Presentacion tratamiento de vinaza (1)
Presentacion tratamiento de vinaza (1)
 
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 

Dernier

3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejerciciosEfrain Yungan
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxTAKESHISAC
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxTAKESHISAC
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----AdministracionSSTGru
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 

Dernier (20)

3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 

Ensuciamiento y limpieza de membranas en desalación

  • 1. 104 artículostécnicos nº 17 - Enero-Febrero 2016 Santiago Gutiérrez Ruiz doctor por la Universidad de Cádiz Mohammed Hassani Zerrouk profesor en la Faculte des Sciences et Techniques d'Al-Hoceima, Universite Mohammed Premier José María Quiroga Alonso catedrático del Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz Ensuciamiento y limpieza de membranas empleadas en la desalación de aguas El agua de mar contiene una serie de componentes orgánicos e inorgánicos que provoca, cuando se someten a un proceso de desalación mediante ósmosis inversa, el ensuciamiento de las membranas. Este ensuciamiento constituye una problemática relevante en la gestión de las plantas desaladoras, ya que se traduce en una importante pérdida de rendimiento del sistema. Para recuperar la operatividad de las membranas, se hace necesaria la realización de protocolos periódicos de limpieza. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo ha sido la optimización de las secuencias de lavado de membranas de ósmosis inversa que han sufrido un ensuciamiento severo, debido a la incrustación de sales, deposición de coloides y acumulación de microalgas presentes en las aguas marinas. Los resultados obtenidos muestran que la realización de una limpieza secuencial, en la que se alternaba medio básico y ácido de diferentes reactivos, y a determinadas concentraciones, permitió alcanzar una importante recuperación de la membrana (94,2%) y una considerable reducción en el consumo de reactivos limpiadores (54- 57%), siendo más adecuado iniciar este lavado en medio básico. Palabras clave Ósmosis inversa, ensuciamiento, coloides, reutilización. Fouling and cleaning of the membranes used in the water desalination Seawater contains a number of organic and inorganic components that cause fouling of membranes when subjected to a process of reverse osmosis desalination. This fouling is one of the most important problems in the management of desalination plants, as it entails a significant loss in system performance. For membranes to be able to continue operating under appropriate conditions, they must undergo periodic cleaning protocols. This paper presents the results obtained when, subjecting a previously fouled aromatic polyamide membrane to different washing agents and using different concentrations of the same. Optimal concentrations of cleaning reagents were stablished. The results indicate that the performance of cleaning using a mixture of reagents, and alternating alkaline and acidic media, enabled maximum recovery of the membrane permeate flux (94.2%) and a significant reduction in the consumption of cleaning reagents (54-57%). Keywords Reverse osmosis, fouling, colloid, reuse. artículostécnicos
  • 2. ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS 105 www.tecnoaqua.es y sulfato de calcio), partículas coloi- dales de naturaleza silícea y microal- gas. Para ello se estudió la eficacia de diferentes secuencias de limpieza de membranas en planta piloto, op- timizándose tanto las concentracio- nes de reactivos limpiadores utiliza- dos, como las condiciones de opera- ción del sistema (pH y Tª de trabajo). 2. Material y métodos 2.1. Metodología aplicada Inicialmente se procedió al ensucia- miento severo de las membranas, uti- lizando como corriente de alimenta- ción un agua de mar enriquecida con los diferentes compuestos químicos y agentes microbiológicos, que ha- bitualmente son los responsables del ensuciamiento de las membranas de ósmosis inversa (Lee y Lee, 2000; Wang y Tamabara, 2007). Los agen- tes químicos estudiados fueron dos sales inorgánicas (sulfato cálcico y carbonato cálcico), a una concentra- ción equivalente a sus límites de solu- bilidad (3,16 g/L y 0,03 g/L, respecti- vamente) y la sílice coloidal (50 mg/L). Como agente biológico se utilizó un cultivo de la microalga Nannochlo- ropsis gaditana (2·106 células/mL). Una vez ensuciadas las membra- nas, se sometieron a una inspección por microscopía electrónica al objeto de valorar el ensuciamiento. A conti- tocolos periódicos de limpieza de las mismas, con el fin de mantener las mejores condiciones de funciona- miento. Se suele considerar necesa- ria una limpieza del sistema cuando tiene lugar una disminución del 10 al 15% en el flujo de permeado, una disminución del 10% del rechazo sa- lino o un aumento del 15% en la presión diferencial (Fariñas, 1999). Dada la complejidad de la sucie- dad depositada, la limpieza se consi- gue mediante una gran variedad de interacciones químicas y físicas entre las soluciones de lavado y los sólidos existentes sobre la superficie de la membrana. La limpieza, empleando soluciones compuestas por mezclas de agentes limpiadores, y median- te diferentes secuencias de lavado, supone una herramienta útil para mejorar la eficiencia de los lavados (Garcia-Fayos et al., 2014). Los ele- mentos clave de una estrategia de limpieza son el tipo y la concentra- ción de los