Didáctica Crítica

Alumno:
José Alberto Hernández Cipriano.
Título del trabajo:
Didáctica Crítica.
Materia:
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Nombre del Asesor:
Mtro. Gregorio Arturo Garcés López.
Fecha de Entrega:
20 de abril de 2016
INTRODUCCIÓN
La Didáctica crítica confía en el alumno y le permite ser autónomo, a nivel de metodología, la racionalidad
emancipadora necesita usar del aprendizaje por descubrimirnto y va potenciando poco a poco un
aprendizaje desligado del maestro, hasta que el alumno sea capaz de desencadenarse totalmente de la
guía del docente. La Didáctica crítica cree en la razón, es modernista, ya que desde su perspectiva enseñar
es conocer, pensar y razonar, la Didáctica crítica cree en las diferencias, en las particularidades, nó solo en
las leyes universales e inmutables del pensamiento (Rodríguez, 1997).
Desde la perspectiva teórica de la Didáctica Crítica, se aborda el rol que deben desempeñar las profesoras
y profesores. Por una parte asumiendo un papel científico: la o el docente es un científico del aula, porque
relaciona la teoría con la práctica, analiza el aula desde diversas posiciones teóricas, que a su vez le
permiten una praxis educativa. La o el docente tiende a desenvolverse dentro de la Didáctica Crítica,
porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción. Es decir, visualiza la educación como un
fenómeno social y por ello entiende que dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis que
le permitan entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo
escolar como subconjunto de lo institucional. (Rojas, s.f.)
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO.
Materia: Pensamiento Numérico y Algebraico.
Tema: Números reales en contexto.
A los alumnos se les plantea el siguiente Escenario Didáctico: Desde siempre se ha tenido la necesidad de crear un
ente abstracto, que le permita al ser humano medir y cuantificar. La manera de satisfacer esta necesidad es a partir de la
creación o invención de los números. Lo anterior fue el primer paso que dio el hombre, para satisfacer solo algunas de las
necesidades básicas que tenía en su momento para relacionar cantidades físicas con este ente llamado número.
Sin embargo, al paso del tiempo surgen otras necesidades, como por ejemplo la de “descontar” en el caso de alguna
pérdida o bien, la necesidad de “dividir” en caso de algún reparto. Esto nos conduce a la invención de los diferentes tipos
de números como: los enteros, los racionales, los irracionales, los reales y más aun, los “imaginarios” o los complejos,
todos los cuales, es necesario enfatizar, surgen por una necesidad histórica del hombre.
Como parte de la interacción con el entorno y el tema específico a abordarse se le plantean las siguientes
interrogantes.
¿Puedes identificar los números reales y su uso en tu contexto, las aplicaciones en actividades diarias como lo es de forma
específica el comercio?. ¿De que manera utilizas los números reales en este proceso y cual es su importancia? ¿Qué
ventajas te permite identificar y realizar operaciones aritméticas con los números reales en esta actividad diaria?
INICIO.
Se organiza a los alumnos en equipos de trabajo, para realizar una investigación extra clase,
identificando cuales son los productos de la despensa básica, comúnmente consumidos en su hogar
y en alguna otra familia. En esta indagación será necesario identificar que cantidades de los
productos consumen en promedio en un lapso de una semana y en consecuencia en un mes. Así
mismo deberá identificar cual es el gasto promedio que conlleva el consumo de estos productos en
cada una de las familias indagadas.
En plenaria de manera expositiva cada uno de los equipos, utilizando material visual, presentará su
resultado de investigación, en la cual se presentara los siguientes elementos:
 Tipo de productos.
 La manera de comercialización del producto (Pieza, Kilogramo, cuartillo, litros, etc.)
 Cantidad Consumida de cada producto.
 Costos de compra de los productos.
 Gasto por la compra y consumo de los productos en un lapso de una semana y un mes.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO.
El profesor les presenta a partir de exposición directa y a partir de
un mapa la clasificación de los números reales, sus características
y propiedades.
