Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

Jose Angel Martínez
Jose Angel MartínezProfesor Geografía e Historia à IES Eladio Cabañero
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 1 de 15
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
1. CONTEXTO HISTÓRICO
La religión islámica (islam significa “someterse a Dios”) nace a principios del siglo
VII en la península arábiga. Allí, Mahoma (Muhammad, “el alabado”) comienza a tener
revelaciones del ángel Gabriel durante su estancia en La Meca. Las revelaciones que el profeta
Mahoma recibe de Alá (nombre que los musulmanes dan a dios) se recogerán en el Corán,
libro sagrado islámico, compendio de los preceptos islámicos que deben cumplir los
musulmanes (musulmán significa “creyente”).
A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión, gracias a una amplia y
rápida expansión territorial. En pocos años conquistarán parte del Imperio Bizantino, del
norte de África y de la península Ibérica. Esto les permitió conocer las diferentes culturas
de los territorios que van a dominar, de las que irán absorbiendo sus principales rasgos. Así,
el arte musulmán es un reflejo:
De sus ideas religiosas.
De la mezcla de elementos artísticos mesopotámicos, persas, griegos, romanos,
visigodos.., realizando una síntesis de elementos culturales orientales y clásicos.
El resultado va a ser un arte ecléctico, puesto que parte de tradiciones artísticas
anteriores o de otras culturas para llegar a un arte genuinamente musulmán.
Al estar el arte islámico íntimamente ligado a la religión, su concepto de divinidad va a
determinar de manera directa los rasgos esenciales del arte islámico:
a) Creen en un Dios único al que nadie ha visto. Esto impide su representación en
imágenes, por lo que el Islam es una RELIGIÓN SIN IMÁGENES SAGRADAS.
b) Alá se reveló a Mahoma en árabe, lo que da una gran relevancia a la lengua
árabe. De ahí la importancia de la DECORACIÓN EPIGRÁFICA (inscripciones).
c) Alá es el único ser que existe por sí mismo y es eterno. Por ello, no les
interesa el naturalismo sino que prefieren lo no figurativo (lo GEOMÉTRICO Y
EPIGRÁFICO), ya que no intentan representar la realidad.
d) Sólo Alá permanece inmutable con el tiempo. Por eso su arte está marcado por
la ESTÉTICA DE LO MUDABLE (CAMBIANTE), utilizando múltiples recursos:
los azulejos, las celosías, la incidencia de la luz (siempre cambiante). El
resultado es la apariencia de que las formas se mueven constantemente,
cambian.
El resultado es un arte totalmente opuesto al arte occidental, ya que en éste se
multiplican las imágenes de Dios, se utilizan las imágenes para explicar su palabra y hay un
predominio de lo figurativo (la función del arte es imitar a la naturaleza).
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la
importancia que sí va a tener la arquitectura. Sus características principales son:
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 2 de 15
La arquitectura es el resultado de una síntesis de elementos arquitectónicos
de distintas culturas: bizantinos, cristianos, clásicos, etc.
Es una arquitectura en superficie, caracterizada por edificios de poca altura.
No reflejan gran interés por los problemas constructivos: son edificios simples,
inscritos en volúmenes cúbicos, en los que tan sólo despuntan sus cúpulas.
Todo ello ayuda a que los edificios armonicen con el paisaje.
Utilizan materiales pobres (mampostería y ladrillo) que serán revestidos con
yeso o estuco (cal, polvo de mármol y yeso) para dar sensación de riqueza.
Además, es frecuente la reutilización de estructuras y materiales de edificios
anteriores, incluso de otras culturas.
Los soportes más utilizados son el pilar de ladrillo y la columna. Son
generalmente delgados, ya que soportarán techumbres más bien ligeras de
peso.
Utilizarán el arco: el más repetido será el apuntado en Oriente y el de
herradura en Occidente (lo tomarán de los visigodos en la Península Ibérica). A
partir del siglo X se generaliza el uso del arco de herradura apuntado, el
polilobulado, el mixtilíneo y los arcos entrecruzados. También desde
Córdoba se extenderá el uso de dovelas que alternan de color (blanco y rojo)
o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).
Las cubiertas de las primeras mezquitas serán simples techumbres de madera.
Pero el contacto con occidente hará que adopten la bóveda de cañón, de
crucería, esquifada, gallonada, calada, etc. Las bóvedas de crucería
musulmanas son peculiares, ya que los nervios no se cruzan en el centro sino
que dejan un espacio que en ocasiones se aprovecha para realizar una cúpula
gallonada.
Utilización de efectos de luz para conseguir sensaciones cambiantes a través
del abigarramiento ornamental, la decoración cerámica, las celosías, etc.
La decoración tendrá enorme importancia aunque dedican un mayor
cuidado a la decoración interior mientras que los exteriores ofrecen una
sorprendente simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimiento de
cúpulas. En el interior, todo (suelos, muros y techos) está revestido de una
decoración reiterativa (se repiten los mismos motivos) y abigarrada (fruto
del horror vacui o miedo al vacío característico de los pueblos orientales).
Los elementos básicos de la decoración islámica son tres:
a) La epigráfica que juega un doble papel, ornamental e iconográfico (ya
que funciona como sucedáneo de la imagen religiosa).
b) La vegetal, denominada ataurique en el arte andalusí, con diversidad de
temas tomados de la tradición bizantina (y a su vez de la tradición
clásica): hojas de acanto, rosetas, palmetas, hojas de vid, racimos de uva,
etc.
c) La geométrica, procedente del mundo clásico, desarrollándola hasta una
enorme sofisticación: decoración de lacería, poligonales, estrelladas, etc.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 3 de 15
3. LA CIUDAD EN EL MUNDO MUSULMÁN
Al ser la ciudad centro del sistema económico islámico (en ella se realizaban
transacciones comerciales de todo tipo) el fenómeno urbano alcanza un gran desarrollo. El
sistema urbano se organiza en torno a los siguientes elementos:
1. Núcleo fundamental urbano, formado por la Mezquita mayor, el alcázar
(“palacio”) del califa, el zoco o mercado y los baños. Desempeña funciones
religioso-culturales, político-administrativas, comerciales e higiénico-sociales.
2. Las áreas residenciales, dentro del perímetro amurallado y organizadas en
barrios. Presentan una planimetría laberíntica, con calles estrechas y en recodos
(son solo calles de paso, debido a la importancia de la vida privada, en casa).
3. Recinto amurallado (alcazabas): funciones de defensa, control policial y fiscal.
4. Los arrabales, zonas extramuros en las que se desarrollaban múltiples
actividades: mercados agrícolas y ganaderos, cementerios, maniobras
