1
LOS ORÍGENES DE LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO EN LLATA Y JAUJA
IDENTIDAD Y
CONFLICTO SOCIAL
La relación entre identidad y conflicto social es un
tema que necesita una mayor exploración analítica en
el debate de la conflictividad latinoamericana. En el
Perú, por ejemplo, el análisis de esta vinculación es
central ya que en nuestro territorio habita una gran
diversidad cultural, siendo el escenario donde las
identidades son fuertes, sólidas y, en muchos casos,
compiten entre sí. Por esa razón, es necesario
establecer rutas claras para exploraciones y debates
que permitan diseñar políticas de diálogo e
intervención que nos lleven a soluciones exitosas,
teniendo en cuenta que es necesario fortalecer el
respeto a las identidades, más allá de aquellas
iniciativascentradaseneldiálogointercultural.
Para la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad,
los sentimientos de pertenencia constituyen un tema
relevante que requiere una constante y particular
consideración. Por ello, ha desarrollado un modelo
que busca transformar los conflictos sociales en
oportunidades de desarrollo sostenible, en el cual la
identidad cultural es también un elemento central
2
(2014:126) .
El presente artículo presentará el estudio de dos
casos, en los que la ONDS-PCM ha intervenido
durante los dos últimos años: la Mesa de Diálogo
para la modernización del aeropuerto Francisco
Carle de Jauja y la Mesa de Diálogo para el desarrollo
del distrito de Llata, Huamalies. Ambos casos
expresan claramente cómo la identidad es un
mecanismo de movilización social y un elemento
clave a ser considerado en el abordaje de la
conflictividad.
Identidad:elenfoquedelosactores
Cuando se habla de actores sociales en conflicto
usualmente se hace referencia a las organizaciones
sociales, poblaciones locales, entidades públicas o
privadas que se ven afectadas por una problemática
determinada o tienen un interés respecto a proceso
particular. Es decir, se trata de grupos sociales, no de
3
individuos (ONDS, 2014: 17) . Por otro lado, se
considera que los actores sociales poseen “capacidad
de saber” y “capacidad de actuar” ya que intentan
resolver problemas, aprenden cómo intervenir en el
flujodeeventossocialesalrededordeellosy, en cierta
medida, están al tanto de las acciones propias,
1
Artículo escrito por José Luis Álvarez, comisionado de la ONDS-PCM.
2
Diálogo. Dos años después. Perú: estado y conflicto social. Lima: ONDS-PCM,
2014.
3
ONDS: Manual de capacitación para la gestión del dialogo. Lima. 2014.
25
observando cómo otros reaccionan a su conducta y
tomando nota de las varias circunstancias
4
contingentes(Long,2007:48) .
En este esquema conceptual es necesario entender
que la identidad es un poderoso movilizador de la
acción colectiva de los actores sociales. La identidad,
en su definición más común, se entiende como el
conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
comunidad que caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás. También es
considerada como la conciencia que una persona
tiene respecto de sí misma y que la convierte en
alguien distintoalosdemás.
En suma, en este enfoque, la identidad es la
experiencia social-cultural, el discurso, los símbolos,
las prácticas, la historia, los sueños que movilizan la
acción colectiva de los diferentes actores para obtener
legitimidad, poder, control y cambios para el
desarrolloy bienestar desusaspiraciones.
Los conflictossocialesy laspolíticasdeidentidad
La ONDS-PCM ha introducido algunas definiciones
básicas para entender y abordar la conflictividad. La
categorización de diferencias, controversias y
conflictos sociales es fundamental para precisar el
universo de hechos que produce una tensión social.
En ese sentido, una diferencia ocurre cuando un actor
expresa públicamente su desacuerdo con la acción de
otro. En este primer nivel, el conflicto social se está
gestando y los actores no han planteado acciones
para presionar a las otras partes a aceptar su posición.
Las controversias ocurren cuando dos o más actores
presentan pública y expresamente posiciones
encontradas o contradictorias sobre el mismo tema,
pero sin llegar a presentar acciones que puedan
amenazar la gobernabilidad. Un conflicto social es un
proceso en el que dos o más actores sociales
interdependientes consideran que sus intereses se
contraponen, frente a lo cual realizan acciones para
hacerlos prevalecer. Por su recurrencia e intensidad,
estas acciones pueden constituir una amenaza a la
gobernabilidad y orden público. Cuando las
controversias no son canalizadas oportunamente, las
tensiones sociales se intensifican y se incrementa la
frecuencia de las acciones de presión de los actores
para imponer sus propios intereses. La intensidad y
recurrencia de estas acciones marcan el paso de un
nivel de controversias a uno de conflicto social
5
propiamente(ONDS,2014. 17-21) .
Este proceso de escalamiento de diferencia a conflicto
social también puede ser impulsado por las
llamadas “políticas de la identidad”, es decir, por las
formas de movilización social basadas en
identidades colectivas. Como señala Kenny (2004),
las políticas de la identidad “[…] vinculan a los
individuos con proyectos políticos a través de
elementos principales de su autopercepción. Los
miembros de los grupos consideran que tienen en
común ciertas características importantes que los
distinguen de la población en general —una
colectividad basada en la diferencia—. La política de
la identidad es una expresión de fuerzas sociales que
intentan politizar divisiones sociales que antes eran
consideradas como arbitrarias y no-políticas”
6
(Kenny 2004:3) .
A continuación, analizaremos brevemente dos casos
que muestran esa relación entre identidad y conflicto
social, teniendo en cuenta el eje de la construcción del
procesoenla visióndelosactoressociales.
