Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.

J
Jorge Ramirez AdonisProfesor de Historia y Ciencias Sociales
Clase Nº 3. Bizancio y el surgimiento del Islam.
Objetivo:
Explicar las relaciones de intercambio entre el
mundo bizantino y el islámico durante la Edad
Media.
Preguntas.
¿Cuáles fueron las relaciones de intercambio que se
produjeron entre Bizancio y el mundo islámico en la Edad
Media?
 Zonas de influencia en Europa medieval.
Imperio Bizantino.
Es posible identificar tres zonas de
influencia:
Reinos germanos.
El Islam.
 El imperio Bizantino.
Su capital se encontraba en
Constantinopla o también llamada
Bizancio.
Surge como consecuencia de la
división del Imperio Romano en el
año 395 d. C.
La localización de la ciudad es
estratégica al estar situada entre
Europa y Asia, en el paso entre el
Mar Negro Y el Mar Mediterráneo.
Esto implicó la construcción de
enormes murallas, que convirtieron
a la ciudad en una fortaleza
inexpugnable hasta el fin del
Medioevo,
 Ubicación geográfica.
Mapa de Europa del siglo VI. Representa en morado el Imperio Bizantino,
mientras que en diversos colores se observan los reinos germanos.
El mapa representa la ubicación estratégica de Constantinopla, controlando el
paso entre el Mar mediterráneo y el Mar Negro.
 El imperio Bizantino.
 Ubicación temporal.
 Organización política del imperio Bizantino.
Era dirigido por un emperador, el
cual concentraba el poder político,
militar y religioso.
El territorio estaba dividido
administrativamente en Themas,
como medida de protección ante
posibles invasiones.
La autoridad del Emperador,
también llamado Basileus, estaba
por sobre la autoridad religiosa.
Esta distinción se conoce como
Cesaropapismo.
Estos aspectos diferencian al
Imperio Bizantino de occidente.
 El auge del Emperador Justiniano. (527-565).
En busca de mantener la tradición del
derecho romano, Justiniano fue
responsable de la reunión de las
antiguas leyes del imperio en el
Derecho Civil, También conocido como
Código de Justiniano.
Justiniano intentó reunificar
nuevamente el Imperio Romano. Para
esto inició la conquista del norte de
áfrica, Italia y España.
Durante el gobierno de Justiniano se
construyó la Catedral de Santa Sofía,
que une la grandiosidad de la
arquitectura romana al lujo de la
decoración oriental.
El mosaico representa la corte del Emperador Justiniano.El mapa representa la máxima expansión del Imperio de Justiniano en su
búsqueda de volver a unir los imperios de Oriente y Occidente.
Iglesia de Santa Sofía en la actual Turquía.
 La economía del Imperio Bizantino.
También existía una industria
manufacturera textil basada en el uso
de la seda como materia prima.
La economía del Imperio estaba basada
en la agricultura a cargo de siervos que
trabajaban la tierra, que era
administrada por nobles y jefes
militares
Se desarrolló el comercio gracias a la
ubicación privilegiada de su capital.
Llegó a controlar la ruta de la seda que
llegaba hasta China, la Ruta del Mar
Negro hasta Crimea y la Ruta de
Alejandría al Índico, pasando por el
Mar Rojo e India.
Se comerciaba artículos de lujo y
materias primas. Destacaban, el marfil,
la seda china, el incienso, el caviar, el
ámbar, el trigo de Egipto y Siria.
Santos representados con trajes de seda
Bizantina.
El mapa representa las principales rutas comerciales empleadas
por Bizancio durante la Edad Media.
Monje medieval trabajando en la transcripción de textos
clásicos.
 La cultura en el Imperio Bizantino.
En lo cultural, los sabios bizantinos
preservaron e incrementaron la
cultura grecorromana y
posteriormente, cuando el Imperio fue