El alumno, posteriormente a la identificación de la clasificación de
los números reales, sus características y propiedades, mediante
una tabla comparativa selecciona según sus características, los
tipos de números que utilizo en la investigación realizada
previamente y de manera específica.
Números Reales
Naturales Enteros Racionales Irracionales
1kg
250 ml
1pza
$20 - $ 18
½ kg
$ 29.99
?
?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DESARROLLO.
Se realizará un presupuesto, de 25 productos de la canasta básica, que cumpla con las condiciones siguientes.
*Economia.
*Que cubra la necesidad de una familia durante un mes.
Proceso a seguir en la elaboración del presupuesto.
1.-Considerar el presupuesto para una familia de 4 integrantes, papá, mamá y dos hijos de 10 y 8 años respectivamente.
Así mismo se considerará el ingreso mensual de la familia de $9,000.00 (Nueve mil pesos) .
2.- Los productos a considerase en el presupuesto son: pasta dental, cloro, detergente para ropa, detergente para
trastes, papel higiénico, jabón para baño, limpiador multiusos, chiles enlatados, frijoles enlatados, arroz, sopa, aceite,
avena, gelatina, leche, café, cereal, atún, sal, azúcar, mayonesa, caldo de pollo, mermelada y miel.
3.- Determinar las cantidades necesarias de cada producto, para cubrir la necesidad durante un mes. Este análisis se
realizará en salón de clases con todos los equipos a partir de la investigación previamente realizada.
4.- Identificar las marcas que ofrecen cada uno de los productos anteriormente mencionados, así como la presentación
en la cual es vendido cada uno de ellos (Pieza, kilogramo, litro, etc.)
5.- Investigar precio de productos por marcas y por presentación en diferentes establecimientos.
6.- Evaluar las ofertas en cada uno de los establecimientos, con respecto a los productos a comprar.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DESARROLLO.
Cada uno de los equipos tendrán que identificar el uso de los números reales en el desarrollo de la actividad, es necesario de
igual manera identificar las operaciones aritméticas básica en cada uno de los procesos al adquirir los productos, no perdiendo
de vista las condiciones en el presupuesto de los productos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DESARROLLO.
El profesor proporciona a los alumnos, algunas paginas de internet, donde podrá
realizar su investigación y la realización del presupuesto. De igual manera podrá
realizar su investigación en tiendas cercanas a su domicilio.
 Los siguientes son sitios web que te permitirá identificar, marcas, presentaciones y
precios de productos.
 7-Eleven México - http://www.7-eleven.com.mx/
Bodega Aurrera - http://www.hebmexico.com/
Carrefour - https://www.bodegaurrera.com.mx/index.asp
Casa Ley - http://www1.soriana.com/site/default.aspx?p=
Chedraui - http://www.carrefouronline.carrefour.es/alimentacion/HomeAlimentacion.aspx
Comercial Mexicana - http://www.wal-
mart.com.mx/Pages/defaultIndividual.aspx?cat=SuperCenter_MX&category=Individual&i
g=Individual-Home
Garis - http://www.casaley.com.mx/
GoMart - http://www.superkompras.com.mx:8888/skm.asp
HEB México - http://www.chedraui.com.mx/
Soriana - http://www.superissste.gob.mx/transparencia/comparativo-de-precios.html
Wal-Mart - http://www.comercialmexicana.com/main.aspx?
Súper Kompras - http://www.s-martmx.com/
Súper ISSSTE - http://garis.com.mx/
S-Mart -
http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/informacion_basica/quees_canasta_ba
sica.pdf
Canasta Básica - http://www.gomart.com.mx/
SITUACIÓN DIDÁCTICA
DESARROLLO.
 -Realizar el presupuesto, utilizando las TIC, considerando la economía de la familia y además que
los productos deben cubrir las necesidades de esta durante un mes.
 Realiza la presentación de su presupuesto, utilizando las TIC, considerando las siguientes
características:
 Cantidad de dinero a disponer para la compra de los productos de la canasta básica.
 Articulo a comprar.
 Cantidad de cada producto (Pieza, Kilogramo, Litro, etc.)
 Precio unitario y total de la compra de cada producto.
 Establecimiento donde se realiza la compra.