A. Jauja y Huancayo. Las disputas por la ubicación
delaeropuerto deJunín
Desde una perspectiva de los actores, podemos
afirmar que el conflicto no solo hace referencia a los
valores esencialistas de la identidad y los
sentimientos de pertenencia de los actores; sino que
también está determinado por los intereses y
proyectos políticos que usan la identidad como un
instrumento de legitimación ante la sociedad. Este
proceso se ve claramente en la disputa por la
ubicación del aeropuerto de la región Junín, lo cual
generó un conflicto social a fines de agosto del 2012 y
que tiene origen en la historia de la relación entre
Jaujay Huancayo.
i) Aeropuerto: memoria, identidad y sentimientos
depertenencia
La relación entre las ciudades de Jauja y Huancayo
tiene larga historia. Jauja fue una de las primeras
ciudades fundadas por los españoles que llegaron al
Perú en el siglo XVI. Fue fundada como la Primera
Capital del Virreinato en 1534, un título que duraría
seis meses pero que quedó grabado en la memoria
histórica de la provincia y que es entendido como un
evento fundacional de su legado. Mientras que
Huancayo fue fundada como “pueblo de indios” en
1572. En 1864, con la creación de la provincia de
Huancayo, la provincia de Jauja no solo asumió la
4
Norman Long, 2007. Sociología del desarrollo. CIESAS.
5
Manual de capacitación para la gestión del dialogo. ONDS, Lima: 2014.
6
Kenny, 2004.The Oxford Handbook of Personality and Social Psychology.
27
reducción de su territorio sino que perdió impor-
tancia frente a la floreciente ciudad comercial de
Huancayo. Esta situación se reconfirmó en 1931,
cuando Huancayo se convirtió en la capital del
departamento de Junín, aspiración que compartía
con su vecina y rival ciudad. Este evento es
considerado por la población jaujina como el punto
dequiebre queimpidiósudesarrollo.
Mientras la población de Jauja reivindica su historia y
floreciente vida cultural como legado ancestral, la de
Huancayo resalta su emprendimiento y ansias de
modernidad. Estas diferencias culturales y la matriz
histórica de ambas ciudades se cristalizaron en un
conflicto social de grandes dimensiones por la
ubicación del aeropuerto. Para Jauja, el aeropuerto
sintetiza el sueño y el esfuerzo de sucesivas
generaciones que trabajaron sin medir esfuerzo
alguno desde el año de 1948. Recibe el nombre de
“Francisco Carle”, en memoria del padre franciscano
que motivó la unión y la fe, llamado cariñosamente
por los jaujinos como “Padre Pancho”. Se trató de una
obra colectiva en la que una cantidad de propietarios
donó sus terrenos desinteresadamente para que el
aeropuerto sea una realidad. Hubo, además y sobre
todo, la participación colectiva de casi toda la
provincia con trabajo efectivo para su construcción,
organizado en faenas comunales, en lo que ya en la
historia de Jauja se denomina como “las jornadas de
7
setiembre”(Hurtado,2013: 7) .
ii)Lacontroversia técnica–legal
La diferencia se origina cuando, mediante Decreto
Supremo Nº 020-2011-MTC, el Ministerio de Trans-
portes y Comunicaciones (MTC) declaró de necesi-
dad pública e interés nacional la modernización,
equipamiento e internacionalización del aeropuerto
de Jauja, por su ubicación estratégica. Al fundamen-
tar las razones de esta declaratoria, el MTC refirió
que, en caso de desastres naturales en la costa central
del país, el aeropuerto de Jauja resultaría el medio
más efectivo para hacer llegar la ayuda nacional e
internacional a las principales ciudades de la costa
central de Perú. Asimismo, ante el incremento de
tráfico aéreo que experimenta el país, se requiere
contar con la infraestructura aeroportuaria que
permita el movimiento seguro y ordenado de
aeronaves,pasajerosy carga.
Dicho decreto brindaba tranquilidad a Jauja para
avanzar en su proceso de modernización. Posterior-
mente, instalado el Gobierno Regional de Junín, en
abierta contradicción con este andamiaje jurídico, el
ex - Presidente Regional Vladimir Cerrón, emite una
Ordenanza Regional 113-2011- GRJ/CR del 28 de
abril del 2011, que declaró de necesidad e interés
regional el inicio de los estudios que determinen la
ubicación donde se construiría un aeropuerto de
categoría internacional en Junín, con la intención de
ubicarlo en la zona de Orcotuna, la cual dista sólo 22
kilómetros del actual aeropuerto. El ex - presidente
regional insistió en el proyecto para que se construya
un nuevo aeropuerto en Huancayo, a pesar de la
exclusión del actual aeropuerto y de los mayores
costosqueellodemandaría.
Como consecuencia de esa insistencia, los días 29 y 30
de Agosto del 2012, se produjeron tomas de carre-
teras y paralización de labores en la ciudad de Jauja,
con el lamentable saldo de 1 muerto y 44 heridos. En
ese momento, las autoridades, representantes y
líderes de la provincia de Jauja acusaron a Vladimiro
Cerrón de provocar el conflicto, al señalar su postura
7
Carlos Hurtado, 2013.Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja.Aportes y documentos para su historia. Huancayo.
8
Ruth Wodak, 2003. Critical discourse analysis: theory and interdisciplinarity. Cityulike.org. Consultado el 27 de enero de 2015.