invadido por los turcos otomanos y
ellos debieron huir, la difundieron por
toda Europa.
Además Bizancio se destacó por sus
centros de estudio en materias como
derecho, filosofía y teología, materias
muy influencias por el helenismo, al
punto de que el idioma latín fue
remplazado paulatinamente por el
griego.
Papa Francisco y Cirilo I de Moscú, máximas autoridades
de la iglesia católica y ortodoxa, respectivamente.
 La religión en el Imperio Bizantino.
La religión oficial era la cristiana, pero
manteniendo diferencias notables con
la Iglesia Católica de Roma
La principal autoridad religiosa en el
Imperio Bizantino era el Emperador,
mientras que los reinos germanos de
occidente reconocían como tal al Papa.
El Cisma de Oriente en 1054 significó
la separación definitiva entre las
Iglesias de Occidente y Oriente,
reconvirtiéndose en la Iglesia
Ortodoxa, que aún sobrevive en
Grecia, Rusia y otros territorios del
Este europeo.
 Las luchas iconoclastas.
Una de las mayores crisis que vivió la
Iglesia Ortodoxa se produjo en el siglo VIII.
Dos corrientes religiosas mantuvieron un
gran enfrentamiento por una cuestión
doctrinal: la prohibición que hace la Biblia
de adorar ídolos.
Los iconoclastas hacían una interpretación
literal del mandato, poniéndose en contra
de la creación de iconos.
Hoy en día, se pueden ver en zonas del
antiguo Imperio, pinturas y mosaicos en las
que los santos tienen la cara borrada por la
acción de los partidarios de esa corriente.
Por otra parte, los iconódulos mantenían la
opinión contraria. No fue hasta el Concilio
de Nicea II, en 787, cuando la Iglesia
resolvió en favor de la existencia de los
iconos.
Imágenes bizantinas destruidas por el movimiento religioso iconoclasta.
 La caída de Bizancio.
Desde oriente, el Imperio fue atacado por
los otomanos, que conquistaron buena
parte de su territorio. Por occidente,
perdió la zona de los Balcanes y el
Mediterráneo debido a la pujanza de
Venecia.
Las peticiones de ayuda a occidente para
resistir a los turcos no encontraron
respuesta positiva. La condición que ponían
era volver a reunificar la Iglesia, pero los
ortodoxos no aceptaron.
El Imperio Bizantino dio paso al nacimiento
del Otomano y, para los historiadores, en
ese momento comenzó la Edad Moderna
dejando atrás la Edad Media.
El 29 de mayo de 1453, Bizancio cayó en
manos de los atacantes, luego de dos
meses de asedio. El último Emperador,
Constantino XI murió ese mismo día en la
batalla.
Mapa del Imperio Bizantino en el Siglo XV.
 Legado del Imperio Bizantino.
Bizancio era un importante polo comercial,
por lo tanto su caída significó el bloqueo de
las rutas económicas. Esto provocó que
españoles y portugueses buscaran nuevas
alternativas que los llevaron a América y
África.
Bizancio fue clave en la conservación de los
textos griegos clásico, que resultarían
vitales para establecer las bases del
renacimiento y del humanismo durante el
siglo XV.
Mapa del Imperio Otomano en el siglo XVI.
Actividad de cierre.
¿Cómo se conecta la Caída de
Bizancio con la historia de
nuestro continente?
Ruta
bloqueada
¿Y qué
hacemos
ahora?
Síntesis.
Zonas de influencia en Europa
medieval.
El imperio Bizantino
Ubicación geográfica.
Ubicación temporal
Organización política del
imperio Bizantino.
El auge del Emperador
Justiniano. (527-565).
La economía del Imperio
Bizantino.
La cultura del imperio Bizantino.
La religión del Imperio
Bizantino.
Las luchas iconoclastas.
La caída de Bizancio.
El legado del Imperio Bizantino.
El mosaico representa a la Emperatriz Teodora, esposa del Emperador
Justiniano.
1 sur 14