 El total del gasto por la compra de los productos.
 Como conclusión identificar la aplicación de los números reales en esta actividad.
SITUACIÓN DIDÁCTICA.
CIERRE.
Cada equipo expone su trabajo en plenaria, utiliza materiales audio visuales para la
exposición de este. Presenta el presupuesto realizado, la utilización de los números
reales, así como la importancia que tuvieron estos en el desarrollo de la investigación.
Identifica que tipo de números reales utilizo en cada una de las partes del proceso y que
implicaciones tiene el conocer estos números en las actividades diarias.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
CIERRE.
 LAS CARACTERISTICAS A EVALUAR SON:
1.- Entrega de producto en tiempo y forma.
2.- Uso y dominio de las TIC.
3.- Trabajo Colaborativo.
4.- Investigación.
5.- Presupuesto.
6.- Exposición oral.
7.- Conclusiones.
Nota: cada una de las características anteriores, serán entregadas en una rúbrica, para que puedan
identificar con mayor precisión los criterios a evaluar dentro del producto final.
De igual manera se deberán considerar la evaluación desde la perspectiva de los distintos actores,
con lo cual se generará: AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN.
CONCLUSIONES.
La didáctica crítica busca actuar positivamente como un ariete educativo que ofrece dimensiones
propias, métodos específicos y esencia de auténtico planteamiento didáctico; se sitúa en el campo
de la teoría de la acción y dentro de ella; es la acción didáctica una acción transformadora de
situaciones sociales, organizativas, y de realidades físicas. La rigurosidad metodológica exige la
investigación sobre la acción, que requiere, a su vez, utilizar bien las fases de recogida de datos, el
análisis y la validación de los mismos; la acción didáctico-crítica es interacción entre la profesora o
el profesor y las alumnas y alumnos y comunicación de éstos entre sí. Esta didáctica nos ayuda a
tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que desvalorizamos nuestra profesión. La
construcción metodológica de la clase (no una simple planificación por casilleros de modo de
facilitar el control) permite que afloren, además de las regularidades, lo singular, lo que les es
propio. El desafío es ayudar a las alumnas y alumnos a decir lo que hacen y lo que piensan que
deben hacer. Así el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué
hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones. Es un tipo de análisis profesional que busca
relacionar al sujeto con las personas, la institución y la situación en la que está (Rojas, s.f).
REFERENCIAS.
 Rodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla, S. A.
 Rojas, A. (Sin fecha). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf
Didáctica Crítica
1 sur 14

Recommandé

Proyectos productivos par
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivosMonica Rojas
7.3K vues12 diapositives
Cómo subir archivos en slideshare par
Cómo subir archivos en slideshareCómo subir archivos en slideshare
Cómo subir archivos en slideshareRenata Rodrigues
50.5K vues8 diapositives
Preguntas frecuentes sobre SlideShare par
Preguntas frecuentes sobre SlideSharePreguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideShareJMMosegue
20.1K vues22 diapositives
Creamos actividades. diseño de actividades para el desarrollo de las intelige... par
Creamos actividades. diseño de actividades para el desarrollo de las intelige...Creamos actividades. diseño de actividades para el desarrollo de las intelige...
