Universidad Digital del Estado de México
En Alianza con Universidad ETAC
Maestría en Ciencias de la Educación
(Docencia)
15va. Generación
Grupo: 06T
Módulo 10: Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales
Tarea 4: Didáctica Crítica
Profesora: Mtra. Xóchitl Adriana Leal González
Alumno: José Alfredo Aguilar Valdez
Introducción
En la actualidad vivimos en una era de tecnología en donde el alumno
se apoya de esta y viraliza situaciones que en ocasiones es
conocimiento incompleto o mal fundamentado, por lo cual el docente
debe de aplicar estrategias que coadyuven y enriquezcan en el aula el
conocimiento mediante el razonamiento, la crítica constructiva y su
aplicación en el contexto actual.
Es por ello por lo que se emplea la didáctica critica, la cual busca
construir actividades individuales o colectivas en donde el pensamiento
crítico se la base para la reflexión y construcción del aprendizaje; en
esta presentación plasmaremos una breve semblanza del tema, así
como el diseño de una actividad para alumnos de licenciatura.
3
Concepto
• La didáctica crítica es la respuesta a la
necesidad de los reconocimientos de los
conflictos y contradicciones que se
presentan en el fenómeno educativo, es
decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se
desenvuelven los agentes. (Rodríguez,
2006)
4
Antecedentes
Surge a mediados
del siglo XX en la
Escuela de
Frankfurt.
Crítica las
estructuras
tradicionales que
afectan de forma
social en la vida
escolar.
Promueve el
desarrollo del
pensamiento crítico
como medio de
adquisición del
conocimiento.
Su objetivo
principal es
transformar a la
sociedad mediante
el proceso
enseñanza-
aprendizaje.
5
Proceso de la didáctica crítica
Actores
del
proceso
Relación
maestro-
alumno
Programa y
propiedades
del
aprendizaje
Situaciones
del
aprendizaje
Evaluación
Didáctica
crítica
6
Actores de la didáctica crítica
Reflexión
Entorno
social
Entorno
cultural
Entorno
natural
7
Relación maestro-alumno
• El maestro no debe ser un
repetidor sistematizado de
la enseñanza.
• La relación con el alumno
debe ser reflexiva, no
dependiente.
• Constructor del
conocimiento colectivo
partiendo de la reflexión y
problematización.
8
Situaciones del aprendizaje
• Hace énfasis y referencia en el aprendizaje
desde el proceso más allá que del resultado.
Proceso Aprendizaje
Enseñanza Aprendizaje
Sociales
Culturales
Natural
Significativo
para toda la
vida
Elementos
10
Evaluación
Diagnóstica
• Determina las capacidades conocimientos previos del
alumno, aplicándose al inicio de una actividad o sesión.
Formativa
• Esta se realiza en todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje basándose en la retroalimentación entre
docente-alumno.
Sumativa
• Es la que se aplica al final de una etapa del proceso, y
determina las habilidades y competencias adquiridas por
el alumno.
11
Elementos de la didáctica crítica
Apertura
• Primer
aproximación al
fenómeno de
estudio.
Desarrollo
• Elaboración del
conocimiento .
Cierre
• Reconstrucción
del fenómeno
mediante nueva
síntesis.
12
Apertura
14
Para esta actividad titulada:
Negocio en marcha; el
docente se apoyara en su
sesión en aula con la
tecnología mediante un LMS.
La actividad inicia dando la
bienvenida.
Posteriormente el docente
plasma el objetivo de la
actividad.
Desarrollo
15
El docente explicara al alumno la actividad
que se realizara, los materiales, y dividirá
al grupo en equipos del mismo numero de
integrantes (se sugiere utilizar corrillos)
Realizara una introducción teórica al tema,
apoyándose con tres preguntas: ¿Qué
entendemos por negocio?, ¿Cuál creen
que es el objetivo de un negocio?, ¿Todos
los negocio son funcionales? (evaluación
diagnóstica)
Desarrollo
16
El docente proyectara un video con un
caso práctico de un negocio en crisis, en
donde el alumno identificara elementos del
tema.
Posterior el alumno discutirá en
equipo las aportaciones de cada uno
de ello y generaran las posibles
respuestas a las problemáticas
planteadas.
Cierre
17
El docente tomara la dirección de los equipos y
basado en la técnica brainstorming realizara en
conjunto con los alumnos la construcción de la
resolución del problema. (evaluación formativa)
Evaluación
18
Para reforzar el
conocimiento en el LMS se
diseña una evaluación
significativa mediante la
resolución de una pregunta
detonante en un diario.
El docente evaluara la
actividad mediante una
rúbrica. (evaluación
sumativa)
Conclusiones
En la actualidad la actividad docente debe evolucionar
rompiendo las viejas prácticas que hacían que el alumno
simplemente memorizara un hecho. Sin encontrar el
razonamiento y su usabilidad en su entono en el que se
desenvuelve; es por ello por lo que la aplicación de la
didáctica crítica coadyuva al construir el aprendizaje del
alumno de una forma racional encontrando diversas
fuentes para su adquisición y replica.
En este trabajo se plasmó una actividad académica para el
grado de licenciatura aplicando una modalidad hibrida
(aula presencial y virtual) aplicando los elementos de la
didáctica crítica.
19
Referencias
• Corredor, A. (2013). Pedagogía crítica en la educación superior: una
aproximación desde la didáctica. Recuperado el 12 de 11 de 2017,
de
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/downlo
ad/2025/1951
• Cuesta, R. (2003). Campo profesional, formación del profesorado y
apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación.
Recuperado el 12 de 11 de 2017, de
https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2994
• Gil, D. (1992). La didáctica de la resolución de problemas en
cuestión: elaboración de un modelo alternativo. Recuperado el 12
de 11 de 2017, de https://rodas5.us.es/items/6ea2ed77-1904-9b18-
af72-45204afe7290/2/viewcontent?_sl.t=true
20