Recommandé

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval. par
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Jorge Ramirez Adonis
664 vues13 diapositives
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf par
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdfmariceltagle1
950 vues18 diapositives
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas. par
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Jorge Ramirez Adonis
770 vues15 diapositives
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca. par
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Jorge Ramirez Adonis
907 vues22 diapositives
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya. par
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Jorge Ramirez Adonis
1.4K vues27 diapositives
Los Romanos par
Los RomanosLos Romanos
Los RomanosAntonio Jimenez
1K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Conquista de américa, clase 4, 5. par
Conquista de américa, clase 4, 5.Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.Nicole Arriagada
6.4K vues21 diapositives
Conquista de América, clase 10, 11 y 12 par
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Nicole Arriagada
15.5K vues42 diapositives
El Imperio Bizantino par
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoDepartamento de Historia y Ciencias Sociales
23.6K vues17 diapositives
Instituciones coloniales par
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones colonialesJulio Reyes Ávila
12.6K vues41 diapositives
Prueba semestral 7º básico de historia par
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaNatalia Hidalgo Gonzalez
29.2K vues3 diapositives
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte) par
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)Andrés Osorio Gómez
5.1K vues10 diapositives

Tendances(20)

Conquista de América, clase 10, 11 y 12 par Nicole Arriagada
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Nicole Arriagada15.5K vues
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte) par Andrés Osorio Gómez
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Forma a prueba nº1 septimo sociales par Alicia Montes
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Alicia Montes13.9K vues
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam. par Jorge Ramirez Adonis
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Prueba de grecia antigua par Martha Vial
Prueba de grecia antiguaPrueba de grecia antigua
Prueba de grecia antigua
Martha Vial24.3K vues
Prueba historia 7º año par yessy1180
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º año
yessy11803.4K vues
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan. par Jorge Ramirez Adonis
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Prueba de historia civilización romana 3 par arturcoss
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss19.2K vues
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias par Jorge Ramirez Adonis
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2. par Nicole Arriagada
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Nicole Arriagada26.3K vues

Similaire à Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.

Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte par
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteVanessa Silvano Prieto
2.7K vues26 diapositives
Ud nº 1 2º eso par
Ud nº 1   2º eso Ud nº 1   2º eso
Ud nº 1 2º eso anga
547 vues3 diapositives
Bizantinos y carolingios par
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosConchagon
9.6K vues53 diapositives
Imperio bizantino par
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantinoNelci Velasquez Vela
118 vues7 diapositives
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf par
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdfTALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdfjorge ivan ospina
165 vues5 diapositives
Bernardita martina ignacia par
Bernardita martina ignaciaBernardita martina ignacia
Bernardita martina ignaciaCarolina Maldonado
253 vues7 diapositives

Similaire à Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.(20)

Ud nº 1 2º eso par anga
Ud nº 1   2º eso Ud nº 1   2º eso
Ud nº 1 2º eso
anga547 vues
Bizantinos y carolingios par Conchagon
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
Conchagon9.6K vues
Constantinopla imperio bizantino par Kaley Beltran
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
Kaley Beltran1.8K vues
Constantinopla imperio bizantino par Kaley Beltran
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
Kaley Beltran830 vues
Constantinopla imperio bizantino par Kaley Beltran
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
Kaley Beltran975 vues
Clase 2 2 imperio bizantino par reveaviles
Clase 2 2 imperio bizantinoClase 2 2 imperio bizantino
Clase 2 2 imperio bizantino
reveaviles2K vues
Imperio Bizantino y Las Cruzadas par lizmallacabrera
Imperio Bizantino y Las CruzadasImperio Bizantino y Las Cruzadas
Imperio Bizantino y Las Cruzadas
lizmallacabrera12.2K vues

Plus de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti... par
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Jorge Ramirez Adonis
295 vues13 diapositives
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile. par
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Jorge Ramirez Adonis
1.9K vues13 diapositives
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile. par
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Jorge Ramirez Adonis
137 vues11 diapositives
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile. par
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Jorge Ramirez Adonis
735 vues13 diapositives
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I. par
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Jorge Ramirez Adonis
216 vues11 diapositives
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía. par
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Jorge Ramirez Adonis
1.7K vues10 diapositives

Plus de Jorge Ramirez Adonis(20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti... par Jorge Ramirez Adonis
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile. par Jorge Ramirez Adonis
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile. par Jorge Ramirez Adonis
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile. par Jorge Ramirez Adonis
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I. par Jorge Ramirez Adonis
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía. par Jorge Ramirez Adonis
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch... par Jorge Ramirez Adonis
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile. par Jorge Ramirez Adonis
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida... par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor... par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos. par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí... par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par... par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C... par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral... par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura. par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile. par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura. par Jorge Ramirez Adonis
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile. par Jorge Ramirez Adonis
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.