Creamos actividades. diseño de actividades para el desarrollo de las intelige...Lucy Fernandez
160 vues3 diapositives
Cual es la mejor oferta par
Cual es la mejor ofertaCual es la mejor oferta
Cual es la mejor ofertamaria eugenia chimenti berro
491 vues13 diapositives
2doparcial chimenti hernandeznache par
2doparcial chimenti hernandeznache2doparcial chimenti hernandeznache
2doparcial chimenti hernandeznachemaria laura hernandez
301 vues14 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Didáctica Crítica

Técnicas e instrumentos de recol. datos.pdf par
Técnicas e instrumentos de recol. datos.pdfTécnicas e instrumentos de recol. datos.pdf
Técnicas e instrumentos de recol. datos.pdfLuisAlbertoCaunaAnqu1
119 vues32 diapositives
Portafolio de trabajo semana ii par
Portafolio de trabajo semana iiPortafolio de trabajo semana ii
Portafolio de trabajo semana iiFelipe Montoya
241 vues10 diapositives
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdf par
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdfSecuencia_Cuidemos el planeta.pdf
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdfVergaraNajeraRocio
4 vues6 diapositives
Syllabus fundamento de mercados par
Syllabus fundamento de mercadosSyllabus fundamento de mercados
Syllabus fundamento de mercadosManuel Bedoya D
769 vues7 diapositives
PENSAMIENTO DE DISEÑO.pdf par
PENSAMIENTO DE DISEÑO.pdfPENSAMIENTO DE DISEÑO.pdf
PENSAMIENTO DE DISEÑO.pdfLuisAlbertoCaunaAnqu1
185 vues27 diapositives
Plantilla de preguntas par
Plantilla de preguntasPlantilla de preguntas
Plantilla de preguntasIdalia Rojas
561 vues9 diapositives

Similaire à Didáctica Crítica(20)

EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx par RaulQuispeRamirez
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptxEdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
Plantilla creación proyecto_etwinning 2016 par nogueiradieguez
Plantilla creación proyecto_etwinning 2016Plantilla creación proyecto_etwinning 2016
Plantilla creación proyecto_etwinning 2016
nogueiradieguez487 vues
Trabajo final clase 4 par ovamerlo02
Trabajo final clase 4Trabajo final clase 4
Trabajo final clase 4
ovamerlo02771 vues
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx par MarielaEM
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docxSESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
MarielaEM2.4K vues
Proyectoempresarial par arveco
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarial
arveco323 vues
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos? par Jen Rico
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Jen Rico737 vues
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf par Leo Tuqueres
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdfPCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
Leo Tuqueres177 vues
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos par marina valverde
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
marina valverde1.7K vues

Dernier

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vues2 diapositives
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 vues7 diapositives
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vues25 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vues35 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vues13 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues

Didáctica Crítica

  • 1. Alumno: José Alberto Hernández Cipriano. Título del trabajo: Didáctica Crítica. Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Nombre del Asesor: Mtro. Gregorio Arturo Garcés López. Fecha de Entrega: 20 de abril de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La Didáctica crítica confía en el alumno y le permite ser autónomo, a nivel de metodología, la racionalidad emancipadora necesita usar del aprendizaje por descubrimirnto y va potenciando poco a poco un aprendizaje desligado del maestro, hasta que el alumno sea capaz de desencadenarse totalmente de la guía del docente. La Didáctica crítica cree en la razón, es modernista, ya que desde su perspectiva enseñar es conocer, pensar y razonar, la Didáctica crítica cree en las diferencias, en las particularidades, nó solo en las leyes universales e inmutables del pensamiento (Rodríguez, 1997). Desde la perspectiva teórica de la Didáctica Crítica, se aborda el rol que deben desempeñar las profesoras y profesores. Por una parte asumiendo un papel científico: la o el docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría con la práctica, analiza el aula desde diversas posiciones teóricas, que a su vez le permiten una praxis educativa. La o el docente tiende a desenvolverse dentro de la Didáctica Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción. Es decir, visualiza la educación como un fenómeno social y por ello entiende que dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis que le permitan entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo escolar como subconjunto de lo institucional. (Rojas, s.f.)
  • 3. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE INICIO. Materia: Pensamiento Numérico y Algebraico. Tema: Números reales en contexto. A los alumnos se les plantea el siguiente Escenario Didáctico: Desde siempre se ha tenido la necesidad de crear un ente abstracto, que le permita al ser humano medir y cuantificar. La manera de satisfacer esta necesidad es a partir de la creación o invención de los números. Lo anterior fue el primer paso que dio el hombre, para satisfacer solo algunas de las necesidades básicas que tenía en su momento para relacionar cantidades físicas con este ente llamado número. Sin embargo, al paso del tiempo surgen otras necesidades, como por ejemplo la de “descontar” en el caso de alguna pérdida o bien, la necesidad de “dividir” en caso de algún reparto. Esto nos conduce a la invención de los diferentes tipos de números como: los enteros, los racionales, los irracionales, los reales y más aun, los “imaginarios” o los complejos, todos los cuales, es necesario enfatizar, surgen por una necesidad histórica del hombre. Como parte de la interacción con el entorno y el tema específico a abordarse se le plantean las siguientes interrogantes. ¿Puedes identificar los números reales y su uso en tu contexto, las aplicaciones en actividades diarias como lo es de forma específica el comercio?. ¿De que manera utilizas los números reales en este proceso y cual es su importancia? ¿Qué ventajas te permite identificar y realizar operaciones aritméticas con los números reales en esta actividad diaria?
