2. EL DESHIELO ÁRTICO PULVERIZA RÉCORDS
http://www.youtube.com/watch?v=m4vXppYBCbE
3. La rapidez del deshielo en el Polo Norte ha superado todas las previsiones.
“Vemos que el deshielo en verano va más rápido que lo que preveían los
modelos climáticos”, señala Meier, que añade que esto no implica que el año
que viene vaya a empeorar: “Puede haber algo de variabilidad natural. Puede
que se estabilice unos años”.
La variabilidad natural puede tener alguna responsabilidad, pero no toda, en el
deshielo. El resto lo atribuye, como la mayoría de los científicos, al cambio
climático producido por la emisión de combustibles fósiles. El uso de estos,
principalmente carbón y petróleo desde la Revolución Industrial, emite CO2,
que se acumula en la atmósfera, retiene parte del calor que emite la Tierra y
calienta el planeta. Meier asegura que “es muy probable que en los próximos
20 o 30 años el Ártico quede en verano libre de hielo”. En solo unos años, los
científicos han ido adelantando su previsión sobre cuándo ocurriría eso: de
2070 bajaron a 2040 y ahora no descartan que ocurra en dos décadas.
“Estamos tocando la lira mientras arde Roma”.
El deshielo del Ártico ha generado enormes expectativas en compañías
petrolíferas, de gas y mineras que esperan poder acceder a un territorio rico e
inexplorado.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/19/actualidad/1348082410_30730
4.html
20/IX/2012
4. Los estragos de un monzón
caprichoso e irregular 20/IX/2012
La sequía puede arruinar a Vilas Dinkar Mukane.
600 millones de indios trabajan en el campo
5. La sequía ha arruinado los cultivos en todo el mundo este año, incluidos los de
maíz y soja en EEUU, los de trigo en Rusia y Australia, y los de soja en Brasil y
Argentina. Esto contribuyó a que los precios mundiales de los alimentos
aumentasen un 6% entre junio y julio, según datos de Naciones Unidas.
India ha sufrido la cuarta sequía en una docena de años, lo que suscita
preocupaciones sobre la fiabilidad de la fuente principal de agua dulce del país:
las lluvias monzónicas que suelen venir entre junio y octubre. Éstas, vitales para
el 55% de las tierras de cultivo indias que no son de ragadío, volvieron este mes.
Aunque las precipitaciones siguen siendo un 10% menores de lo normal para la
estación, la gravedad de la sequía ha disminuido.
Algunos científicos avisan de que los monzones irregulares en India y en sus
vecinos Pakistán, Sri Lanka y Bangladesh forman parte de una tendencia que es
posible que se intensifique en las próximas décadas debido a los cambios
climáticos causados por la emisión humana de gases de efecto invernadero.
La producción de cereales y de plantas oleaginosas en India podría disminuir
hasta un 12% este año como consecuencia de la escasez de lluvia. Pero no es
posible que la sequía provoque hambruna. India posee almacenadas toneladas
de grano ya que el Gobierno apoya estos cultivos y su exportación está prohibida.
Tienen suficiente agua, por ahora, para regar todos los campos, el problema es
que no tienen ningún control sobre el riego.
6. ¿QUÉ ES EL MONZÓN?
El monzón es un tipo de viento fortísimo que tiene lugar en la zona ecuatorial del
planeta, fundamentalmente entre el océano Índico y los países situados en la zona
sur del continente asiático. Se producen debido al mayor calentamiento del suelo
respecto al agua del mar; el contraste provoca una descompensación de presiones
en la atmósfera y la formación de borrascas y anticiclones. El resultado final,
además, es el de una lluvia torrencial que puede durar semanas e incluso meses
de manera casi ininterrumpida.
Los monzones suelen sucederse
tanto en verano como en invierno.
En países como la India, epicentro
de este fenómeno atmosférico, las
temporadas de monzones
determinan en gran medida la
situación económica y la agricultura.
También suponen, como es
evidente, un peligro para la
población; todos los años se
producen numerosas muertes a
causa de las tormentas más fuertes.