Dernier

Caso clìnico VIH.pptx par
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 vues6 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
84 vues503 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vues60 diapositives
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vues4 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vues35 diapositives
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vues4 diapositives

Dernier(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.

  • 1. Clase Nº 3. Bizancio y el surgimiento del Islam. Objetivo: Explicar las relaciones de intercambio entre el mundo bizantino y el islámico durante la Edad Media. Preguntas. ¿Cuáles fueron las relaciones de intercambio que se produjeron entre Bizancio y el mundo islámico en la Edad Media?
  • 2.  Zonas de influencia en Europa medieval. Imperio Bizantino. Es posible identificar tres zonas de influencia: Reinos germanos. El Islam.
  • 3.  El imperio Bizantino. Su capital se encontraba en Constantinopla o también llamada Bizancio. Surge como consecuencia de la división del Imperio Romano en el año 395 d. C. La localización de la ciudad es estratégica al estar situada entre Europa y Asia, en el paso entre el Mar Negro Y el Mar Mediterráneo. Esto implicó la construcción de enormes murallas, que convirtieron a la ciudad en una fortaleza inexpugnable hasta el fin del Medioevo,  Ubicación geográfica. Mapa de Europa del siglo VI. Representa en morado el Imperio Bizantino, mientras que en diversos colores se observan los reinos germanos. El mapa representa la ubicación estratégica de Constantinopla, controlando el paso entre el Mar mediterráneo y el Mar Negro.
  • 4.  El imperio Bizantino.  Ubicación temporal.
  • 5.  Organización política del imperio Bizantino. Era dirigido por un emperador, el cual concentraba el poder político, militar y religioso. El territorio estaba dividido administrativamente en Themas, como medida de protección ante posibles invasiones. La autoridad del Emperador, también llamado Basileus, estaba por sobre la autoridad religiosa. Esta distinción se conoce como Cesaropapismo. Estos aspectos diferencian al Imperio Bizantino de occidente.
  • 6.  El auge del Emperador Justiniano. (527-565). En busca de mantener la tradición del derecho romano, Justiniano fue responsable de la reunión de las antiguas leyes del imperio en el Derecho Civil, También conocido como Código de Justiniano. Justiniano intentó reunificar nuevamente el Imperio Romano. Para esto inició la conquista del norte de áfrica, Italia y España. Durante el gobierno de Justiniano se construyó la Catedral de Santa Sofía, que une la grandiosidad de la arquitectura romana al lujo de la decoración oriental. El mosaico representa la corte del Emperador Justiniano.El mapa representa la máxima expansión del Imperio de Justiniano en su búsqueda de volver a unir los imperios de Oriente y Occidente. Iglesia de Santa Sofía en la actual Turquía.
  • 7.  La economía del Imperio Bizantino. También existía una industria manufacturera textil basada en el uso de la seda como materia prima. La economía del Imperio estaba basada en la agricultura a cargo de siervos que trabajaban la tierra, que era administrada por nobles y jefes militares Se desarrolló el comercio gracias a la ubicación privilegiada de su capital. Llegó a controlar la ruta de la seda que llegaba hasta China, la Ruta del Mar Negro hasta Crimea y la Ruta de Alejandría al Índico, pasando por el Mar Rojo e India. Se comerciaba artículos de lujo y materias primas. Destacaban, el marfil, la seda china, el incienso, el caviar, el ámbar, el trigo de Egipto y Siria. Santos representados con trajes de seda Bizantina. El mapa representa las principales rutas comerciales empleadas por Bizancio durante la Edad Media.