  • 4. INICIO. Se organiza a los alumnos en equipos de trabajo, para realizar una investigación extra clase, identificando cuales son los productos de la despensa básica, comúnmente consumidos en su hogar y en alguna otra familia. En esta indagación será necesario identificar que cantidades de los productos consumen en promedio en un lapso de una semana y en consecuencia en un mes. Así mismo deberá identificar cual es el gasto promedio que conlleva el consumo de estos productos en cada una de las familias indagadas. En plenaria de manera expositiva cada uno de los equipos, utilizando material visual, presentará su resultado de investigación, en la cual se presentara los siguientes elementos:  Tipo de productos.  La manera de comercialización del producto (Pieza, Kilogramo, cuartillo, litros, etc.)  Cantidad Consumida de cada producto.  Costos de compra de los productos.  Gasto por la compra y consumo de los productos en un lapso de una semana y un mes. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  • 5. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE INICIO. El profesor les presenta a partir de exposición directa y a partir de un mapa la clasificación de los números reales, sus características y propiedades. El alumno, posteriormente a la identificación de la clasificación de los números reales, sus características y propiedades, mediante una tabla comparativa selecciona según sus características, los tipos de números que utilizo en la investigación realizada previamente y de manera específica. Números Reales Naturales Enteros Racionales Irracionales 1kg 250 ml 1pza $20 - $ 18 ½ kg $ 29.99 ? ?
  • 6. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESARROLLO. Se realizará un presupuesto, de 25 productos de la canasta básica, que cumpla con las condiciones siguientes. *Economia. *Que cubra la necesidad de una familia durante un mes. Proceso a seguir en la elaboración del presupuesto. 1.-Considerar el presupuesto para una familia de 4 integrantes, papá, mamá y dos hijos de 10 y 8 años respectivamente. Así mismo se considerará el ingreso mensual de la familia de $9,000.00 (Nueve mil pesos) . 2.- Los productos a considerase en el presupuesto son: pasta dental, cloro, detergente para ropa, detergente para trastes, papel higiénico, jabón para baño, limpiador multiusos, chiles enlatados, frijoles enlatados, arroz, sopa, aceite, avena, gelatina, leche, café, cereal, atún, sal, azúcar, mayonesa, caldo de pollo, mermelada y miel. 3.- Determinar las cantidades necesarias de cada producto, para cubrir la necesidad durante un mes. Este análisis se realizará en salón de clases con todos los equipos a partir de la investigación previamente realizada. 4.- Identificar las marcas que ofrecen cada uno de los productos anteriormente mencionados, así como la presentación en la cual es vendido cada uno de ellos (Pieza, kilogramo, litro, etc.) 5.- Investigar precio de productos por marcas y por presentación en diferentes establecimientos. 6.- Evaluar las ofertas en cada uno de los establecimientos, con respecto a los productos a comprar.
  • 7. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESARROLLO. Cada uno de los equipos tendrán que identificar el uso de los números reales en el desarrollo de la actividad, es necesario de igual manera identificar las operaciones aritméticas básica en cada uno de los procesos al adquirir los productos, no perdiendo de vista las condiciones en el presupuesto de los productos.