Los recientes cambios climáticos han producido temporadas más largas de sequía
o de lluvias en la zona.
7. EL PLANETA TIERRA SE FRACTURA
La insólita ruptura de una de las grandes placas tectónicas de la superficie del
Índico causó el terremoto del pasado abril al suroeste de Sumatra.
Es probablemente el mayor seísmo de desgarro registrado con sismógrafos.
Los movimientos activaron una falla en California, según los investigadores.
10. Tembló la tierra desde Australia hasta India y el sureste asiático. Hubo
pocas víctimas. Sin embargo, el hecho fue muy significativo para los científicos
porque esos sismos se debieron a un proceso de fractura de una de las grandes
placas tectónicas (la Indoaustraliana) que forman la corteza terrestre.
En realidad, el terremoto de 8.7 respondió a cuatro fracturas en el
interior de la placa, tres de ellas paralelas entre sí y una cuarta perpendicular a
ellas, formando en su conjunto una falla en escalón. El proceso duró dos minutos
y 40 segundos y fue seguido dos horas después por otro terremoto de magnitud
8.2. La zona de rotura se situó a unos centenares de kilómetros de la costa
occidental de Sumatra y en pleno mar. Se rompió el fondo del océano. Los
terremotos dieron lugar a lo que los expertos denominan desgarros de placa.
La litosfera terrestre, es decir, los 100 primeros kilómetros que incluyen
la corteza y la parte superior del manto, está dividida en una docena de grandes
placas rígidas de distintos tamaños y formas que descansan sobre el manto
terrestre semifluido. Las placas chocan entre sí, se separan, se montan una sobre
otra, se deforman y originan cordilleras, se deslizan en sus bordes... y las zonas
del planeta donde acontecen estos procesos dinámicos en las fronteras entre
placas son especialmente susceptibles de sufrir terremotos y vulcanismo. Cuando
una de estas grandes piezas de la litosfera está presionando sobre otra, se van
acumulando tensiones que se liberan provocando grandes seísmos.
Ese proceso tectónico forma parte de la continua deformación entre placas que
está registrándose en la zona.
11. LA GRAN BARRERA DE AUSTRALIA HA PERDIDO LA
MITAD DE SUS CORALES.
3/X/2012
12. La destrucción del arrecife se
produce a causa de las tormentas,
la presencia de una especie
invasiva de estrella de mar y el
calentamiento del agua.
SITUACIÓN DE LA
BARRERA DE CORAL.-
BARRERA DE CORAL 1
13. La Gran Barrera de Coral de Australia, declarada Patrimonio de la
Humanidad en 1981, ha perdido más de la mitad de sus corales en los últimos 27
años.
La investigación señala que la destrucción del arrecife es causada en un
48% por las fuertes tormentas y en un 42% por la presencia de coronas de
espinas (Acanthaster planci), una especie invasiva de estrella de mar, predadora
de coral.
Otro de los factores determinantes de la destrucción es el blanqueo de
los corales, que es la decoloración de estos organismos a consecuencia del estrés
generado por los cambios ambientales.
"No podemos parar las tormentas, pero quizá podamos detener a las
coronas de espinas. Si lo conseguimos, le daremos una mayor oportunidad a la
Gran Barrera para que se adapte a retos como el aumento de la temperatura de
los mares y la acidificación de los océanos“.
La salud del arrecife, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de
peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de
1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su
acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
15. El 94% de los españoles respira aire más
contaminado de lo saludable
3/X/2012
16. El 22% de los españoles (unos 10,4 millones) respira aire que incumple los
límites legales. La cifra se eleva al 94% si se toman como referencia los niveles
recomendados por la OMS, más exigentes que los umbrales legales. El tráfico en las
grandes ciudades es el principal responsable.
Un estudio del programa Clean Air for Europe (CAFE), de la Comisión
Europea, señaló en 2005 que en España la contaminación por partículas causa 19.940
fallecimientos prematuros al año, así como unas 6000 admisiones hospitalarias por
enfermedades cardíacas y respiratorias. La esperanza de vida caerá dos años en las
zonas más afectadas (básicamente las grandes ciudades, que en España son Madrid,
Barcelona, Sevilla y Valencia).