militares...
4. TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS: MEZQUITAS Y PALACIOS
Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o
templos para la oración; los palacios de los emires y califas, y también las madrasas o
centros de estudio del Corán.
a. Arquitectura religiosa
En la arquitectura religiosa el edificio más importante es la mezquita, lugar para la
plegaria colectiva. Por lo general son arquitrabadas y de una sola planta, cuadrada o
rectangular.
El patio de acceso (sahn) está rodeado por una arquería y en su zona central hay una
fuente (sabil), para realizar las abluciones o purificaciones, ya que es necesario lavarse antes
de entrar en la mezquita. En el patio también se encuentra el alminar o minarete, una torre de
planta circular o geométrica, que adosada a uno de sus lados, servía para que el almuédano o
muecín llamara a los fieles a la oración.
Otro elemento importante es el muro de la quibla, orientado hacia La Meca, en el que se
abre un gran nicho (mihrab) que bien pudiera tener sus orígenes en los ábsides basilicales.
También destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el imán o director de la
oración pronuncia su sermón.
La sala de la oración (haram) es una zona cubierta que se divide en varias naves
dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, a fin de que los fieles orienten sus rezos
hacia el mihrab y La Meca. En las mezquitas más importantes, la sala de oración se enriquecía
con otra construcción cercana al muro de la quibla, denominada maxura, a la que sólo podían
acceder personalidades destaca-das.
Entre las principales mezquitas del mundo islámico señalamos: mezquita de Damasco
(Siria), la mezquita de La Roca u Omar (Jerusalén) y la mezquita de Córdoba.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 4 de 15
b. Construcciones civiles
Entre las numerosas construcciones civiles destacan las de carácter defensivo, como la
alcazaba, edificio militar también con función administrativa. Asimismo cabe destacar las
fortalezas o castillos, para defenderse de los ataques cristianos.
Los palacios musulmanes, solían tener planta cuadrangular y estaban amurallados. En
el centro se disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes dependencias. Los
palacios, que reservan sus mayores encantos para el interior, son edificios con tres zonas bien
diferenciadas: el mexuar o recibidor; las dependencias destinadas a actos públicos, entre las
que destaca la sala del trono (diwan); y el harem o zona íntima donde vive el señor con sus
esposas.
Destacamos los palacios de Qusayr Amra (Jordania), Medina Azahara (Córdoba),
Alhambra de Granada…
5. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN
La expansión del imperio islámico alcanzó la península Ibérica en el año 711. Los
musulmanes denominaron a su nueva provincia o emirato Al-Andalus (el vergel). Con capital
en Córdoba, fue gobernado por emires nombrados por los califas Omeyas de Damasco.
5.1. Siglos VIII – XI: emirato y califato
En el año 756, cuando se produjo el cambio de dinastía a favor de los Abásidas de
Bagdad, el único superviviente Omeya, Abd al-Rahmán I, recién llegado a Al-Andalus, declaró
independiente el emirato de Córdoba. En ese momento comenzó la construcción de la
mezquita de Córdoba en el 786, pieza clave de la arquitectura hispanomusulmana.
La mezquita cordobesa fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente,
aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y
visigodos.
Dado que estas columnas tenían muy poca altura, se dispusieron sobre ellas unas
pilastras de base rectangular que servían de apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De este
modo se constituía un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de ½ punto
en la zona superior. Además, la alternancia de ladrillos de barro para las dovelas rojas y el uso
de piedra para las blancas aumentó el esplendor de esta arquería. La mezquita tenía once
naves perpendiculares al muro de la quibla. Pero, a medida que el emirato de Córdoba crecía
en prestigio político, sufrió sucesivas ampliaciones.
Así, Abd al-Rahmán II, añadió doce tramos orientados hacia el sur.
En el año 929, Abd al-Rahmán III asumió el título de califa. Durante su reinado y el de
su hijo Al-Hakam II, Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales y artísticos más
importantes del mundo. Se remodeló la mezquita, se amplió la sala de oración con doce
nuevos tramos, se construyó una nueva quibla y un nuevo mihrab y el actual minarete,
formado por dos cuerpos de planta cuadrada.
La última ampliación del templo, se debe a Almanzor, quien aumentó en ocho el
número de naves.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 5 de 15
Al margen de la mezquita, otra obra fundamental de la arquitectura califal es ciudad-
palacio de Medina Azara, iniciada por Abd al-Rahmán III. El trazado del recinto amurallado,
de 800 m x 1125 m, era irregular y dispuesto en terrazas, de las cuales el palacio ocupaba la
superior.
Tras su efímero esplendor, sus restos muestran una rica decoración en mármol y
yeserías de carácter vegetal y geométrico, y unos peculiares capiteles trepanados, llamados
también de nido de avispa.
5.2. Siglos XI y XIII: los reinos de Taifas, almorávides y almohades
En el año 1031, tras la muerte de Almanzor, el califato cordobés se fragmentó como
unidad política en pequeños territorios autónomos denominados reinos de Taifas.
Característica de esta etapa es la construcción de fortalezas amuralladas o alcazabas, que
servían como residencia de los gobernadores y de cuarteles para sus tropas. Destacaran las
alcazabas de Almería y Málaga.
Sin embargo, es el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la construcción civil más
significativa de la época. Concebido a partir de un gran patio central, se rodea de dieciséis
torres. El rasgo más destacado del palacio es la sofisticada combinación de arcos de
herradura y arcos mixtilíneos, permite aligerar el peso de los muros con su calado.
La desmembración de Al-Andalus conllevó que los pequeños reinos de Taifas no
pudieran contener por sí solos el avance de los reinos cristianos del norte, y que reclamaran la
ayuda de las poderosas dinastías beréberes norteafricanas (almorávides y almohades).
Aunque las principales muestras de la arquitectura almorávide, no se encuentran en la
península, su principal aportación reside en la divulgación de las espectaculares cúpulas de
mocárabes que más tarde serían incorporadas al arte hispanoárabe.
El dominio almorávide fue sustituido por el integrismo de los almohades. Aunque no
edificaron demasiado, sus construcciones siguen teniendo como principal característica el
enmascaramiento de lo constructivo mediante la ornamentación.