Reunión comunal pro Aeropuerto Francisco Carlé el año 1960
Foto archivo: Martha Rivera.
de oponerse a la internacionalización del aeropuerto
Francisco Carlé. Por otro lado, Cerrón argumentaba
que dicho aeropuerto no cumplía con las caracterís-
ticas técnicas para ser de carácter internacional; y por
esa razón, proponía la construcción de otro. Las
críticas de la población de Jauja a esta aspiración eran,
básicamente, la cercanía que habría entre un
aeropuerto y otro, además de considerar que la
construcción de un aeropuerto en esta zona pondría
en riesgo la importante producción agrícola que
caracteriza al valle del Mantaro; aventurándose
incluso a calificar este proyecto como un "capricho"
delpresidenteregional.
iii)Políticadeidentidady discursos
Existen cuatro condiciones para la emergencia de un
conflicto social: a) las partes en conflicto se ven como
entidades separadas la una de la otra; b) al menos una
de las partes se siente agraviada; c) al menos una de
las partes tiene como finalidad realizar cambios en la
otra parte a fin de satisfacer sus agravios; d) la parte
agraviada posee la convicción que el cambio deseado
por la otra parte es posible. Estas cuatro condiciones
son intrínsecas a todo conflicto y están relacionadas
entre sí. Además, están afianzadas por los discursos
que emiten los actores en conflicto, "como posiciones
diferenciales dentro de un horizonte de significado y
8
acción"(Wodak,2003: 24) .
En este caso, los líderes y representantes de ambas
partes afianzaron su discurso donde la identidad fue
un factor central. Por ejemplo, Vladimir Cerrón
espetó frases como: “Jauja fue rellenada por mitimaes y
9
no saben subirse a un avión” ; “(…) con todo dolor lo digo
porque soy gobernante de la región Junín y poblador del
valle del Mantaro, que la provincia más atrasada que
tenemos es Jauja, por ese tipo de gente, de los dirigentes que
engatusan y engañan a la gente, hablar la verdad en Jauja
10
se ha hecho un problema" ; y “Junín es una región a punto
11
de convulsionar” . Por otro lado, el ex - consejero
Victor Torres, representante de Jauja, señaló: “Cerrón
es centralista, chauvinista, un llorón y una persona
venenosa, porque cuando el ministro de Transportes le dijo
que va el aeropuerto de Jauja y no de Orcotuna, se puso a
12
'llorar' hasta que le acepte su proyecto, esa es la verdad” .
Isabel Córdova Rojas, una destacada intelectual
local, buscó esclarecer el enrarecido enfrentamiento
de los discursos y señaló: “No señor Cerrón, Usted muy
suelto de huesos, insulta a huancas y jaujinos, como si ellos
hubieran sido un saco de tierra que sirvió para rellenar los
huecos de un camino. No es así. ¿Sabe quiénes fueron los
13
mitimaes?” .
Bajo estas evidencias, vemos que los discursos de la
identidad y la apelación a la memoria histórica son
claves para entender que el conflicto no solo hacía
referencia a una controversia técnico-jurídica acerca
de la ubicación del aeropuerto, sino que tenía hondas
raíces en la construcción de la identidad de ambas
provincias.
iv) Transformación de un conflicto social en
desarrollo
Para la solución de este conflicto, la ONDS-PCM -para
ese entonces, recientemente creada- conformó una
mesa de diálogo el 31 de Agosto del 2012, con la
9
En: http://diariocorreo.pe/ciudad/vladimir-cerron-jaujinos-no-saben-lo-que-e-184484/
10
En: http://diariocorreo.pe/ciudad/vladimir-cerron-asegura-que-jauja-es-la-prov-183204/
11
En: http://elcomercio.pe/politica/gobierno/vladimir-cerron-sobre-junin-region-punto-convulsionar-noticia-1463724
12
En: http://diariocorreo.pe/ciudad/consejero-victor-torres-montalvo-cerron-es-lloron-y-venenoso-209069/
13
En: http://mackoleiva.blogspot.com/
Movilización de la población jaujina del 30 de agosto de 2012 y conformación de la Mesa de Diálogo al día siguiente en Lima.
29
participación del Premier Juan Jiménez Mayor; el
Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos
Paredes; Monseñor de Huancayo, Pedro Barreto;
además de autoridades y representantes del Comité
de Lucha y del Comité Sociedad Civil de Jauja. En
una reunión, en la sede del Ministerio de Justicia, el
gobierno anuló el concurso público convocado para
realizar los estudios de viabilidad técnica y econó-
mica de la construcción de un aeródromo nuevo en la
región Junín. La ONDS-PCM se encargó del segui-
miento y cumplimiento de los acuerdos de la Mesa de
Diálogo.
De esa manera, el 8 de marzo del 2013, los represen-
tantes y autoridades de Jauja acordaron con el MTC
iniciar el proceso de licitación para la contratación de
los servicios de consultoría para el estudio de pre
inversión a nivel de perfil del proyecto “Rehabilita-
ción y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio de
Pasajeros del Aeropuerto de Jauja" por una inversión
de S/. 30 millones aproximadamente. Posteriormen-
te, el 29 de abril del 2014, el MTC informó que los
estudios de perfil indicaron que el monto inicial de
inversión será de S/. 80 millones. El estudio incluyó
el Plan Maestro para el Desarrollo del Aeropuerto
entre el 2015 al 2035. Dicho plan fue aprobado con
Resolución Directoral N° 235-2014-MTC/12 de la
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). El
plan maestro incluye 214 páginas y 10 planos, donde
se considera la necesidad de otorgar la seguridad
necesaria que demanda las operaciones aeronáuticas
en el aeropuerto Carlé. El plan maestro también se
regirá acorde a la normativa del Organismo de
AviaciónCivil Internacional(OACI).
Paralelo al plan maestro, también se elaboró el perfil
técnico que se encuentra en la etapa de factibilidad, el
mismo que incluye el cambio de la pista de aterrizaje,
la construcción de la sala de espera, instalación de la
torre de control y equipos de transmisión para su
ejecución. En esta primera etapa se asignará S/. 80
millones y la obra tendrá inicio en mayo del 2015.