  • 8. Monje medieval trabajando en la transcripción de textos clásicos.  La cultura en el Imperio Bizantino. En lo cultural, los sabios bizantinos preservaron e incrementaron la cultura grecorromana y posteriormente, cuando el Imperio fue invadido por los turcos otomanos y ellos debieron huir, la difundieron por toda Europa. Además Bizancio se destacó por sus centros de estudio en materias como derecho, filosofía y teología, materias muy influencias por el helenismo, al punto de que el idioma latín fue remplazado paulatinamente por el griego.
  • 9. Papa Francisco y Cirilo I de Moscú, máximas autoridades de la iglesia católica y ortodoxa, respectivamente.  La religión en el Imperio Bizantino. La religión oficial era la cristiana, pero manteniendo diferencias notables con la Iglesia Católica de Roma La principal autoridad religiosa en el Imperio Bizantino era el Emperador, mientras que los reinos germanos de occidente reconocían como tal al Papa. El Cisma de Oriente en 1054 significó la separación definitiva entre las Iglesias de Occidente y Oriente, reconvirtiéndose en la Iglesia Ortodoxa, que aún sobrevive en Grecia, Rusia y otros territorios del Este europeo.
  • 10.  Las luchas iconoclastas. Una de las mayores crisis que vivió la Iglesia Ortodoxa se produjo en el siglo VIII. Dos corrientes religiosas mantuvieron un gran enfrentamiento por una cuestión doctrinal: la prohibición que hace la Biblia de adorar ídolos. Los iconoclastas hacían una interpretación literal del mandato, poniéndose en contra de la creación de iconos. Hoy en día, se pueden ver en zonas del antiguo Imperio, pinturas y mosaicos en las que los santos tienen la cara borrada por la acción de los partidarios de esa corriente. Por otra parte, los iconódulos mantenían la opinión contraria. No fue hasta el Concilio de Nicea II, en 787, cuando la Iglesia resolvió en favor de la existencia de los iconos. Imágenes bizantinas destruidas por el movimiento religioso iconoclasta.
  • 11.  La caída de Bizancio. Desde oriente, el Imperio fue atacado por los otomanos, que conquistaron buena parte de su territorio. Por occidente, perdió la zona de los Balcanes y el Mediterráneo debido a la pujanza de Venecia. Las peticiones de ayuda a occidente para resistir a los turcos no encontraron respuesta positiva. La condición que ponían era volver a reunificar la Iglesia, pero los ortodoxos no aceptaron. El Imperio Bizantino dio paso al nacimiento del Otomano y, para los historiadores, en ese momento comenzó la Edad Moderna dejando atrás la Edad Media. El 29 de mayo de 1453, Bizancio cayó en manos de los atacantes, luego de dos meses de asedio. El último Emperador, Constantino XI murió ese mismo día en la batalla. Mapa del Imperio Bizantino en el Siglo XV.
  • 12.  Legado del Imperio Bizantino. Bizancio era un importante polo comercial, por lo tanto su caída significó el bloqueo de las rutas económicas. Esto provocó que españoles y portugueses buscaran nuevas alternativas que los llevaron a América y África. Bizancio fue clave en la conservación de los textos griegos clásico, que resultarían vitales para establecer las bases del renacimiento y del humanismo durante el siglo XV. Mapa del Imperio Otomano en el siglo XVI.
  • 13. Actividad de cierre. ¿Cómo se conecta la Caída de Bizancio con la historia de nuestro continente? Ruta bloqueada ¿Y qué hacemos ahora?
  • 14. Síntesis. Zonas de influencia en Europa medieval. El imperio Bizantino Ubicación geográfica. Ubicación temporal Organización política del imperio Bizantino. El auge del Emperador Justiniano. (527-565). La economía del Imperio Bizantino. La cultura del imperio Bizantino. La religión del Imperio Bizantino. Las luchas iconoclastas. La caída de Bizancio. El legado del Imperio Bizantino. El mosaico representa a la Emperatriz Teodora, esposa del Emperador Justiniano.