Corresponden a este período el alcázar de Sevilla y la mezquita de Sevilla. Lo que
todavía se conserva de la mezquita sevillana, sobre la que se construyó después la catedral
gótica, es el alminar o minarete (La Giralda), considerada la torre más hermosa del arte
musulmán. De estructura cuadrangular, presenta unos balcones ajimezados, acompañados por
amplios arcos decorados mediante paños calados de sebka (ornados con redes romboidales),
con los que se consigue hacer más ligera la parte superior.
Con igual renombre se alza también en Sevilla la singularísima Torre del Oro,
levantada en las afueras de la ciudad.
5.3. Siglos XIII – XV: el sultanato nazarí de Granada
Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el
retroceso musulmán se hizo inexorable. El reino nazarí de Granada fue el último bastión
musulmán en la península Ibérica hasta 1492, fecha en la que los Reyes Católicos conquistaron
la ciudad.
Lo que define el verdadero carácter del arte nazarí es su esplendor decorativo,
formulado como una clara reacción a la austeridad almohade y un retomo al arte islámico del
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 6 de 15
primer momento. Así, en sus edificaciones es habitual el contraste entre un exterior muy
sobrio y una ornamentación interior exuberante. Aunque los materiales utilizados para la
construcción, como la mampostería, la madera y el ladrillo, sean pobres y ligeros, quedan
ocultos por la suntuosidad decorativa con que luego se recubren.
Los motivos decorativos fundamentales son epigráficos y geométricos y se realizan
sobre yeso o madera; mientras que las zonas bajas de las paredes se decoran con alicatados
de vivos colores.
Los arcos empleados tienen una función exclusivamente decorativa. El más frecuente
es el de ½ punto peraltado, que se articula sobre un tipo de columna característica. Ésta se
compone de un fuste fino y cilíndrico que se cubre con un capitel decorado con mocárabes.
El exponente más completo de estos planteamientos se encuentra en el palacio de la
Alhambra (Granada) que, además de ser el mejor exponente del arte nazarí, constituye una
obra cumbre de la arquitectura islámica occidental.
El conjunto se estructura en dos zonas bien diferencia-das: la alcazaba, o zona
fortificada, y el palacio donde se encuentran las dependencias del soberano y del harén
familiar.
La alcazaba es un recinto amurallado, en forma de navío. Los más de dos kilómetros de
muros exteriores, realizados en ladrillo rojo, ofrecen una visión sobria que nada tiene que ver
con la rica decoración interior. Constaba de cinco puertas, además de veinticinco torres,
muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva, estaban habitadas (“sala de las
Hermanas”, “sala de los Abencerrajes”, “mirador de Daraxa”.
Los palacios se construyeron según las necesidades de cada momento; aunque
agrupados irregularmente, tenían algo en común: cada se organizaban en torno a dos largos
patios perpendiculares entre sí (“patio de los Leones” y el patio de los Arrayanes”).
Los monarcas granadinos poseían también una residencia veraniega situada frente a la
Alhambra conocida como el Generalife. En él, los jardines, estanques y huertas alcanzan su
máximo desarrollo.
Pero estas edificaciones no son las únicas manifestaciones del arte nazarí de Granada,
sino que por toda la ciudad, se encuentran baños públicos, viviendas y mezquitas que han
recibido e incorporado las peculiaridades ornamentales del último reino musulmán en la
península.
PREGUNTAS PAEG:
Orígenes y características del arte islámico.
La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 7 de 15
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE HISPANOMUSULMÁN
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA (PLANTA) (786-987)
Es el edificio más importante del arte califal
cordobés. Se trata de una mezquita o lugar de
oración que se va completando a lo largo del periodo
del califato de córdoba (s. VIII al X) más
concretamente entre los años 785 al 987. En este
tiempo, el edificio sufre toda una serie de reformas y
ampliaciones acometidas por los distintos
gobernantes cordobeses y que tienen su reflejo en la
planta del edificio.
Con Abd-al-Rahman I empieza la labor constructiva
de la Mezquita de Córdoba. Se levantó sobre la
Iglesia de San Vicente en el 786. En ese año el Emir
compró la basílica a los mozárabes y la derribó,
aprovechando muros y columnas, construyó 11
naves de 12 tramos. Su orientación es hacia el sur (no
a La Meca).
Pero quedó insuficiente por el crecimiento de la
ciudad y en el 833 Abderramán II derriba la quibla y prolongó las once naves algunos metros
(8 tramos). Con Abderramán III, primer califa, se amplía el patio y se levanta el actual
minarete.
Con Al-Hakam II vuelve a ser insuficiente y derriba otra vez la quibla llevándola hasta el río
Guadalquivir, y en ella construye el Mihrab y la Maxura.
Almanzor, para realzar su poder hizo otra ampliación pero ésta ya no podía ser a lo largo y
tuvo que ser a lo ancho, construyendo ocho naves más al este y derribando el muro que las
separaba.
Así, al final del siglo X la Mezquita queda con 19 naves que junto con el patio suponen 180
metros de longitud y 120 de anchura.
El problema fundamental del edificio era darle una mayor luminosidad. La solución fue darle
altura mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y sobre ella un pilar.
Las columnas sostienen arcos de herradura y sobre ellas, el pilar soporta arcos de medio
punto donde descansa la techumbre de madera. Este sistema lo aprendieron del Acueducto de
Los Milagros (Mérida) así como el uso de las dovelas alternadas en color (piedra y
ladrillo). Este sistema es sobretodo arquitectónico pero también da esbeltez y perspectiva al
conjunto.
La techumbre es de madera, costumbre musulmana, con 19 hileras de tejado en doble
vertiente, una por cada nave. Cada hilera de columnas y pilares en el interior sostiene un canal
de desagüe en el exterior, como si se tratara de 19 pequeños acueductos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo cordobés en Al-Ándalus),
Título/Obra (Mezquita de Córdoba), Autor (mandada construir por varios emires y califas
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 8 de 15
cordobeses, desde Abderramán I hasta Al-Hakam II y Almanzor), Situación (Córdoba),
Cronología (siglos VIII-X), Época histórica/cultural (Emirato Independiente y Califato
cordobés), Relacionar/comparar (con las basílicas paleocristianas, bizantinas y, sobre todo,
visigodas; y con otras mezquitas, como las de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la de
Kairuán), Influencia obra-época (la mezquita como centro religioso y de poder en la teocracia
islámica).
2. MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CORDOBA (s. X)
Construido por Al-Hakan II en su importante ampliación de la mezquita, donde construye un
nuevo muro de la quibla, el mirhab y la Maxura.
El mihrab es de planta octogonal y está profusamente
decorado. Se ingresa en él a través de un arco de
herradura, sobre dos columnas de fuste de mármol
negro, enmarcado por un alfiz que forma un recuadro
con inscripciones epigráficas. Las albanegas están
recubiertas por mosaicos de fondo dorado con motivos
florales. Rematado por siete arcos trebolados ciegos.
El interior del nicho es de planta octogonal. Tiene un
zócalo liso de mármol blanco. En cada uno de los seis
paños en que se divide hay un pequeño arco trebolado
ciego sostenido por dos columnillas de fuste de mármol
negro y capitel y basa dorados; las dovelas lisas se
alternan con las talladas. Entre los arcos el paramento
se decora con yeserías. Corona el mihrab una
majestuosa cúpula.
Para la realización de la decoración, se trajeron a los mejores artesanos del imperio Bizantino.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo cordobés en Al-Ándalus),
Título/Obra (mihrab de la Mezquita de Córdoba), Autor (mandada construir por el califa Al-
Hakam II), Situación (Córdoba), Cronología (siglo X), Época histórica/cultural (Califato
cordobés), Relacionar/comparar (con las basílicas paleocristianas, bizantinas y, sobre todo,
visigodas; y con otras mezquitas, como las de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la de
Kairuán), Influencia obra-época (la mezquita como centro religioso y de poder en la teocracia
islámica).
3. PATIO DE LOS ARRAYANES (La Alhambra, Granada) (s. XIV)
Patio que forma parte del Palacio de Comares, construido por Yufuf I, y reformado por su hijo,
Muhammad V. de planta rectangular, en el centro existe una alberca. Su nombre procede de
los arrayanes (plantas) que bordean la alberca central. El agua, que mana suavemente de los
surtidores que hay en sus extremos, forman un espejo en el que se refleja el cielo y las
elegantes estancias del palacio, destacando la torre de Comares.
En los lados mayores, destinadas posiblemente a las esposas legítimas del sultán, se sitúan
cuatro viviendas formadas por salas con alcobas laterales y piso superior iluminado por
ventanas gemelas.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 9 de 15
En los lados menores, se abren pórticos con siete
arcos que remarcan unos estucos, y se apoyan sobre
columnas.
El arco central, de mayor apertura, muestran capiteles
de mocárabes, mientras que los demás son cúbicos.
Se decora con yeserías (ataurique y lacería) y azulejos.
En los extremos de las galerías se abren pequeñas
alacenas de mocárabes.
El Patio de los Arrayanes se convierte un modelo del
patio-jardín hispanoárabe, debido a su armonía y su
serena combinación del agua con la arquitectura,
influyente en los jardines medievales de los palacios
europeos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo nazarí en Al-Ándalus),
Título/Obra (Patio de los Arrayanes en la Alhambra), Autor (mandada construir por Yusuf I),
Situación (Granada), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Reino nazarí de
Granada), Relacionar/comparar (con los palacios y los castillos cristianos, tanto los
medievales contemporáneos como los renacentistas, como el de Carlos V en la misma
Alhambra), Influencia obra-época (el lujo y la cultura en la civilización islámica y las
necesidades defensivas ante la Reconquista cristiana).
4. PATIO DE LOS LEONES (La Alhambra, Granada) s. XIV
Patio central del palacio de los Leones,
construido por Muhammad V, como
réplica al Palacio de Comares de su
padre, Yusuf I. La estructura del palacio
es rectangular, con la fuente en el centro.
La organización del patio de los leones
corresponde a la tipología persa y
proyecta un alto valor simbológico.
Planta cuadrada representa el cosmos
que a su vez está cruzado por 4 ejes o
acequias por los que discurre el agua, que simbolizan los 4 ríos del paraíso y a su vez los 4
puntos cardinales. En el centro del cosmos se sitúa la fuente que simboliza la montaña que
centra el universo y a su vez el poder divino.
La fuente de los leones está realizada con una base o taza octogonal que está sostenida por
doce leones por cuya boca mana el agua. Destaca la representación animalística de los leones,
representaciones figurativas excepcionales en el mundo islámico.
Estos leones pertenecen al s. XI y estaban ubicados en un palacio de un visir judío y fueron
regalados al sultán.
La taza es octogonal y está rodeada de simbología: El agua representa un don de la divinidad y
su depositario es el sultán, que representa el poder político y religioso, y a su vez es el centro
del Estado.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 10 de 15
En el conjunto del patio de los leones se mantiene la estructura característica de los patios de
la Alhambra, es decir, todo un gran deambulatorio de columnas nazaríes, que sostienen arcos
de herradura realzados, cuyo intradós tiene decoración en mocárabe, y que dan acceso a las
cuatro salas principales.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo nazarí en Al-Ándalus),
Título/Obra (Patio de los Leones en la Alhambra), Autor (mandada construir por Muhammad
V), Situación (Granada), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Reino nazarí de
Granada), Relacionar/comparar (con los palacios y los castillos cristianos, tanto los
medievales contemporáneos como los renacentistas, como el de Carlos V en la misma
Alhambra), Influencia obra-época (el lujo y la cultura en la civilización islámica y las
necesidades defensivas ante la Reconquista cristiana).
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 11 de 15
VOCABULARIO PAEG ARTE HISPANOMUSULMÁN
ALCAZABA: Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de
Granada destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se
encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores,
entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares levantado por Yusuf I, o el de
los Leones levantado por su hijo Muhammad V.
ALMINAR: Torre adosada a la mezquita o exenta desde la que el almuédano llama a los fieles
a la oración cinco veces al día en horas fijas: al alba, al mediodía, por la tarde, al crepúsculo y
por la noche. Está formado por una base, en muchas ocasiones de sección cuadrada, un cuerpo
central decorado y un remate constituido por la galería del almuédano, que culmina en una
linterna coronada por el alam, elemento decorativo en metal que representa la media luna
islámica. La Giralda es el mejor ejemplo de ello (1195). La cúspide fue modificada al hacerse la
catedral en el siglo XVI. De forma cubica, con sencilla decoración de sebka que cuelga hasta
pequeños arcos ciegos sobre columnas. En medio vanos en forma de arcos geminados.
ARTESONADO: Techo, bóveda o sistema de cubierta en madera, formada por casetones o
artesones. Muy utilizado por los musulmanes en sus construcciones andalusíes, como la
reproducción de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de
Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 12 de 15
CELOSÍA: Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no
impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior
hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos
destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para
la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los
Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).
LACERÍA: Decoración geométrica, también llamada “arabescos” que consiste en una serie de
líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras, formando diversas figuras
estrelladas y poligonales. La matriz a partir de la cual se desarrolla el dibujo se repite
indefinidamente es un polígono, generalmente regular, de cuatro, y sobre todo de seis y ocho
lados. Esta decoración es característica del arte musulmán con numerosos ejemplos en Al-
Ándalus, en las yeserías de las paredes de edificios como la Aljafería de Zaragoza, los salones y
patios de la Alhambra de Granda o del palacio de Medina Azahara.
MEZQUITA: Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala
alargada con columnas, el haram, cuyo muro final orientado a la se llama qibla donde existe
un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la maxura o espacio situado entre el mihrab y los
fieles, generalmente cercado o protegido para que ore allí el califa. Ante la mezquita hay un
patio o sahn con una fuente para las abluciones o sabil, y cerca del mihrab está el mimbar o
púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran
llamados a la oración por el muecín. El ejemplo más característico los encontramos en la
Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII
y X.
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 13 de 15
MOCÁRABE: Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de
pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya
superficie inferior es cóncava. Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas.
Un ejemplo de esta decoración en Al-Ándalus se puede apreciar en numerosas salas de la
Alhambra (Granada) como en el Palacio de Comares (s. XIV).
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 14 de 15
ESQUEMA ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
No introduce en la historia del arte una transformación radical y, sin embargo, tiene
unos rasgos perfectamente identificables como estilo. Carece de tradición artística propia.
Conquista con rapidez zonas de cultura superior a la suya de origen y se coloca como
una malla sobre ellas copiando lo que se ajusta a sus intereses. El eclecticismo resultante es
evidente. Es un arte de síntesis.
Un caso particular y privilegiado en todo Occidente lo constituye la Península Ibérica.
1. INTRODUCCIÓN: EL ISLAM, ARTE DE LA FE
El Islam surge gracias a la predicación de Mahoma en la península arábiga en el siglo
VII. Su expansión territorial es rápida.
La expansión del Islam condicionó el arte. Esta enorme dimensión territorial
favoreció que surgieran distintos focos locales. El Islam medieval abarca desde el siglo VII
hasta el XV.
La palabra islam significa “someterse a Dios”. Musulmán, significa “creyente”.
El arte islámico es una expresión íntimamente ligada al fenómeno religioso.
El Dios único en el que creen los musulmanes sólo y exclusivamente puede ser
conocido a través de la palabra revelada en el Corán y, por tanto, no es posible su
representación gráfica.
Cronológicamente, en el ámbito de Al-Ándalus, el arte islámico comprende la época
del dominio musulmán entre el año 711 y el 1492. Se pueden diferenciar tres etapas
artísticas diferentes:
La época omeya y califal (756-1030).
La época reinos de taifas, almorávides y almohade (1030-1232).
La época nazarí (siglos 1232-1492).
2. ARQUITECTURA MUSULMANA: EL PAPEL DE LA DECORACIÓN
2.1. Rasgos generales de la arquitectura islámica
Poco interés por los problemas constructivos y dedica mayor atención a la
decoración.
No se plantea construcciones para la eternidad. Características generales:
o La arquitectura islámica tiende a la horizontalidad.
o Evita la sensación de macizos: celosías.
o Materiales pobres: el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso.
o Elementos sustentantes: pilares y columnas.
o Los capiteles son diversos: aprovechan otros y crearon también propios
como el de mocárabes (pequeños prismas a modo de estalactitas).
o Elementos sustentados: el arco (herradura, lobulado, apuntado, etc.), la
cúpula y la bóveda.
o La cúpula fue muy empleada por su simbolismo relacionado con la divinidad.
o Los tipos de bóvedas también son muy diversos
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
HISTORIA DEL ARTE
Página 15 de 15
Queda claro que la arquitectura musulmana no se caracteriza por la estructura de
sus elementos constructivos sino por la decoración.
2.2. La decoración
Los sistemas son diversos y variados:
o Yeserías: elementos decorativos realizados en yeso y por regla general con
motivos geométricos.
o Alicatado o barro vidriado: el material ya no es yeso sino barro vidriado
(también motivos geométricos)
o Ataurique: es una decoración de motivos vegetales.
o Lacería: es una decoración geométrica y policromada realizada en madera.
o Epigráfica: textos que, en múltiples ocasiones, son versículos del Corán y, a
veces, poesías.
Características generales:
o Disposición reiterativa y repetitiva de los motivos que se multiplican hasta el
infinito.
o El realismo ha dado paso a la estilización.
o La densidad ornamental es constante (horror vacui).
o Búsqueda de supresión de la materia. La decoración hace desaparecer el
sentido y la pesantez del muro.
3. LA MEZQUITA
Lugar para arrodillarse y orar. Origen: precepto del Corán.
Sigue el modelo de la casa de Mahoma en Medina.
Partes (planta): patio (sahn); sala de oración (Haram); muro de la Quibla y Mihrab;
Maqsura; Alminar.
Ejemplo: Mezquita de Córdoba.
o Mezquita de Abderramán I.
o Ampliaciones del haram: Abderramán II, Al Hakam II y Almanzor.
o Abderramán III: ampliación del sahn y construcción del alminar.
4. EL PALACIO
Columnas estilizadas con capiteles de dos cuerpos.
Arcos de herradura apuntados para lo militar y arcos de medio punto o apuntados con
mocárabes para lo civil.
Cubiertas con bóvedas con mocárabes.
Decoración de azulejos, sebka y epigráfica. Uso de los juegos de agua y vegetación.
La Alhambra de Granada.
o Múltiples funciones: palacio, fortaleza, centro de administración, residencia
privada.
o Múltiples estancias palaciegas: Patio de los Arrayanes (Patio de Comares), Patio
de los Leones, Sala de las dos Hermanas, Mirador de Lindaraja.

Recommandé

Arte barroco 2012-13 par
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Jose Angel Martínez
13.8K vues47 diapositives
Arte gótico 2012-13 par
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Jose Angel Martínez
8.8K vues31 diapositives
Esquema Arte gótico en España par
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaJose Angel Martínez
36.9K vues3 diapositives
El PrerromáNico par
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNicoTomás Pérez Molina
84.5K vues42 diapositives
El Arte HispanomusulmáN Califal 1 par
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1Tomás Pérez Molina
57.2K vues71 diapositives
Tema 8º el arte románico arquitectura par
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Francisco Bermejo
23.1K vues121 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Arquitectura gótica en España. Resumen par
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenIgnacio Sobrón García
5.6K vues3 diapositives
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval par
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
3.9K vues48 diapositives
arquitectura islamica par
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamicaJesus Manuel Quijada Mata
1.7K vues5 diapositives
El arte gotico 2º eso par
El arte gotico  2º esoEl arte gotico  2º eso
El arte gotico 2º esocingulo
6.5K vues62 diapositives
Tema 7 El arte gótico par
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTeresa Pérez
8.7K vues81 diapositives
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA par
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
122.4K vues104 diapositives

Tendances(20)

El arte gotico 2º eso par cingulo
El arte gotico  2º esoEl arte gotico  2º eso
El arte gotico 2º eso
cingulo6.5K vues
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA par Ana Rey
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Ana Rey122.4K vues
Románico (1). Aspectos Generales par Francisco Ayén
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos Generales
Francisco Ayén155.3K vues
Arte romanico 2º eso par cingulo
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
cingulo3.1K vues
Arte prerrománico par rousbell
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
rousbell9.1K vues
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO par Ana Rey
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey35.2K vues
Notre damme de chartres par jaionetxu
Notre damme de chartresNotre damme de chartres
Notre damme de chartres
jaionetxu862 vues
Describe las características generales del arte gótico y las características ... par Ignacio Sobrón García
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...

En vedette

Arte del renacimiento 2012-13 par
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Jose Angel Martínez
10.1K vues46 diapositives
Esquema arte románico par
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románicoJose Angel Martínez
20.4K vues3 diapositives
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13 par
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
9.4K vues14 diapositives
Esquema Arte Barroco I par
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IJose Angel Martínez
27.8K vues3 diapositives
Esquema Arte del Renacimiento I par
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IJose Angel Martínez
29.1K vues4 diapositives
LA DICTADURA DE FRANCO par
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOJUAN DIEGO
15.4K vues69 diapositives

En vedette(20)

LA DICTADURA DE FRANCO par JUAN DIEGO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCO
JUAN DIEGO 15.4K vues
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini par jesus ortiz
Tema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone MartiniTema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone Martini
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
jesus ortiz25.4K vues
Escultura del Quattrocento par E. La Banda
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
E. La Banda21.3K vues
Los "Primitivos flamencos" par E. La Banda
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda18.7K vues
Arquitectura del Quattrocento par E. La Banda
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda61K vues

Similaire à Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

Tema 4 arte islámico par
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
4.3K vues8 diapositives
Arte hispanomusulmán par
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánJose Angel Martínez
1.4K vues6 diapositives
Arte Islámico par
Arte IslámicoArte Islámico
Arte IslámicoRosa Fernández
71.5K vues61 diapositives
Arte islámico par
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicoarte_sancho
145 vues17 diapositives
Arte IsláMico par
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicoAlfredo Rivero Rodríguez
12.1K vues85 diapositives
Arquitectura islam par
Arquitectura islamArquitectura islam
Arquitectura islamyuli9605
99 vues10 diapositives

Similaire à Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13(20)

Arquitectura islam par yuli9605
Arquitectura islamArquitectura islam
Arquitectura islam
yuli960599 vues
T3 El arte islámico y el arte hispanomusulmán par xabiapi
T3  El arte islámico y el arte hispanomusulmánT3  El arte islámico y el arte hispanomusulmán
T3 El arte islámico y el arte hispanomusulmán
xabiapi3.1K vues
Arte islamico-en-al-andalus- par Beatriz Es
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
Beatriz Es8.4K vues
Arte musulman par UANE
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
UANE3.3K vues
Arte IsláMico par torque
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
torque26.3K vues
7.1. El Arte Islamico par jesus ortiz
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz30.2K vues
11 arquitectura musulmanappt par ManuelAGuerra
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
ManuelAGuerra2.5K vues
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus par Ginio
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Ginio108.9K vues

Plus de Jose Angel Martínez

Esquema Arte del Renacimiento II par
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIJose Angel Martínez
10.4K vues8 diapositives
Arte románico 2012-13 par
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Jose Angel Martínez
10.9K vues26 diapositives
Arte paleocristiano 2012-13 par
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Jose Angel Martínez
7K vues9 diapositives
Arte romano 2012-13 par
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Jose Angel Martínez
8.1K vues29 diapositives
Introducción al arte par
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arteJose Angel Martínez
17.6K vues31 diapositives
Arte griego 2012-13 par
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Jose Angel Martínez
12.3K vues29 diapositives

Plus de Jose Angel Martínez(20)

Dernier

Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
32 vues56 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
44 vues6 diapositives
expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vues15 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 vues30 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
248 vues5 diapositives
Misión en favor de los necesitados par
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 vues16 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