agentes limpiadores, el orden y la duración de las etapas de limpieza y los parámetros de opera- ción del sistema durante el proceso (D'Souza y Mawson, 2005). El objetivo general del presente trabajo ha consistido en optimizar los protocolos de limpieza de mem- branas que han sufrido un ensucia- miento severo por la acumulación de incrustaciones salinas (carbonato 1. Introducción Durante la operación de plantas desaladoras de agua mediante la tecnología de la ósmosis inversa se produce el ensuciamiento de las membranas (Song et al., 2013). Este ensuciamiento se traduce, a lo largo del tiempo, en un descenso gradual del flujo de permeado y del rechazo salino. El proceso de ensuciamien- to termina originando una notable pérdida de productividad (Sablani et al., 2001), que tiene una influencia negativa en la economía de la ope- ración con membranas. Entre las principales causas del en- suciamiento está la abundancia de partículas coloidales, iones inorgáni- cos y material biológico en el agua de mar, que son capaces de superar los pretratamientos y depositarse posteriormente en el interior de los elementos de membrana. En este proceso, juegan un papel primordial las sustancias coloidales (Park et al., 2013), especialmente los de naturaleza silícea (Zhu y Eli- melech, 1997) y los iones de Ca2+, CO3 2- y SO4 2- (Ghafour, 2003). Es- tos iones pueden encontrarse en las aguas marinas en concentraciones lo suficientemente altas como para que se alcancen sus límites de solu- bilidad y por tanto, formen precipi- tados de naturaleza inorgánica sobre las membranas (Hamrouni y Dhah- bi, 2001). Además, la presencia de microalgas en las aguas supone un factor potencialmente relevante en el ensuciamiento de las membranas de ósmosis inversa, debido a su re- ducido tamaño y por el posible desa- rrollo de episodios de florecimiento o bloom de algas en momentos pun- tuales (Sunda et al., 2006). La complejidad de eliminación de los depósitos de materia orgánica (microalgas), coloides e incrustacio- nes salinas sobre la superficie de la membrana obliga a contemplar pro- Tabla 1. Concentraciones de los diferentes reactivos limpiadores utilizados en los experimentos realizados de forma aislada. Agente limpiador Limpieza 1 Limpieza 2 Limpieza 3 Limpieza 4 Limpieza 5 EDTA (g/m2 ) 2,5 5 10 15 20 Bisulfito sódico (g/m2 ) 2,5 5 10 15 20 LAS (g/m2 ) 1 2,5 5 7,5 10 Ácido cítrico (g/m2) 2,5 5 10 15 25 Hidróxido de amonio (g/m2 ) 2,5 5 10 15 20 Temperatura (ºC) 19 22 25 32 40 pH 2 4 8 10 12
  • 3. artículostécnicos 106 nº 17 - Enero-Febrero 2016 Finalmente, se procedió a realizar una inspección con el microscopio electrónico de barrido de la membra- na lavada donde se obtuvieron unos resultados de limpieza óptimos (Lim- pieza 1) con el fin de comparar el desarrollo y composición de los de- pósitos, antes y después del lavado. 2.2. Descripción de las plantas desaladoras utilizadas. Para la realización de la fase experi- mental se emplearon dos plantas pi- lotos, cuyos esquemas de funciona- miento se muestran en las Figuras 1 y 2. La Figura 1 corresponde al tos de limpieza secuencial utilizando combinaciones de todos los agentes limpiadores en concentraciones ópti- mas y extremas y atendiendo a la na- turaleza ácida o básica de estos reac- tivos. En resumen, el procedimiento de limpieza secuencial consistió en la aplicación de un lavado doble, en el que se alternaron durante un tiempo de 30 minutos cada una de las mezclas ácida o básica (o vicever- sa). Durante el proceso de lavado se controló el pH de la solución, asegu- rando su estabilidad entorno al valor adecuado y se mantuvo constante la temperatura de operación. nuación se sometieron a un proceso de lavado, probándose la capacidad limpiadora de los siguientes agentes fisicoquímicos: EDTA, bisulfito sódi- co, LAS, ácido cítrico, hidróxido de amonio, temperatura, y pH. Para ca- da uno de los reactivos anteriores se probaron cinco disoluciones de con- centraciones diferentes (Tabla 1). De esta batería de experimentos se con- sideró como concentración extrema la que logró una mayor recuperación del caudal de permeado. La concen- tración óptima sería aquella que consiguiera una mayor recuperación del caudal de permeado, respecto al ensayo de limpieza de concentración inmediatamente inferior. La estima- ción de las concentraciones óptimas y extremas de los reactivos de lim- pieza, cuando estos actúan de ma- nera aislada, sirvió para la selección de la secuencia óptima de lavado considerándose como tal aquella en que las concentraciones de los reac- tivos empleados consigan una máxi- ma eficacia con un menor consumo de reactivos. Para cada uno de los lavados se preparó una disolución de 5 L del reactivo limpiador y se almacenó en el tanque de alimentación de la célu- la de flujo. Una vez puesta en funcio- namiento la bomba de alimentación, el sistema hacía pasar la solución de lavado sobre la membrana sucia en circuito cerrado durante 30 minutos. Al finalizar esta etapa se eliminaban los restos del agente limpiador y se realizaba una prueba de flujo y re- chazo salino de la membrana lava- da, utilizando como referencia los parámetros de operación marcados por el fabricante de las membranas (solución de alimentación de 32 g/L NaCl, presión de operación de 55,16 bares y 25 ºC de temperatura). Una vez establecidas las concen- traciones óptimas y extremas de ca- da reactivo, se diseñaron experimen- Figura 1. Esquema de la desaladora para membranas espirales de 2.521 pulgadas. Figura 2. Esquema de proceso de la célula de flujo.