Los planes de mejora de la calidad del aire son obligatorios según la legislación
vigente, pero en muchos casos no existen. En otros apenas tiene efectividad.
17. WWF revela que más del 65% de los Grandes Incendios Forestales
ha afectado a espacios protegidos
WWF ha analizado los 24 Grandes Incendios Forestales (GIF) que se han
producido en nuestro país y detecta que en más del 65% de los siniestros el
fuego ha afectado a importantes espacios protegidos. Parques Nacionales y
Naturales, enclaves Red Natura 2000 y Reservas Naturales están sufriendo este
año los efectos devastadores de las llamas. La organización subraya que los
incendios suponen un grave riesgo para el ser humano y su patrimonio natural.
WWF pide a los ciudadanos que eviten usar el fuego ante la máxima alerta.
ADENA
19. GRAVES INUNDACIONES SE HAN PRODUCIDO EN ESPAÑA
DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE
Cronología de algunas gotas frías
Almería. El 11 de septiembre de 1891
Valencia. El 14 de octubre de 1957
Barcelona (en las cuencas de los ríos Llobregat y Besós), Castellón (Rambla de la Viuda) y en
las islas Baleares (Palma de Mallorca y Andratx), el 25 de septiembre de 1962.
Murcia. ( Río Guadalentín y su afluente, la rambla Nogalte) y Granada (rambla de Albuñol) el
19 de octubre de 1973.
Bilbao 1983 en agosto se desbordó la ria del Nervión) Causó 34 fallecidos y 5 desaparecidos.
Pirineos y Comunidad Valenciana (1982) y (1987).
Alcira (Valencia). Una gota fría el 20 de octubre de 1982 derrumba el pantano de Tous.
Gandía 1987 fuertes lluvias que llegaron a 500 l/m² asolaron la comarca de la Safor.
Castellón y Norte de Valencia 2000 Octubre, la gota fría provocó precipitaciones de más de
600l/m² que desbordaron ríos como el Palancia, Veo, Mijares y provocaron serias
inundaciones.
Almuñécar y Nerja, el 21 de septiembre del 2007.
Alcalá de Guadaíra el 3 de octubre de 2007.
20. El acceso sur de Huesca, cortado por
La lluvia y el granizo provocan inundaciones
inundaciones en Mojácar, El acceso sur de Huesca, tanto en sentido de
Garrucha, Pulpí y Turre entrada como de salida, se encuentra cortado al
tráfico ya que se ha inundado la zona de la ITV.
Además, y por motivos de precaución, se ha cortado
el acceso por el puente de San Miguel, ya que ha
aumentado el caudal del río Isuela. Han caído 37,2l.
litros.
21. ¿Qué es una gota fría?
La gota fría se forma cuando coinciden tres acontecimientos: mar caliente,
atmósfera inestable en la superficie y aire frío en altura.
Cuando el mar se encuentra a temperaturas altas, como el Mediterráneo al final del
verano que puede llegar a estar a cerca de treinta grados en zonas cercanas a la
costa, desprende mucho vapor de agua, como el agua caliente de un baño o una
ducha. Si en esta situación llega una borrasca o un frente frío y hay una bolsa de
aire frío en altura, se produce una situación de inestabilidad del aire superficial que
aumenta conforme ascendemos. El vapor de agua, que el mar libera en gran
cantidad, asciende arrastrado por la inestabilidad y se va condensando al
encontrarse con la zona fría, formándose una nube.
Esta nube puede ir agrandándose a gran velocidad porque el vapor ascendente
encuentra mucha facilidad para subir al encontrarse con zonas más frías, y con este
frío va condensándose cada vez más agua. En muy pocas horas se pueden formar
grandes nubes tormentosas, del tipo de los cumulonimbos, que aunque no tengan
una gran extensión en horizontal, pueden llegar a tener más de diez kilómetros de
altura. Estos cumulonimbos descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada
de un gran aparato eléctrico y de granizo.
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/131GotFria.ht