Esta inversión permitirá la operación de aeronaves
Airbus A319, A320 y Boeing 737 con capacidad de
hasta 150 pasajeros. Estos resultados fueron presen-
tados a la ONDS-PCM en Lima, el 16 de agosto del
2014 y en Jauja, el 19 de setiembre del 2014, con pre-
sencia de congresistas de la region Junín, autoridades
y representantesdelasociedadcivildeJauja.
Actualmente, Jauja recibe dos vuelos diarios de LC
Perú y tres vuelos semanales realizados por Andes
Air. Es previsible que, con este crecimiento, el
consolidado semestral del tráfico aéreo conseguido
por Jauja de un salto durante el período enero - julio
en el 2015. El despegue consolidará un nuevo “hub”
para el centro del país y convertirá a Jauja en la puerta
de ingreso a la sierra y selva central del país, con
destinos como Tarma, Huancayo, La Merced y
Satipo, entre otros. Con ello, se dinamizarán
actividades económicas como el turismo y la agro-
exportación. A su vez, es una opción a la Carretera
Central que ha colapsado; ya que, por ejemplo, llegar
a Lima toma hasta casi ocho horas, cuando la vía no
está bloqueada por accidentes, cambios climáticos o
los conflictos sociales. A futuro, los vuelos entre la
capital y esta ciudad tardarán menos de 40 minutos y
costarán menos de US$90. Es decir, las proyecciones
semuestranpositivas.
B. La Mesa de Diálogo para el Desarrollo de Llata –
Huamalies(Huánuco)
Huamalíes es una provincia peruana situada en la
parte occidental del Departamento de Huánuco, bajo
la administración del Gobierno regional de
Huánuco. Limita por el norte con la Provincia de
Huacaybamba; por el este con la Provincia de
Leoncio Prado; por el sur, con la Provincia de Dos de
Mayo; y por el oeste, con la Provincia de Huari en
Áncash. La provincia tiene una población
aproximada de 68 mil habitantes y su capital es la
ciudaddeLlata.
i)Memoria, Identidady ExclusiónSocial
La memoria de Llata señala que ésta formó parte de
los Yarowilcas, los cuales ofrecieron resistencia
continua a la expansión conquistadora de las huestes
del Inca Túpac Yupanqui, motivando a una
confederación Inca-Yarowilca dentro del territorio
del Chinchaysuyo; quienes recibieron a la postrera
influencia de la cultura Inca, manifestada en idioma,
religión, arquitectura, agricultura, ganadería y la
organización social en ayllus. Además, la memoria
histórica resalta la figura de Juana Moreno, heroína
delaemancipación.
El hecho es que durante el siglo XIX y el primer tercio
del siglo XX, el 90% de la población de la provincia de
Huamalíes se ha concentrado en una diversidad de
centros poblados, haciendas estancieras y
comunidades indígenas de la margen izquierda del
río Marañón. Del resto, un 5% se asienta en la margen
derecha (Tantamayo-Chavín de Pariarca) y el otro 5%
en la selva de Monzón. Después de la segunda mitad
del siglo XX, que el movimiento poblacional se
consolida en la margen izquierda (Llata-Singa) y se
expande lentamente hacia la margen derecha
(Tantamayo)y laselvadeMonzón.
La ciudad Llata es símbolo del poder colonial español
y republicano, capital política y administrativa
provincial. Desde este punto territorial controla a los
centros poblados de la margen derecha (Tantamayo)
y la población amazónica de Monzón. El viejo patrón
de control de múltiples pisos microclimáticos por
parte de las comunidades campesinas todavía se
mantiene vigente y, hasta hace un tiempo, este
conjunto de microterritorios estaban todavía unidos
por caminos de herraduras y recuas de mulas
transitabanlas punas, los valles quechuas y las
quebradasdeTantamayo-Monzón.
Esta fragmentación y las pocas vías de comunicación
condujeron a una situación de exclusión social, refor-
zada posteriormente por la presencia de la empresa
Antamina, que se ubicó en la vecina región de
Ancash, en el distrito de San Marcos, donde los
recursos generados por el canon crearon una inequi-
dad perversa en la zona. Esto generó que la memoria
histórica de Llata y el discurso de identidad se afir-
maran como herramientas para la acción colectiva y
debúsquedapara superarlaexclusiónsocial.
ii)Elparo provincialenHuamalíes
Esta movilización social promovida por el Frente de
Defensa y Desarrollo de los Intereses del Distrito de
Llata, y convocada para los días 28, 29 y 30 de octubre
del 2013, tuvo una connotación provincial y regional.
Desde el mediodía del 27 de octubre, cientos y miles
de huamalianos -procedentes de los diferentes
distritos, centros poblados, caseríos y anexos- se
concentraron en la plaza de armas de la ciudad de
Llata, para luego partir rumbo a la zona de Vinchos,
ubicada en el Km. 35 de la carretera que conduce a las
instalaciones de la compañía minera Antamina. Se
acató así el paro provincial de 72 horas, convocado
por el frente de defensa y teniendo como plataforma
lossiguientespuntos:
1) Solución inmediata del proyecto de electrifica-
ciónpara 187comunidadesdelaprovincia.
2) Generación de proyectos productivos para la
zona.
3) Asfaltado de la carretera Antamina-Llata- Tingo
Chico,TunelAntay.
Bloqueo de carretera en octubre del 2013 en Llata.
Instalación de la Mesa de Diálogo en noviembre del 2013.
Abajo: Reunión definiendo acuerdos de la Mesa en enero del 2014.
31
4) Responsabilidad Social de la Compañía Minera
Antamina.
Luego de decorar todas las viviendas con la bandera
del Perú y de Llata, diversas instituciones y tiendas
comerciales cerraron sus puertas en muestras de apo-
yo a esta medida de fuerza; de igual manera, las ins-
tituciones educativas de todos los niveles suspendie-
ron las clases. Era el aniversario del pueblo y las cele-
bracionesporesedíaespecialfueronsuspendidas.
El paro se realizó intensamente en todos los pueblos
de Huamalíes desde el primer día de paro; exigiendo
la presencia de las principales autoridades de la
Presidencia del Concejo de Ministros, así como de los
ministerios de Energía y Minas y del Ambiente con el
findeentablar unasoluciónalpliego petitorio.
iii) Presencia de la ONDS-PCM y el Acta de
VinchusCocha
Bajo conocimiento de esta manifestación,
representantes de la ONDS-PCM acudieron al lugar.
Se logró la suscripción de un acta en presencia de
autoridades y representantes, comprometiéndose a
instalar una mesa de diálogo con el objetivo de
reiniciar las obras de electrificación en concordancia
a acuerdos llegados con Huallanca, así como a fin de
informar al Ejecutivo la atención de obras como el
asfaltado de la carretera Llata-Antamina y el impulso
de obras productivas para la provincia. Para todo
ello, las autoridades formularán los expedientes
correspondientes. Cabe resaltar que, cuando se
anunció el reinicio de los trabajos de electrificación, el
grupo de delegaciones afectadas por la falta de este
serviciosellenódejúbilo.
El viernes 15 de noviembre del 2013, se instaló la
mesa de diálogo en la ciudad de Llata, en el salón de
actos de la Municipalidad, generando a su vez la ins-
talación de los siguientes grupos de trabajo: a) De-
sarrollo Sostenible y Responsabilidad Social b) Plani-
ficaciónTerritorialy c)DesarrolloAmbiental.
iv) Discurso,Memoria eidentidad
Los cronistas locales señalan este hecho como “un
ejemplo del sacrificio del pueblo huamaliano heredera de
esa Raza Yarowilca guerrera por antonomasia que se
movilizó al llamado de este frente de lucha, sin importar la
inclemencia del clima adverso (4,200 msnm) en los parajes
de Colla Grande, Vinchus Cocha, Yanacancha forjó en
ellos el grito telúrico por la defensa a la tierra que los vio
nacer, desatendida por años hoy claman La Inclusión
Social, preocupados por sus tierras. Se sobrepuso el
sentimiento telúrico de la raza Yaro indómito ante la
adversidad y el oprobio”. “el movimiento regional mas
grande en organizacion y participacion, que ratifica una
vez mas el legado de los Yarowilcas tribus reveldes del Alto
Marañón que ofrecieron feroz resitencia a la invasión inca,
igualmente durante la conquista mantuvo en sosobra a
los invasores de Huanuco Marka del cual rescatamos el
nombre del Casique Illatupa hasta que finalmente tuvieron
que retirarse a orillas del Huallaga para fundar la actual
ciudad de Huánuco”. Estirpe de esa raza se movilizó a las
alturas de Colla Grande, Vincus Cocha en delegaciones
llevando consigo su logistica reunida en acto solidario y la
olla común, la gran masa ahi presente congregaba
representantes de distritos y anexos alejados de la
provincia de huamalíes Tantamayo, Jircán, Chavin de
Pariarca, Jacas Grande, Puños, Miraflores, Singa,
Punchao, y Llata, aquellos pueblos donde no tenían luz
pese a tener instalaciones electricas desde hace 3 años,
llatinos y puñusinos preocupados por la contaminación
ambiental debido a la presencia de la minera en la zona,
ellos se movilizaron en vihículos de todo tipo, cargado de
animales, viveres secos, frescos, otros con su galonera de
trago (cañazo) para sortear las gelidas heladas de esta
puna, las empresas de transportes en gesto solidario
también ofrecieron sus unidades como alojamiento para
que las damas puedan dormir , es decir una muestra de
solidaridad y hermandad del pueblo huamaliano por una
causa común” El paradigma de los Apus y Jircas de este
paraje llatino como hace 182 años vuelve a escribir su
historia al refrendarse en este lugar el Acta de Acuerdo de
14
Vinchus Cocha .
C. Conclusiones
Podemos concluir que la identidad es un elemento
clave para entender la conflictividad. En los casos
anteriormente analizados, hemos demostrado cómo
un análisis a profundidad de la identidad y los
valores culturales e históricos de un pueblo permiten
unmejorabordajedelastensionessociales.
Por otro lado, la exclusión y la identidad son movi-
lizadores poderosos de la acción colectiva. Las
poblaciones de Jauja y Llata han mostrado que la
fuerza motivadora de sus acciones fueron sus
sentimientos de pertenencia y la situación de
exclusiónqueexperimentan.
Finalmente, tenemos que la memoria histórica se
expresa y cristaliza en situaciones de conflicto;
mientras que los intereses y posiciones de los actores
se expresan en discursos, acciones y prácticas que
recurren acervo histórico de cada pueblo y se
manifiestaneneventosdecrisis.
14
Esta información fue recopilada de volantes entregados por representantes del Frente de Defensa, presentándose de manera fiel a la versión original.
PRESIDENTE REGIONAL DE JUNÍN
Y AUTORIDADES LOCALES
GARANTIZAN CONTINUIDAD
DEL DIÁLOGO
Ángel Unchupaico sostiene reunión informativa
con Alto Comisionado de la ONDS-PCM
El pasado miércoles 21 de enero en las instalaciones
de la PCM en Lima, el Alto Comisionado de la
ONDS-PCM, Julio Rojas Julca, y otros representantes
de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad sostuvieron
una reunión informativa con el recientemente electo
Presidente Regional de Junín, Ángel Unchupaico, y
con los alcaldes provinciales de La Oroya y Jauja,
Carlos Arredondo Mayta e Iván Torres Acevedo
respectivamente; así como 2 consejeros regionales y
variosregidores.
El objetivo de la reunión fue la presentación, por
parte de los comisionados responsables, de los espa-
cios de diálogo que se viene trabajando actualmente
en la región Junín, identificando la problemática
principal y los actores involucrados, y señalando las
acciones y/o medidas tomadas. Tales espacios de
diálogoseencuentranenelsiguiente cuadro.
Alto Comisionado de la ONDS-PCM se reúne con el Presidente Regional de Junín, equipo técnico y alcaldes provinciales de Jauja y La Oroya en la PCM.
33
Espacios de Diálogo Ubicación Problemática
Reasentamiento del
distrito de
Morococha
(empresa Chinalco)
Provincia Yauli /
Distrito
Morococha
La municipalidad distrital de Morococha y una facción
de las organizaciones de la sociedad civil del distrito
muestran su desacuerdo frente a la zona de reubicación
de la ciudad de Morococha propuesta por la empresa
minera Chinalco, reclamando también la suscripción
de un convenio marco que defina las condiciones del
reasentamiento de la ciudad para dar paso a la
ejecucióndelproyectomineroToromocho.
Mesa de Diálogo
por el Saneamiento
de la Provincia de
La Oroya
Provincia de
La Oroya
El gobierno regional de Junín anula el contrato de
ejecución del saneamiento de la provincia de Yauli - La
Oroya. La población y autoridades demandan la
continuación de la obra. Se instala una mesa técnica de
trabajo paraposibilitar la ejecucióndela obra.
Controversia
mejoramiento del
Aeropuerto
Francisco Carlé de
Jauja
Provincia de
Jauja
En Setiembre del 2012, se produce un conflicto social
entre la población de Jauja, el Gobierno Regional de
Junín y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
por la iniciativa de construcción de un aeródromo en
Huancayo. El 08.03.13, los representantes y autorida-
des de Jauja acuerdan con el MTC el proyecto “Rehabi-
litación y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio de
Pasajeros del Aeropuerto de Jauja" por una inversión
de 30 millones aproximadamente. El 29.04.14, el MTC
informa que ha terminado los estudios de perfil por un
monto de S/. 80 millones. La ONDS-PCM decide hacer
seguimiento al proyecto por la persistencia del GORE
Junín en construir un aeródromo en Orcotuna -
Huancayo, pese a la decisión del MTC de modernizar el
aeropuertoFranciscoCarledeJauja.
Centro metalúrgico
La Oroya (empresa
Doe Run)
Provincia de
La Oroya
El cierre de la Planta Metalúrgica de la Oroya y la
liquidación de la empresa Doe Run Perú han
ocasionado que los trabajadores de la empresa pierdan
su fuente de empleo. Tanto el cierre como la liquidación
de la empresa se dieron por la renuencia de la empresa
a cumplir sus compromisos ambientales con el Estado
Peruano. La empresa está actualmente en proceso de
venta con la operadora PROFIT S.A. Es necesaria la
aprobación de Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo (IGAC). El fondo de pago de salarios podría
culminarenmarzodel2015.
Espacios de Diálogo Ubicación Problemática
Controversia entre
distritos de Masma
y Monobamba por
canon
hidroenergético
Provincia Jauja /
Distritos Masma
y Monobamba
El distrito de Masma reclama la entrega del canon por-
que la zona donde se ubica EDEGEL está mal delimi-
tada por el INEI. La planta se encuentra en el paraje de
Tambillo – Masma. Se ha conformado una Mesa de
Diálogo para el Desarrollo de Masma y la mancomu-
nidaddelYacus.
Situación en
Pichanaki
Provincia de
Chanchamayo /
Distrito de
Pichanaki
El Frente de Defensa Ambiental desinforma a la
población de Pichanaki, indicando que las operaciones
de exploración de Pluspetrol causarán contaminación,
por lo que realizan movilizaciones exigiendo el retiro
de la empresa. Se convocó a un paro indefinido para el
22.09.14 alas00horasconlasiguiente plataforma:
a) Expulsión y retiro de la empresa Pluspetrol,
operadoradelLote108.
b) Derogatoria dela ley 26221-LeydeHidrocarburos.
c) Rechazo y derogatoria del Proyecto de Ley 03627-
LeydeReactivaciónEconómica.
d) Rechazo a las concesiones mineras en el distrito de
Pichanaki, por afectar los recursos hídricos, suelos,
cultivos,biodiversidady la saluddela población.
Paro indefinido de
Cafetaleros de la
Selva Central
(caso resuelto)
Provincia Satipo
/ Distrito Satipo
Los Productores de la Selva Central iniciaron un paro
indefinido desde el 20.08.13 desde las 00.00 horas,
exigiendo la compra de sus deudas que sostienen con la
banca comercial y la generación de una línea de
créditos para la instalación de café, con periodos de
gracia y alargoplazo,entre otrasdemandas.
Luego de lo expuesto y las intervenciones correspon-
dientes de parte de las autoridades ahí presentes, el
Presidente Regional de Junín, Ángel Unchupaico, se
comprometió a brindar su respaldo para la continui-
dad de estos espacios de diálogo y mostró su disposi-
ciónaparticipar ampliamentedelosmismos.
De manera similar, destacó los avances logrados a
través del diálogo y el trabajo concertado, como las
principales herramientas para tratar y prevenir los
conflictos sociales. Esta posición fue respaldada a su
vezporlasotrasautoridadeslocalesahí presentes.
A continuación, presentamos la entrevista realizada
al alcalde provincial de Jauja, Iván Torres Acevedo,
quien comparte sus reflexiones sobre la conflicti-
vidad de su provincia y los planes para su gestión
comonuevaautoridadelecta.
Comité de Gestión
Ambiental
Chinchaycocha
Provincia Junín /
Distrito Ondores
Las comunidades campesinas San Pedro de Pari y otras
exigen la descontaminación del Lago Chinchaycocha y
compensaciones por afectación a territorio comunal
debido a impactos ambientales generados por activida-
des mineras e hidroenergéticas desarrolladas en la
zona.
35
Iván Torres Acevedo
Natural de Jauja, tiene 34 años y estudió derecho en la
Universidad Hermilio Valdizan de Huánuco. Fue
dirigente universitario y participante activo de la
provincia de Jauja. Forma parte de la Asociación de
abogados de la provincia de Jauja, de la cual llegó a
serpresidente.
Darío Núñez
Natural de Jauja, es conocido como el decano de los
luchadores de Jauja. Ha sido docente universitario y
director de instituciones de educación secundaria y
superior en Junín. Administra actualmente el blog
“Jauja primera capital del Perú” (http://blog.pucp.
edu.pe/item/104019/jauja-primera-capital-del-
peru).
Como autoridades recientemente electas, ¿cómo
venustedeslastensionessocialesensuprovincia?
Iván Torres (IT): Jauja es una provincia que se
caracteriza por ser pacífica y por su cultura; sin
embargo, durante estos últimos años se ha visto [en]
la necesidad de pasar un escenario de conflicto a
partir de la postura del ex presidente regional
Vladimir Cerrón, quien propuso desde el inicio de su
gestión, un nuevo proyecto de aeropuerto en la
localidad de Orcotuna. Entonces, debido a esta
postura que iba en contra de la aspiración de la
provincia de Jauja, la población estaba un poco
preocupada y finalmente se vio en un conflicto que
ha estado monitoreado por esta oficina (ONDS-
PCM). Al día de hoy, ese tema ha sido encaminado
técnicamente a través del MTC que está llevando
adelante los estudios para modernizar el aeropuerto
[de Jauja]. Sin embargo, la población está a la
expectativa delospasossiguientesdelconflicto.
Darío Núñez (DN): Tal como lo ha señalado nuestro
señor alcalde, repentinamente Jauja ha visto trasto-
cada su tranquilidad debido a un acto injusto de
Iván Torres Acevedo - Alcalde
Provincial de Jauja
Darío Núñez - Primer regidor de la
Municipalidad Provincial de Jauja
ENTREVISTA
De Izq a derecha: Darío Núñez teniente alcalde de Jauja e Iván Torres
alcalde provincial son entrevistados por Comisonada de la ONDS-PCM.
parte del ex presidente regional Vladimir Cerrón. En
protesta de ello, es que el pueblo de Jauja planteó una
bandera reivindicativa de lucha. Felizmente, el
gobierno con mucha sensibilidad, y a través de esta
oficina (ONDS-PCM), le ha abierto las puertas a Jauja
para ver posibilidades e ir resolviendo su proble-
mática;locual,elpueblo valora.
¿Cómo era la relación entre el anterior presidente
regional, Vladimir Cerrón, y la organización que
ustedes representan [Juntos por Junín] antes del
iniciodeesteconflicto?
IT: El conflicto del aeropuerto no es el único
pendiente o latente en Jauja sino que tenemos otros
conflictos; por ejemplo, el tema limítrofe entre las
provincias de Jauja y Concepción también está
siendo monitoreado por esta oficina. De la misma
manera, hay conflictos que aún no están registrados
[como el que existe] entre las localidades de Apata y
Atahuasi, de las provincias de Jauja y Concepción
respectivamente, que tienen que ser materia de
atención inmediata porque, de lo contrario,
estaríamos en un escenario de hechos concretos y ya
no en acciones de identificación. (…) Frente a ese
escenario es importante anotar que nosotros no
tenemos ningún tipo de enfrentamiento personal con
la ex autoridad regional o divergencia hacia su
postura ideológica, se trata básicamente de la postura
que él ha adoptado en desmedro de la provincia de
Jauja. [Ha mostrado] una postura centralista,
llevando a cabo actos administrativos de licitación en
una modalidad de asociación público privada para
implementar un aeródromo privado, lo cual ha
establecido como nulo por el MTC y de lo cual no ha
tenido ningún tipo de participación como ente
sectorial.
Y en relación al nuevo gobierno regional ¿cómo se
estánentablandolasrelaciones?
IT: En realidad, existen mejores niveles de comu-
nicación en comparación con el gobierno anterior. El
presidente regional actual, Angel Unchupaico, ha es-
bozado una postura a favor de modernizar e interna-
cionalizar el aeropuerto de Jauja, lo cual ha ayudado
a que los niveles de comunicación mejoren bastante.
Su postura está definida a favor de Jauja; en ese senti-
do, se está desarrollando una agenda mancomunada
entre la Municipalidad Provincial de Jauja y el
Gobierno Regional orientada a plantear los proyectos
para atender los principales problemas de la
provincia: el hospital, el drenaje fluvial, una planta
de tratamiento para disminuir los niveles de arsénico
que contaminan a la población, entre otros temas
más.
DN: El comportamiento hostil del ex presidente
regional [de Junín] cohesionó al pueblo de Jauja. Sin
embargo, como lo señala el Alcalde, cuando se cierra
una puerta se abre otra y, a través de la ONDS-PCM,
hemos encontrado la oportunidad de tocar una
agenda mayor a la del aeropuerto y esperamos que
llegue abuen puerto.
¿Qué opinión tiene del trabajo realizado por la
ONDS-PCM a través de los espacios de diálogo
instaurados en la región? ¿Qué expectativas tendría
del trabajo de la ONDS-PCM en relación a su
provinciaenelfuturo?
IT: La participación de la ONDS-PCM ha sido
fundamental en los momentos de conflicto. Ha
actuado de manera inteligente, prudente, siendo así
que se ha logrado encaminar el conflicto en acciones
concretas. El día de hoy ya tenemos el perfil de
proyecto y de Plan Maestro, [lo cual] es un avance
considerable y en todo esto la ONDS-PCM ha tenido
una participación muy importante. Ha sido un
trabajo muy profesional y hasta el día de hoy vemos
frutos.(…)
Ahora, sobre la expectativa a futuro, ya lo dijo el
señor regidor, trabajar una agenda de oportunidades
además del tema del aeropuerto; ya que hay muchos
temas que son de prioridad para Jauja: i) el proyecto
de un nuevo y moderno hospital, porque el que
tenemos ya ha colapsado, tanto en infraestructura
como en atención; ii) una planta de tratamiento para
disminuir los niveles de arsénico en el agua que
consume la población, la cual ya está mostrando
síntomas de afectación; iii) proyectos de mejoramien-
to y rehabilitación de vías que por su antigüedad
tienen bastante deterioro, ya que se trata de ciudad
antigua y colonial; iv) [trabajar en] la falta de un
sistema de drenaje pluvial para que, en tiempo de
lluvia, permita que las aguas discurran sin afectar las
propiedades públicas y privadas. Actualmente, las
calles de Jauja se inundan y está causando estragos
en, por ejemplo, casonas que son parte del
patrimonio nacional de nuestro país, las cuales están
viniéndose abajo justamente porque el agua está
inundando y dañando los cimientos. Finalmente,
(...) el gobierno con mucha sensibilidad, y a través
deestaoficina(ONDS-PCM),lehaabiertolaspuer-
tas a Jauja para ver posibilidades e ir resolviendo
suproblemática;locual,elpueblovalora.
37
proyectos de apoyo a los agricultores y al sector
productivo. Hay [además] una gran expectativa en la
población sobre este espacio [de diálogo] para poder
discutirtodosestostemas.
DR: Cómo no seguir alentando [a la ONDS-PCM]
para que siga tratando problemáticas, no sólo de
Jauja sino del país entero porque se trata de una
instancia que otros gobiernos no han tenido y vemos
quehay muchasensibilidad.
¿Ustedes considerarían, entonces, que el diálogo es
lamejor herramienta paratratar laconflictividad?
IT: Nosotros creemos que a través del diálogo hay
que encaminar acciones concretas y, de esa manera,
podremos conseguir que Jauja se encamine a su
desarrollo. Nosotros hemos participado hasta este
año en varias mesas que están ya encaminadas,
trabajando en temas de la Oroya, Selva Central, Valle
del Mantaro y Jauja. Sería muy prudente que
continúen con las personas que han estado
conduciendo estas mesas [ya que] tienen el
conocimiento y la dirección de lo enrumbado. En el
caso que no fuera así, tendríamos que retroceder y
hacer que [los nuevos responsables] se enteren de
todo lo avanzado tomaría tiempo. En el caso de Jauja,
la población está al tanto de cada una de las reuniones
y de avances hasta la fecha; si bien es cierto que por
ahora las aguas están calmadas, la población siempre
está a la expectativa. El proyecto del aeropuerto ha
sido un gesto reivindicativo para la población, [ya
que] la primera capital del Perú [se encontraba]
abandonada, tras años de olvido y postergación. La
población está a la expectativa, por eso nosotros
recomendamos a las autoridades que puedan
continuarse los procesos para que se lleguen a
resultados.
Menciona que la población se mantiene siempre
informada y a la expectativa, ¿a través de qué meca-
nismoslasociedadcivilsemantieneinformada?
IT: A través de medios de comunicación, televisión,
internet y radio principalmente. [La población] nos
pide cuentas periódicamente, quizás más aun por el
hecho de haber sido dirigentes y actores activos en
todos estos procesos de incidencia política. El
profesor Darío ha sido un ciudadano que se ha
destacado bastante en las situaciones de conflicto,
[por mantener] una posición serena. Quien les habla
sigue siendo miembro e integrante de uno de los
colectivos -llamado Comité de Lucha en Defensa del
Aeropuerto- que estuvo impulsando activamente
este proceso de empoderamiento de la población.
(…) Entonces, en esa condición, la población nos ha
dado la oportunidad de conducir su destino como
autoridades pero seguimos teniendo una relación
constante y directa con los pobladores, por lo que
tenemos la responsabilidad de informar los avances
hastalafecha.
(...)Nosotroscreemosqueatravésdeldiálogohay
que encaminar acciones concretas y, de esa
manera, podremos conseguir que Jauja se
encamineasudesarrollo.
(...) la población nos ha dado la oportunidad de
conducir su destino como autoridades pero
seguimos teniendo una relación constante y
directa con los pobladores, por lo que tenemos la
responsabilidad de informar los avances hasta la
fecha.
Jauja es la primera capital del Perú, ha
aportado bastante en el aspecto intelectual
al Perú y en ese sentido, por su historia, por
nuestras tradiciones, por el aporte que ha
hecho a nuestra nación, es importante que el
Estado también voltee su mirada a Jauja.
Somos un pueblo pacífico, yo estoy seguro
que la población va a contribuir también en
este proceso de empoderamiento y de
mejora de la provincia pero necesitamos del
apoyodelEstado.
IvánTorresAcevedo