  • 4. ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS 107 www.tecnoaqua.es permeado, mediante el instrumental incluido en la planta desaladora. En los ensayos de limpieza en la célula de flujo, se registraron: caudal, con- ductividad, temperatura y pH. Para ello se utilizó un conductivímetro mi- croprocesador portátil marca Crison, modelo 524, y un pH-metro portátil, marca WTW y modelo 330-SET 1 de alta resolución. Para analizar la composición del fouling depositado sobre la mem- brana sucia se utilizó el espectróme- tro ICP-AES Iris Intrepid de la casa Thermo Elemental. Mediante esta técnica se midió la presencia de: aluminio, boro, bario, calcio, cobre, hierro, potasio, litio, magnesio, so- dio, silicio y estroncio. Para las me- didas del carbono orgánico total (COT) y el carbono inorgánico (CI) se utilizó un analizador Shimadzu TOC-5050A. En la inspección superficial de las membranas sucias y lavadas se uti- lizó el microscopio electrónico de barrido Quanta 200, provisto de un detector de energía dispersiva (EDS) para el microanálisis de elementos mayoritarios, que permite identificar los principales elementos presentes en el fouling. 3. Resultados y discusión 3.1. Ensuciamiento de las membranas El ensuciamiento de la membrana por sales inorgánicas, coloides y microalgas se siguió a partir de la esquema de la planta piloto provis- ta de membranas en configuración espiral y utilizada para provocar el ensuciamiento de la membrana. La Figura 2 muestra el esquema de la célula de flujo para membranas de configuración plana donde se reali- zaron los ensayos de limpieza. Se utilizaron membranas de ósmo- sis inversa de poliamida aromática de la marca Hydranautics, modelo SWC2-2521. Este tipo de mem- branas es muy utilizado en plantas desaladoras de escala industrial y combina altos niveles de conversión y rechazo salino. Tras el ensucia- miento de las mismas, se procedió a su fragmentación hasta un área utili- zable en la célula de flujo (155 cm2). Las condiciones de trabajo se ajus- taron a las condiciones óptimas de operación marcadas por el fabrican- te de las membranas (55 bares de presión y 25 ºC de temperatura). Es- tos parámetros fueron normalizados mediante la aplicación de ecuacio- nes de normalización aportadas por el fabricante de las membranas. 2.3. Reactivos utilizados Para provocar el ensuciamiento de la membrana se utilizaron los siguien- tes reactivos: - Carbonato cálcico (CaCO3) y sul- fato cálcico 2-hidrato (CaSO4.2H2O) suministrados por Panreac. - Como modelo de coloide se uti- lizó la sílice comercial (AerosilR200, Degusta Cor., Akron, OH) en forma de polvo. La utilización de este co- loide es adecuado para el estudio del ensuciamiento de membranas de ósmosis inversa (Zhu y Elimelech, 1997). - Cultivo de la microalga Nanno- chloropsis gaditana (2·106 células/ mL) procedente de la Planta de Cultivos Marinos de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. Esta es una microalga de reducido tamaño (2,5 μm) que ha protagonizado episodios de bloom (Sunda et al., 2006). En la fase de limpieza se utilizaron los siguientes agentes químicos: - Ácido clorhídrico (HCl): disolu- ción 0,2 N en dicho ácido, marca Sharlau. - Hidróxido de sodio (NaOH): sóli- do. Pureza mínima del 98%. Marca Panreac. - Bisulfito sódico (NaHSO3): sóli- do para análisis. Pureza mínima del 98%. Marca Panreac. - Ácido Etilendiaminotetraacético (C10H14N2Na2O8·2H2O): sal disódica dihidratada. Sólido para análisis. Pu- reza mínima del 99%. Marca Pan- reac. - Sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS): aal sódica. Sólido para análisis con ≈ 80% de mezcla de alquil ben- cenosulfonatos. Marca Fluka. - Ácido cítrico anhidro (C6H8O7): sólido para análisis. Pureza mínima del 99%. Marca Panreac. - Hidróxido de amonio (NH4OH): Líquido para análisis al 20%. Marca Panreac. 2.4. Técnicas analíticas Durante el proceso de ensucia- miento se efectuó un seguimiento automatizado de los principales pa- rámetros de operación (caudal, con- ductividad y temperatura) en las co- rrientes de alimentación, rechazo y Durante el proceso de ensuciamiento de las membranas se efectuó un seguimiento automatizado de los principales parámetros de operación (caudal, conductividad y temperatura) en las corrientes de alimentación, rechazo y permeado, mediante el instrumental incluido en la planta desaladora
  • 5. artículostécnicos 108 nº 17 - Enero-Febrero 2016 evolución de la producción del per- meado relativo (Q/Q0) y del rechazo de sales (%F) del sistema (Figuras 3a y 3b). Respecto a la evolución del permeado, se observó una reduc- ción superior al 56% (56,7%) como consecuencia de la acumulación de materiales (incrustaciones salinas, coloides y microalgas) sobre la su- perficie de la membrana. La forma- ción de esta capa de fouling provocó un ligero aumento del paso de sales a través de la membrana (1,63%), ya que el rechazo salino pasó del 98,6% inicial al 96,94% medido al finalizar el ensayo de ensuciamiento. La composición química del fou- ling se recoge en la Tabla 2. La abundante presencia de calcio, potasio, magnesio, sodio y silicio, indican la formación de incrustacio- nes salinas procedentes de las sales estudiadas y de la acumulación de sílice coloidal sobre la membrana, respectivamente. Además, la exis- tencia de 10,85 g de COT por cada kg de fouling indica la deposición de microalgas presentes en la corriente de alimentación al sistema. Esta capa de fouling depositada sobre la superficie de la membrana puede observarse en las microgra- fías SEM realizadas a la membrana sucia (Figura 4a), en las que se aprecia una capa basal formada por sílice coloidal, y que presenta una serie de grietas originadas por la contracción del material durante el secado de las muestras. Sobre esta capa se depositan gran cantidad de agregados y crecimientos cristalinos de naturaleza carbonatada que se mezcla con restos orgánicos y cuya composición, estudiada median- te microanálisis EDS (Figura 8b), corrobora la presencia de los ele- mentos: carbono, oxígeno, silicio, azufre y calcio. El pico del oro pro- cede de la metalización previa de la muestra. Figura 3. Evolución del caudal de permeado relativo (A) y del rechazo de sales (B) en el ensayo de ensuciamiento. Tabla 2. Resultados del análisis químico del fouling. Composición Fouling Composición Fouling COT (mg C/Kg) 10.085,13 Potasio (mg/kg) 1.477,34 CI (mg C/Kg) 3.729,13 Litio (mg/kg) - Aluminio (mg/kg) 435,94 Magnesio (mg/kg) 2.039,06 Boro (mg/kg) - Manganeso (mg/kg) 3,12 Bario (mg/kg) - Sodio (mg/kg) 20.859,37 Calcio (mg/kg) 14.140,62 Silicio (mg/kg) 1.871,09 Cobre (mg/kg) 216,4 Estroncio (mg/kg) 210,94 Hierro (mg/kg) 34,6 Peso seco( g/m2) 128 Figura 4. Micrografías de la membrana sucia.
  • 6.
  • 7. artículostécnicos 110 nº 17 - Enero-Febrero 2016 3.2.1.1. Limpieza con ácido etilendiaminotetracético (EDTA) En la Figura 5a se muestran los valores del flujo de permeado nor- malizado obtenidos después de los ensayos de limpieza realizados con EDTA. Los lavados con EDTA produ- cen una importante recuperación de la membrana, incluso a bajas con- centraciones del agente limpiador. En los ensayos de limpieza con 2,5 y 5 g/m2 de EDTA, la pérdida de flujo respecto a la membrana limpia fue del 12,7 y 9,9%, respectivamente. Para las condiciones de operación del sistema la concentración de la- vado óptima fue la de 5 g/m2 . La limpieza con EDTA también se tradujo en una recuperación del rechazo salino, llegándose a regis- trar valores muy cercanos a los de la membrana limpia (98,83 %). El buen comportamiento del EDTA como agente de limpieza puede ex- reactivos. La Figura 5 muestra, ade- más, la variación del flujo de permea- do en todos los ensayos de limpieza con reactivos lavadores aislados. Utilizando la micrografía de corte transversal (Figura 4b) se realizó una estimación cuantitativa del espesor de la capa de fouling. Este grosor va- rió entre 15 y 18 μm. La gruesa capa de fouling explica la disminución de la producción de permeado durante el ensayo de ensuciamiento. 3.2. Realización de los ensayos de limpieza 3.2.1. Limpieza con agentes limpiadores aislados Tal y como se indica en el apartado 2, se realizaron ensayos de lavado con los diferentes agentes de lim- pieza utilizados, cuyas condiciones aparecen recogidas en la Tabla 3. En la Tabla 4 se recogen las combina- ciones realizadas y orden de lavado en los ensayos de limpieza conjunta de reactivos. En la Tabla 5 se realiza una com- paración del flujo de permeado, des- censo del flujo de permeado respec- to a la membrana limpia y rechazo salino en los ensayos de limpieza con reactivos lavadores aislados y en con- centraciones óptimas y extremas de Tabla 3. Concentraciones óptimas y extremas de los reactivos utilizados en los ensayos de limpieza con mezclas ácidas y básicas. Concentración (g/m2) EDTA Bisulfito sódico LAS Ácido cítrico Hidróxido de amonio pH Ácida óptima 5 15 5 5 - 4 Ácida extrema 20 20 5 25 - 2 Básica óptima 5 15 5 - 5 10 Básica extrema 20 20 5 - 20 12 Tabla 4. Diferentes combinaciones realizadas y orden de lavado en los ensayos de limpieza conjunta de reactivos. Mezclas Condiciones Primero Segundo Limpieza 1 Óptimas Básica Ácida Limpieza 2 Extremas Básica Ácida Limpieza 3 Óptimas Ácida Básica Limpieza 4 Extremas Ácida Básica Tabla 5. Comparación del flujo de permeado, descenso del flujo de permeado y rechazo salino en los ensayos de limpieza en condiciones óptimas y extremas. Ensayo Condiciones de lavado Flujo de permeado (L/m2 ·día) Descenso de flujo (%) Rechazo salino (F%) Membrana sucia - 557,70 38,09 97,96 Lavado EDTA Óptimas 812,04 9,86 98,81 Extremas 830,91 7,77 98,83 Lavado bisulfito sódico Óptimas 732,23 18,72 98,72 Extremas 752,84 16,43 98,75 Lavado LAS (g/m2 ) Óptimas 837,60 7,00 98,83 Extremas 837,88 7,03 98,83 Lavado ácido cítrico Óptimas 744,43 17,37 98,73 Extremas 752,07 16,52 98,74 Lavado hidróxido de amonio Óptimas 661,50 26,57 98,65 Extremas 665,87 26,08 98,66 Lavado temperatura Óptimas 666,13 26,06 98,66 Extremas 710,48 21,13 98,70 Lavado pH Óptimas 741,23 20,59 98,73 Extremas 796,12 17,72 98,69 Membrana limpia - 900,90 0,00 98,90
  • 8. ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS 111 www.tecnoaqua.es mentó en un 2,3% con respecto a la concentración inmediatamente inferior (15 g/m2). Como se muestra en la Tabla 5, la máxima recuperación en el ren- dimiento de la unidad se produjo en el ensayo de limpieza con 20 g/ m2, lo que supone un descenso del flujo respecto a la membrana limpia del 16,43%. Estos resultados indi- can que la capacidad limpiadora del bisulfito sódico fue inferior a otros agentes químicos utilizados. Los ni- 5b, de manera que la limpieza con concentraciones inferiores a 15 g/ m2 tan solo consiguieron recuperar el 6,1% del flujo de permeado. Sin embargo, el paso de 10 a 15 g/m2 de reactivo se tradujo en una sensi- ble mejora de la eficacia del lavado, elevando la producción de permea- do un 13,45%. Esta fue, por tanto, la concentración óptima de bisulfito sódico. En condiciones extremas de reactivos (20 g/cm2) la recuperación de la membrana solamente se incre- plicarse por su efecto quelante (Sia- vash, Madaeni et al., 2001), ya que es un ligando con gran capacidad para secuestrar entre otros, a los ca- tiones Ca2+ y Mg2+, reduciendo así la formación de incrustaciones de car- bonatos y sulfatos. 3.2.1.2. Limpieza con bisulfito sódico La mejora de la permeabilidad de la membrana por el efecto de los lava- dos con bisulfito sódico fue limitada, como puede observarse en la Figura Figura 5. Variación del flujo de permeado normalizado en los ensayos de limpieza para las diferentes concentraciones de reactivos utilizadas.
  • 9. artículostécnicos 112 nº 17 - Enero-Febrero 2016 veles de rechazo salino en las mem- branas lavadas con bisulfito sódico en condiciones óptimas y extremas de reactivos (98,72% y 98,75%, respectivamente) mostraron valores cercanos al registrado en la mem- brana limpia (98,9%). La acción limpiadora del bisulfito sódico esta muy relacionada con su acción antioxidante y desinfectan- te. Su carácter reductor le permite actuar sobre incrustaciones inorgá- nicas como el carbonato cálcico y eliminar depósitos de hierro y alumi- nio. Además, su efecto biocida pue- de contribuir a la reducción de los depósitos de microalgas existentes sobre la superficie de la membrana. 3.2.1.3. Limpieza con sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) La presencia de este tensioactivo en las soluciones de limpieza se tradujo en una importante mejora de la pro- ducción de permeado (Figura 5c), incluso para concentraciones bajas del mismo (1 g/cm2), en las que se alcanzó una recuperación del 84,3% del flujo de permeado. Si se analiza la eficacia de las dife- rentes concentraciones de LAS utili- zadas en los lavados, las condiciones óptimas se dieron a una concen- tración de 5 g/m2, condiciones que consiguieron mejorar la producción de permeado en un 7,8%, respec- to al lavado con una concentración inmediatamente inferior (2,5 g/m2). Los buenos resultados de limpieza obtenidos con 5 g/m2 de LAS no fue- ron superados con concentraciones mayores de reactivo, por lo que en este caso las concentraciones ópti- mas y extremas coinciden y el uso de concentraciones superiores a 5 g/m2 no se tradujeron en un aumento adi- cional en la eficacia de los lavados. Utilizando una concentración óp- tima de reactivos (5 g/m2) en la solu- ción de limpieza se logró una impor- tante recuperación de la membrana, registrándose un descenso del flujo respecto al blanco de solo un 7%, y una recuperación casi total de los niveles de rechazo salino (98,83%). El comportamiento del LAS como agente limpiador viene determinado por su acción como tensioactivo. La formación de micelas permite la so- lubilización de fouling orgánico. 3.2.1.4. Limpieza con ácido cítrico En la Figura 5d se muestra el flujo de permeado registrado en los la- vados con ácido cítrico. Para lograr una limpieza eficaz con este agente limpiador fue necesaria una concen- tración mínima de 5 g/m2, con la que se logró una mejora sensible de la producción del 13,6% respecto al experimento de concentración infe- rior. Por lo tanto, la concentración óptima fue de 5 g/m2 y la utilización de soluciones de limpieza más con- centradas no lograron una mejora significativa de los lavados. En la Tabla 5 se comprueba que la limpieza con ácido cítrico tuvo una eficacia moderada, registrándose un descenso de flujo máximo del 17,4% y unos niveles de rechazo sa- lino ligeramente inferiores (98,73%) a los de la membrana limpia. El ácido cítrico supone una alter- nativa a los agentes limpiadores más utilizados. En solución acuosa se presenta como ión citrato, forman- do sales con gran número de iones metálicos y favoreciendo la elimina- ción de óxidos metálicos e incrusta- ciones de carbonato cálcico. 3.2.1.5. Limpieza con hidróxido de amonio La recuperación del flujo de per- meado por la acción limpiadora del hidróxido de amonio fue desigual en los diferentes lavados realizados. Aunque todos los ensayos muestran una mejora de la producción respec- to al flujo de la membrana sucia, los resultados fueron discretos y no muestran una proporcionalidad cla- ra (Figura 5e). El experimento que utilizó la canti- dad más baja de reactivo (2,5 g/m2 ) solo consiguió una mejora del 4,5% respecto a la membrana sucia y fue necesario elevar la concentración de hidróxido de amonio hasta los 5 g/ m2 para lograr una mejora significa- tiva en la producción (11,52%), por lo que la concentración seleccionada como óptima fue de 5 g/m2 . Mayo- res concentraciones del agente lim- piador no se tradujeron en mejoras del flujo de permeado, que osciló entre los 605 L/m2.día del ensayo con 10 g/m2 y los 665 L/m2·día del ensayo con 20 g/m2·día (concentra- ción extrema). El flujo de permeado en el lavado mas eficaz alcanzó un 26,08% me- nos que el de la membrana limpia (Tabla 5), lo que indica un efecto limpiador moderado. Igualmente, so- lo se consiguió recuperar ligeramente el nivel de rechazo salino (99,66%). La acción limpiadora del hidróxido de amonio se basa en su capacidad desinfectante y su comportamiento como base débil. Este compuesto favorece la eliminación de materia orgánica y tiene una importante ac- ción biocida, ayudando también a la eliminación de incrustaciones de sulfato cálcico (Siavash Madaeni et al., 2001). 