  • 8. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESARROLLO. El profesor proporciona a los alumnos, algunas paginas de internet, donde podrá realizar su investigación y la realización del presupuesto. De igual manera podrá realizar su investigación en tiendas cercanas a su domicilio.  Los siguientes son sitios web que te permitirá identificar, marcas, presentaciones y precios de productos.  7-Eleven México - http://www.7-eleven.com.mx/ Bodega Aurrera - http://www.hebmexico.com/ Carrefour - https://www.bodegaurrera.com.mx/index.asp Casa Ley - http://www1.soriana.com/site/default.aspx?p= Chedraui - http://www.carrefouronline.carrefour.es/alimentacion/HomeAlimentacion.aspx Comercial Mexicana - http://www.wal- mart.com.mx/Pages/defaultIndividual.aspx?cat=SuperCenter_MX&category=Individual&i g=Individual-Home Garis - http://www.casaley.com.mx/ GoMart - http://www.superkompras.com.mx:8888/skm.asp HEB México - http://www.chedraui.com.mx/ Soriana - http://www.superissste.gob.mx/transparencia/comparativo-de-precios.html Wal-Mart - http://www.comercialmexicana.com/main.aspx? Súper Kompras - http://www.s-martmx.com/ Súper ISSSTE - http://garis.com.mx/ S-Mart - http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/informacion_basica/quees_canasta_ba sica.pdf Canasta Básica - http://www.gomart.com.mx/
  • 9. SITUACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO.  -Realizar el presupuesto, utilizando las TIC, considerando la economía de la familia y además que los productos deben cubrir las necesidades de esta durante un mes.  Realiza la presentación de su presupuesto, utilizando las TIC, considerando las siguientes características:  Cantidad de dinero a disponer para la compra de los productos de la canasta básica.  Articulo a comprar.  Cantidad de cada producto (Pieza, Kilogramo, Litro, etc.)  Precio unitario y total de la compra de cada producto.  Establecimiento donde se realiza la compra.  El total del gasto por la compra de los productos.  Como conclusión identificar la aplicación de los números reales en esta actividad.
  • 10. SITUACIÓN DIDÁCTICA. CIERRE. Cada equipo expone su trabajo en plenaria, utiliza materiales audio visuales para la exposición de este. Presenta el presupuesto realizado, la utilización de los números reales, así como la importancia que tuvieron estos en el desarrollo de la investigación. Identifica que tipo de números reales utilizo en cada una de las partes del proceso y que implicaciones tiene el conocer estos números en las actividades diarias.
  • 11. SITUACIÓN DIDÁCTICA CIERRE.  LAS CARACTERISTICAS A EVALUAR SON: 1.- Entrega de producto en tiempo y forma. 2.- Uso y dominio de las TIC. 3.- Trabajo Colaborativo. 4.- Investigación. 5.- Presupuesto. 6.- Exposición oral. 7.- Conclusiones. Nota: cada una de las características anteriores, serán entregadas en una rúbrica, para que puedan identificar con mayor precisión los criterios a evaluar dentro del producto final. De igual manera se deberán considerar la evaluación desde la perspectiva de los distintos actores, con lo cual se generará: AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN.
  • 12. CONCLUSIONES. La didáctica crítica busca actuar positivamente como un ariete educativo que ofrece dimensiones propias, métodos específicos y esencia de auténtico planteamiento didáctico; se sitúa en el campo de la teoría de la acción y dentro de ella; es la acción didáctica una acción transformadora de situaciones sociales, organizativas, y de realidades físicas. La rigurosidad metodológica exige la investigación sobre la acción, que requiere, a su vez, utilizar bien las fases de recogida de datos, el análisis y la validación de los mismos; la acción didáctico-crítica es interacción entre la profesora o el profesor y las alumnas y alumnos y comunicación de éstos entre sí. Esta didáctica nos ayuda a tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que desvalorizamos nuestra profesión. La construcción metodológica de la clase (no una simple planificación por casilleros de modo de facilitar el control) permite que afloren, además de las regularidades, lo singular, lo que les es propio. El desafío es ayudar a las alumnas y alumnos a decir lo que hacen y lo que piensan que deben hacer. Así el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones. Es un tipo de análisis profesional que busca relacionar al sujeto con las personas, la institución y la situación en la que está (Rojas, s.f).
  • 13. REFERENCIAS.  Rodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla, S. A.  Rojas, A. (Sin fecha). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf