AUTORES::
M.C. JORGE J. JUÁREZ LUCERO
DRA. MARÍA DEL RAYO
GUEVARA
DR. DANIEL SÁNCHEZ
GUZMÁN
POSGRADO EN FÍSICA EDUCATIVA, INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA
EMPLEO DE COMICS Y SIMULADORES PARA LA ENSEÑANZA DE
LA ESTRUCTURA CRISTALINA
1
INTRODUCCIÓN
• El inicio de los comics tiene su origen en 1820 (Koutnoková)
• El término comic se menciona en 1973 (Kunzle, 1973)
• González-Espada reconoce el medio del comic para retroalimentar la
educación (González-Espada, 2003)
• Smith 2006 propone una guía para el uso de comics en educación.
• Tatalovic emplea tiras cómicas para enseñar física (Tatalovic, 2009)
• Bahrani apoya el uso de comics por el bajo nivel para enseñar conceptos de
ciencia (Bahrani, 2011)
• Ozdemir motiva a los estudiantes de física moderna con el uso de historias en
comic (Ozdemir, 2017).
2
OBJETIVO GENERAL
Diseñar comics para complementar con el uso de tecnología de
simulaciones para propiciar en los estudiantes la comprensión
conceptual de la unidad de celda en la estructura cristalina
3
METODOLOGÍA GENERAL
• a
4
4. . Evaluar los aprendizajes adquiridos.
3. Implementar el uso de comics y tecnología educativa.
2. Analizar los resultados de la evaluación diagnóstica para identificar nivel de
comprensión conceptual
1. Evaluación diagnóstica conceptual
CONCLUSIONES
• El empleo de comics mejora el aprendizaje conceptual en los
estudiantes
• La combinación con simuladores favorece el aprendizaje
conceptual en los estudiantes.
• Los estudiantes, como complemento en su aprendizaje
comprendieron diferencias de la clasificación de los sistemas
cristalinos. 14
BIBLIOGRAFÍA
• Alanís, J. A., Alanís, R., & Barón, A. (2020). Causas internas y externas que determinan el rendimiento académico del estudiante
universitario. Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-23.
• Albani, F., & al, e. (2008, 11). PROBLEMAS CONCEPTUALES Y OPERATIVOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS LEYES INTEGRALES
DEL ELECTROMAGNETISMO. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/277172765_PROBLEMAS_CONCEPTUALES_Y_OPERATIVOS_EN_LA_ENSENANZA_DE_L
AS_LEYES_INTEGRALES_DEL_ELECTROMAGNETISMO
• Álvarez, T. (2010). La visualización de conceptos matemáticos y el aprendizaje del electromagnetismo. Latinoamerican Journal of
Physics Education, 143-148.
• Banik, I., Lukovicová, J., Pavlendova, G., & Podoba, R. (2013). Problems in teaching physics at technical universities. Analele
Universitajii de Vest din Timisoara, 10-23.
• Barojas, J. (2007). Problem solving and writing I: The point of physics. Lat. Am. J. Phys. Educ., 4-12.
• Blanca, M., & de Castro, A. (2015, 01). Potencialidades que ofrece la realidad aumentada en la enseñanza de la física, experiencias
prácticas. Retrieved from http://educate.gast.it.uc3m.es/wp-content/uploads/2015/01/mbi_adc_CatedraUnesco2015.pdf
• Eaton, P., Frank, B., Johnson, K., & Willoughby, S. (2019). Comparing exploratory factor models of the Brief Electricity and Magnetism
assessment and the conceptual survey of electricity and magnetism. Physical review physics education research, 0201331-02013311.
• Farah, N., Syamsul, B., & Norshuhada, S. (2014). Exploring Digital Comics as an Edutainment Tool: An Overview. Knowledge
Management International Conference (KMICe), 589-594.
15
BIBLIOGRAFÍA
• Farinella, M. (2018). The potential of comics in science communication. Journal of Science Communication, 1-17.
• Garza, E. (2003). Las universidades politécnicas. Un nuevo modelo en el sistema de educación superior en México. Revista de la
Educación Superior, 75-81.
• Gil, A. M. (2004). ¿Ciencias duras y ciencias blandas? Una falsa dicotomía. Contaduría y Administración, 151-164.
• González-Espada, W. J. (2003). Integrating physical science and the graphic arts with scientifically acurate comic strips: rationale,
description, and implementation. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 58-66.
• Heras, L., & J.L., V. (2004). La realidad aumentada: una tecnología en espera de usuarios. Revista digital universitaria, 1-9.
• Hernández, C., & Yaya, R. (2010). Una propuesta constructivista para la enseñanza de la física. Voces y silencios: Revista
latinoamericana de Educación, 53-68.
• Hípola, P., & Vargas, B. (1999, 04 01). Agentes inteligentes: definición y tipología. Retrieved from
www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/abril/agentes_inteligentes_definicion_y_tipologia_los_agentes_de_informacion.ht
ml
• Jesiek, B., Beddoes, K., & Borrego, M. (2010). Advancing Global Capacity for Engineering Educarion Research (AGCEER): Relating
research to practice, policy and industry. Journal of Engineering Education, 107-119.
16
BIBLIOGRAFÍA
• Johnson, D. W. (1998). Cooperative learning. Book Learner-Centered Institution, 4-16.
• Johnson, P. A. (1999). Problem based, cooperative learning in the engineering classroom. Journal of Professional Issues on Engineering
Education and Practice, 8-11.
• Johnson-Laird, P. (1996). Images, Models and Propositional Representations. England: Oxford, University Press.
• Koutniková, M. (2017). The application of comics in science education. Acta Educationsis Generalis, 88-98.
• Kruml, M. (2007). Comics: Strucne dejiny. Praha: Comics Centrum.
• Kunzle, D. (1973). The history of Comic strip. California: Berkeley: University of California Press.
• Landherr, L. J. (2019, 9 25). The production od Science comics to improve undergraduate engineering. Retrieved from
http://egr.uri.edu/wp-uploads/asee2016/158-465-1-RV.pdf
• Lozano, R., Castillo, A. N., & Cerecedo, M. T. (2012). Modelo educativo basado en competencias en universidades politécnicas en
México: Percepción de su personal docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1-19.
17
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
18
TAMBIÉN DISPONIBLE:
jjlucero@gmail.com