3.2.1.6. Efecto de la temperatura En la Figura 5f se representan los flujos de permeado obtenidos en los ensayos con diferentes temperaturas de lavado. Se observa que la tempe- ratura tiene un efecto positivo en la efectividad del lavado. Así, la limpieza de la membrana a una menor temperatura (19ºC) muestra una baja recuperación de la membrana (4,8%). Sin embargo al
  • 11. artículostécnicos 114 nº 17 - Enero-Febrero 2016 za en medio ácido y básico indican que la aplicación de una secuencia de lavados con alternancia de con- diciones ácidas y básicas, mejoraría la efectividad global de la limpieza, atacando a todas las formas de fou- ling presentes sobre la membrana. 3.2.2. Limpieza secuencial Una vez realizados los lavados con diferentes agentes de limpieza de forma aislada, se procedió a realizar lavados usando combinaciones de todos los agentes limpiadores pro- bados individualmente y utilizando las condiciones que se habían ob- tenido como óptimas y extremas y de forma secuencial. Las variaciones del flujo de permeado en los ensa- yos de limpieza secuencial aparecen representadas en la Figura 6. Tal y como se observa en esa figura, la realización de los lavados secuencia- les dieron resultados muy positivos en la recuperación de la membrana sucia, consiguiendo en todos los la- vados una mejora mínima del 31% y manteniéndose el flujo de permea- do por encima de los 840 L/m2·día. La efectividad del lavado secuencial fue superior al realizado con un solo agente limpiador en todos los ca- sos. Estos resultados prueban que el uso conjunto de diferentes reac- tivos limpiadores y la alternancia de meabilidad de la membrana de un 17,5% con respecto a la limpieza a pH 8, mientras que a pH 10 es- ta subida fue del 20,4%. Con es- tos datos puede concluirse que el lavado en condiciones óptimas fue el que utilizaba pH 10. En cuanto a los experimentos a pH 2 y 12, con- siguieron una leve mejora de los re- sultados obtenidos con pH 4 y 10, siendo ligeramente más efectivo el que utilizaba pH básico (pH 12). Por lo tanto, los resultados de los lava- dos básicos obtuvieron rendimientos ligeramente superiores a las limpie- zas en medio ácido. El rechazo salino de la membrana también tuvo una mayor recupera- ción tras los lavados a pH alejados de la neutralidad, independiente- mente del carácter ácido o básico de los mismos (Tabla 5). Dependiendo del pH utilizado en el lavado, se consigue la eliminación de un determinado tipo de fouling. Mientras la limpieza ácida reduce las incrustaciones inorgánicas, facilitan- do la disolución de carbonatos y sul- fatos, la limpieza básica elimina ma- teria orgánica y material biológico. Además el lavado básico es eficaz en la remoción de sílice, atacando al fouling coloidal. Las consideraciones anteriores, así como los resultados obtenidos en los ensayos de limpie- elevar la temperatura de lavado has- ta los 22 ºC se consiguió una mejora de la eficacia de la limpieza, obte- niéndose un incremento del flujo del 12,03% respecto a la membrana su- cia. Por lo tanto, la temperatura se- leccionada como óptima fue de 22 ºC, aunque utilizando temperaturas de lavado superiores se consiguió un aumento adicional moderado de la producción, obteniéndose una pro- ducción máxima en el experimento a 40 ºC (condiciones extremas). El descenso de flujo respecto a la membrana limpia fue del 26,06 y 21,13% en los lavados óptimo (T = 22 ºC) y extremo (T = 40 ºC), res- pectivamente. Además, la limpieza consiguió una ligera mejora en el rechazo salino (98,66-98,7%). El efecto de la temperatura como agente de limpieza se debe a su in- fluencia en la remoción de materia orgánica y en los límites de solubili- dad de las sales precipitadas sobre la membrana. Una mayor temperatura de lavado se traduce en un aumento de los límites de solubilidad de las sales, favoreciendo así la disolución de las incrustaciones. Sin embargo, el lavado a temperaturas elevadas tiene el inconveniente de un mayor coste energético y de que podría da- ñar la estructura de las membranas, por lo que es necesario atender a las recomendaciones del fabricante de las mismas. 3.2.1.7. Efecto del pH Para evaluar la influencia del pH en la limpieza se efectuaron lavados en medio ácido (disoluciones de HCl a pH 2 y 4) y en medio básico (disolu- ciones de NaOH de pH 8, 10 y 12), tal y como se indica en la Figura 5g. En ella se observa que la efectivi- dad del lavado mejora conforme se utilizan valores de pH más alejados de la neutralidad. El lavado a pH 4 produjo un incremento de la per- Figura 6. Variación del flujo de permeado en los ensayos de limpieza secuencial.
  • 12. ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS 115 www.tecnoaqua.es loidal. La mayor parte del biofouling y de las incrustaciones salinas fueron removidas durante la limpieza. La Figura 7b muestra una mi- crografía de corte transversal de la membrana lavada. Utilizando es- ta imagen se pretende cuantificar el espesor de la capa de fouling resistente al lavado. Como la lim- pieza había desprendido la capa de fouling en parte de la superficie, el espesor de la capa solo pudo esti- marse en determinadas zonas, no superando en ningún caso las 2 μm. Si comparamos este espesor, con los obtenidos en la membrana sucia (15-18 μm), puede confirmar- se una eliminación muy significativa de los depósitos durante la limpieza secuencial. Mediante análisis de energía dis- persiva (EDS) se analizó la composi- ción atómica de la capa superficial branas han demostrado una bue- na compatibilidad química con los agentes limpiadores utilizados en la limpieza secuencial y en las condi- ciones de operación del sistema, ya que no se han detectado degrada- ciones o deterioro de la membrana en cuanto a su nivel de producción o de rechazo salino. 3.2.3. Inspección microscópica de la membrana lavada. Las micrografías realizadas a la mem- brana procedente de la limpieza 1 permiten confirmar una importan- te reducción de la capa de fouling (Figura 7a), en comparación con la membrana sucia (Figura 4), como resultado del lavado secuencial. En la membrana lavada solo se observa la presencia de agregados en zonas puntuales y algunos acúmulos com- puestos principalmente por sílice co- un medio ácido y básico, producen un efecto sinérgico que intensifica la acción limpiadora. Por lo que respecta al orden de la limpieza (1º básico y 2º ácido o viceversa), los resultados indican que ambas secuencias son muy efectivas, aunque aquellos lavados que comenzaron en medio básico demostraron una ligera ventaja (Ta- bla 6), que osciló entre el 0,62 y el 0,93%, dependiendo de si se anali- zan los lavados en condiciones óp- timas o extremas, respectivamente. Esto supone una mejora del flujo de permeado entre 8,9 y 23,6 L/m2·día. La producción registrada en los ensayos secuenciales en condiciones extremas fue ligeramente superior a la de los experimentos en condicio- nes óptimas. Esta diferencia osciló entre 0,27 y 2%, según si los lavados se iniciaron en medio básico o ácido, respectivamente. Es destacable que en la limpieza 1 (1º básico y 2º ácido en condiciones óptimas) se obtuvo un flujo de permeado de 848,4 L/ m2·día, lo que supone una diferencia de solo un 5,83% con respecto a los resultados de la membrana limpia. En cuanto al rechazo salino, aun- que este parámetro no sufrió un retroceso importante durante el ensuciamiento de la membrana, la totalidad de los lavados secuenciales consiguieron recuperar prácticamen- te los niveles originales (Tabla 6). Puede afirmarse que las mem- Tabla 6. Comparación del flujo de permeado, descenso del flujo de permeado respecto al blanco y rechazo salino en los ensayos de limpieza secuencial. Limpieza secuencial Flujo de permeado (L/m2·día) Descenso flujo (%) Rechazo salino (F %) Sucia 557,70 38,09 97,96 1. 1º Básica 2º Ácida - Óptima 848,40 5,83 98,84 2. 1º Básica 2º Ácida - Extrema 866,46 3,82 98,86 3. 1º Ácida 2º Básica - Óptima 840,46 6,71 98,83 4. 1º Ácida 2º Básica - Extrema 842,85 6,44 98,83 Limpia 900,90 0 98,90 Figura 7. Micrografías de la membrana lavada en la limpieza secuencial 1.
  • 13. artículostécnicos 116 nº 17 - Enero-Febrero 2016 - La limpieza de la membrana utilizando mezclas de los agentes limpiadores ensayados y mediante un lavado secuencial en el que se alternó un medio ácido y básico (o viceversa) supuso un método eficaz para la limpieza de las membranas de ósmosis inversa, ya que se con- siguió una recuperación mínima en el flujo de permeado del 93,4%, en las condiciones de operación del sis- tema. - La secuencia de lavado más ade- cuada desde el punto de vista técni- co, económico y ambiental, para la limpieza de las membranas estudia- das fue la que utilizaba condiciones óptimas de reactivos e inició la lim- pieza en medio básico (Limpieza 1). - La limpieza secuencial en condi- ciones extremas de reactivos tan so- lo consiguió mejorar la efectividad del lavado entre el 0,27 y el 2%, con los elementos, debido a la reducida suciedad de la membrana lavada. Por ello, es probable que la capa de sílice coloidal resistente a la limpieza fuera muy reducida, como se con- firmó mediante su observación al microscopio electrónico de barrido (Figura 7). 4. Conclusiones A la vista de los resultados del pre- sente estudio pueden extraerse las siguientes conclusiones: - El ensuciamiento severo causado por la acción conjunta de carbonato y sulfato de calcio, sílice coloidal y microalgas, se traduce en una drás- tica caída del flujo de permeado (38,1%) y en una leve disminución del rechazo salino (0,94%), respec- to a los resultados de la membrana limpia. de la membrana, realizándose una comparativa entre los análisis EDS de las membranas limpia, sucia y lavada (Figura 8). Es destacable la ausencia de calcio en la membrana lavada, lo que confirma una alta eliminación de las sales de calcio, especialmen- te de los depósitos de carbonato y sulfato de calcio. La relación entre los picos del carbono y el oxígeno entre las membranas sucia y lavada también indica la remoción de las sales anteriores. Así, en los análisis EDS la relación C/O en las membra- nas limpia, lavada y sucia fue de 2, 0,76 y 0,4 respectivamente. Estos datos indican que la presencia de in- crustaciones salinas y/o sílice coloidal contribuyen a una disminución de la relación C/O, debido a la diferencia en la abundancia relativa de estos compuestos entre el fouling y la es- tructura molecular de la membrana. La estructura de los picos de oro y azufre, muy similares entre los análisis EDS de las muestras limpia y lavada, también confirman la re- ducción de la capa de fouling. Si bien en el EDS de la membrana lim- pia se identifica claramente el azu- fre, proveniente de la estructura de la membrana (polisulfona) y el oro que procede del metalizado de las muestras, en la membrana sucia la acumulación de una gruesa capa de fouling produce un apantallamien- to de los elementos anteriores, de- bido a la gran abundancia relativa de otros elementos característicos del fouling depositado, como son el oxígeno, silicio y sobre todo el calcio. El silicio detectado en el microa- nálisis EDS de la membrana lavada (Figura 8c) indica la presencia de ensuciamiento por sílice coloidal re- sistente al proceso de limpieza. Sin embargo, la importancia relativa del pico de sílice se explica también por la escasa abundancia del resto de Figura 8. Microanálisis EDS de la membrana limpia (A), sucia (B) y lavada (C).
  • 14. ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS EMPLEADAS EN LA DESALACIÓN DE AGUAS mechanism in nanofiltration for water softening. Water Research, núm. 34, págs. 3.854-3.866. [10] Sablani, S.S.; Goosen, M.F.A.; Al-Belushi, R.; Wilf, M. (2001). Concentration polarization in ultrafiltration and reverse osmosis: a critical review. Desalination, núm. 141, págs. 269-289 [11] Siavash Madaeni, S.;Mohamamdi, T.; Kazemi Moghadam, M. 2001. Chemical cleaning of reverse osmosis membranes. Desalination, núm. 134, págs. 77-82. [12] Sunda, W.G.; Graneli, E.; Gobler, C. (2006). Positive feedback and the development and persistence of ecosystem disruptive algal blooms. Phycological Society of America, núm. 42, págs. 963-974. [13] Wang, F.; Tarabara, V.V. (2007). Coupled effects of colloidal deposition and salt concentration polarization on reverse osmosis membrane performance. Journal of Membrane Science, núm. 293, págs. 111-123. [14] Zhu, X.; Elimelech, M. (1997). Colloidal fouling of reverse osmosis membranes: Measurements and fouling mechanisms. Environmental Engineering Science, múm. 31, págs. 3.654-3.662. [3] Song, Y.; Gao, X.; Gao, C. (2013). Evaluation of scaling potential in a pilot-scale NF-SWRO integrated seawater desalination system. Journal of Membrane Science, núm. 443, págs. 201- 209. [4] Park, M.; Lee, J.; Boo, C.; Hong, S.; Snyder, S.; Kim, J. (2013). Modeling of colloidal fouling in forward osmosis membrane: Effects of reverse draw solution permeation. Desalination, núm. 314, págs. 115-123. [5] D'Souza, N.M.; Mawson, A.J. (2005). Membrane cleaning in the dairy industry: A Review. Critical reviews in food science and nutrition, núm. 45, págs. 125-134. [6] Fariñas, M. (1999). Reverse osmosis. Fundamentals, technology and applications. Electrotechnologies series, Ed. Mc Graw Hill., 64. [7] Ghafour, E.E.A. (2003). Enhancing RO system performance utilizing antiscalants. Desalination, 153, 149-153. [8] Hamrouni, B.; Dhahbi, M. (2001). Thermodynamic description of saline waters. Prediction of scaling limits in desalination processes. Desalination, núm. 137, págs. 275- 284. [9] Leel, S.; Lee, C.H. (2000). Effect of operating conditions on CaSO4 scale formation respecto al uso de condiciones ópti- mas. Si se tiene en cuenta que en es- tas condiciones se produjo un aho- rro de reactivos del 54-57%, puede afirmarse que la ligera superioridad del lavado en condiciones extremas no justificaría el coste económico y ambiental asociado al uso de estas condiciones de operación. Bibliografía [1] Taheri, A.H.; Sim, L.N.; Chong, T. H.; Krantz, W.B.; Fane, A.G. (2015). Prediction of reverse osmosis fouling using the feed fouling monitor and salt tracer response technique. Journal of Membrane Science, núm. 475, págs. 433-444. [2] Garcia-Fayos, B.; Arnal, J.M.; Giménez, A.; Álvarez-Blanco, S.; Sancho, M. (2014). Optimization of chemical cleaning of reverse osmosis membrane from a desalination plant by means of two-step static tests. Desalination and Water Treatment, págs. 1-13.