  • 1. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 15 ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN 1. CONTEXTO HISTÓRICO La religión islámica (islam significa “someterse a Dios”) nace a principios del siglo VII en la península arábiga. Allí, Mahoma (Muhammad, “el alabado”) comienza a tener revelaciones del ángel Gabriel durante su estancia en La Meca. Las revelaciones que el profeta Mahoma recibe de Alá (nombre que los musulmanes dan a dios) se recogerán en el Corán, libro sagrado islámico, compendio de los preceptos islámicos que deben cumplir los musulmanes (musulmán significa “creyente”). A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión, gracias a una amplia y rápida expansión territorial. En pocos años conquistarán parte del Imperio Bizantino, del norte de África y de la península Ibérica. Esto les permitió conocer las diferentes culturas de los territorios que van a dominar, de las que irán absorbiendo sus principales rasgos. Así, el arte musulmán es un reflejo: De sus ideas religiosas. De la mezcla de elementos artísticos mesopotámicos, persas, griegos, romanos, visigodos.., realizando una síntesis de elementos culturales orientales y clásicos. El resultado va a ser un arte ecléctico, puesto que parte de tradiciones artísticas anteriores o de otras culturas para llegar a un arte genuinamente musulmán. Al estar el arte islámico íntimamente ligado a la religión, su concepto de divinidad va a determinar de manera directa los rasgos esenciales del arte islámico: a) Creen en un Dios único al que nadie ha visto. Esto impide su representación en imágenes, por lo que el Islam es una RELIGIÓN SIN IMÁGENES SAGRADAS. b) Alá se reveló a Mahoma en árabe, lo que da una gran relevancia a la lengua árabe. De ahí la importancia de la DECORACIÓN EPIGRÁFICA (inscripciones). c) Alá es el único ser que existe por sí mismo y es eterno. Por ello, no les interesa el naturalismo sino que prefieren lo no figurativo (lo GEOMÉTRICO Y EPIGRÁFICO), ya que no intentan representar la realidad. d) Sólo Alá permanece inmutable con el tiempo. Por eso su arte está marcado por la ESTÉTICA DE LO MUDABLE (CAMBIANTE), utilizando múltiples recursos: los azulejos, las celosías, la incidencia de la luz (siempre cambiante). El resultado es la apariencia de que las formas se mueven constantemente, cambian. El resultado es un arte totalmente opuesto al arte occidental, ya que en éste se multiplican las imágenes de Dios, se utilizan las imágenes para explicar su palabra y hay un predominio de lo figurativo (la función del arte es imitar a la naturaleza). 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la importancia que sí va a tener la arquitectura. Sus características principales son:
  • 2. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 2 de 15 La arquitectura es el resultado de una síntesis de elementos arquitectónicos de distintas culturas: bizantinos, cristianos, clásicos, etc. Es una arquitectura en superficie, caracterizada por edificios de poca altura. No reflejan gran interés por los problemas constructivos: son edificios simples, inscritos en volúmenes cúbicos, en los que tan sólo despuntan sus cúpulas. Todo ello ayuda a que los edificios armonicen con el paisaje. Utilizan materiales pobres (mampostería y ladrillo) que serán revestidos con yeso o estuco (cal, polvo de mármol y yeso) para dar sensación de riqueza. Además, es frecuente la reutilización de estructuras y materiales de edificios anteriores, incluso de otras culturas. Los soportes más utilizados son el pilar de ladrillo y la columna. Son generalmente delgados, ya que soportarán techumbres más bien ligeras de peso. Utilizarán el arco: el más repetido será el apuntado en Oriente y el de herradura en Occidente (lo tomarán de los visigodos en la Península Ibérica). A partir del siglo X se generaliza el uso del arco de herradura apuntado, el polilobulado, el mixtilíneo y los arcos entrecruzados. También desde Córdoba se extenderá el uso de dovelas que alternan de color (blanco y rojo) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa). Las cubiertas de las primeras mezquitas serán simples techumbres de madera. Pero el contacto con occidente hará que adopten la bóveda de cañón, de crucería, esquifada, gallonada, calada, etc. Las bóvedas de crucería musulmanas son peculiares, ya que los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio que en ocasiones se aprovecha para realizar una cúpula gallonada. Utilización de efectos de luz para conseguir sensaciones cambiantes a través del abigarramiento ornamental, la decoración cerámica, las celosías, etc. La decoración tendrá enorme importancia aunque dedican un mayor cuidado a la decoración interior mientras que los exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimiento de cúpulas. En el interior, todo (suelos, muros y techos) está revestido de una decoración reiterativa (se repiten los mismos motivos) y abigarrada (fruto del horror vacui o miedo al vacío característico de los pueblos orientales). Los elementos básicos de la decoración islámica son tres: a) La epigráfica que juega un doble papel, ornamental e iconográfico (ya que funciona como sucedáneo de la imagen religiosa). b) La vegetal, denominada ataurique en el arte andalusí, con diversidad de temas tomados de la tradición bizantina (y a su vez de la tradición clásica): hojas de acanto, rosetas, palmetas, hojas de vid, racimos de uva, etc. c) La geométrica, procedente del mundo clásico, desarrollándola hasta una enorme sofisticación: decoración de lacería, poligonales, estrelladas, etc.
  • 3. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 3 de 15 3. LA CIUDAD EN EL MUNDO MUSULMÁN Al ser la ciudad centro del sistema económico islámico (en ella se realizaban transacciones comerciales de todo tipo) el fenómeno urbano alcanza un gran desarrollo. El sistema urbano se organiza en torno a los siguientes elementos: 1. Núcleo fundamental urbano, formado por la Mezquita mayor, el alcázar (“palacio”) del califa, el zoco o mercado y los baños. Desempeña funciones religioso-culturales, político-administrativas, comerciales e higiénico-sociales. 2. Las áreas residenciales, dentro del perímetro amurallado y organizadas en barrios. Presentan una planimetría laberíntica, con calles estrechas y en recodos (son solo calles de paso, debido a la importancia de la vida privada, en casa). 3. Recinto amurallado (alcazabas): funciones de defensa, control policial y fiscal. 4. Los arrabales, zonas extramuros en las que se desarrollaban múltiples actividades: mercados agrícolas y ganaderos, cementerios, maniobras militares... 4. TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS: MEZQUITAS Y PALACIOS Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o templos para la oración; los palacios de los emires y califas, y también las madrasas o centros de estudio del Corán. a. Arquitectura religiosa En la arquitectura religiosa el edificio más importante es la mezquita, lugar para la plegaria colectiva. Por lo general son arquitrabadas y de una sola planta, cuadrada o rectangular. El patio de acceso (sahn) está rodeado por una arquería y en su zona central hay una fuente (sabil), para realizar las abluciones o purificaciones, ya que es necesario lavarse antes de entrar en la mezquita. En el patio también se encuentra el alminar o minarete, una torre de planta circular o geométrica, que adosada a uno de sus lados, servía para que el almuédano o muecín llamara a los fieles a la oración. Otro elemento importante es el muro de la quibla, orientado hacia La Meca, en el que se abre un gran nicho (mihrab) que bien pudiera tener sus orígenes en los ábsides basilicales. También destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el imán o director de la oración pronuncia su sermón. La sala de la oración (haram) es una zona cubierta que se divide en varias naves dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, a fin de que los fieles orienten sus rezos hacia el mihrab y La Meca. En las mezquitas más importantes, la sala de oración se enriquecía con otra construcción cercana al muro de la quibla, denominada maxura, a la que sólo podían acceder personalidades destaca-das. Entre las principales mezquitas del mundo islámico señalamos: mezquita de Damasco (Siria), la mezquita de La Roca u Omar (Jerusalén) y la mezquita de Córdoba.
  • 4. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 4 de 15 b. Construcciones civiles Entre las numerosas construcciones civiles destacan las de carácter defensivo, como la alcazaba, edificio militar también con función administrativa. Asimismo cabe destacar las fortalezas o castillos, para defenderse de los ataques cristianos. Los palacios musulmanes, solían tener planta cuadrangular y estaban amurallados. En el centro se disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes dependencias. Los palacios, que reservan sus mayores encantos para el interior, son edificios con tres zonas bien diferenciadas: el mexuar o recibidor; las dependencias destinadas a actos públicos, entre las que destaca la sala del trono (diwan); y el harem o zona íntima donde vive el señor con sus esposas. Destacamos los palacios de Qusayr Amra (Jordania), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra de Granada… 5. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN La expansión del imperio islámico alcanzó la península Ibérica en el año 711. Los musulmanes denominaron a su nueva provincia o emirato Al-Andalus (el vergel). Con capital en Córdoba, fue gobernado por emires nombrados por los califas Omeyas de Damasco. 5.1. Siglos VIII – XI: emirato y califato En el año 756, cuando se produjo el cambio de dinastía a favor de los Abásidas de Bagdad, el único superviviente Omeya, Abd al-Rahmán I, recién llegado a Al-Andalus, declaró independiente el emirato de Córdoba. En ese momento comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba en el 786, pieza clave de la arquitectura hispanomusulmana. La mezquita cordobesa fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y visigodos. Dado que estas columnas tenían muy poca altura, se dispusieron sobre ellas unas pilastras de base rectangular que servían de apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De este modo se constituía un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de ½ punto en la zona superior. Además, la alternancia de ladrillos de barro para las dovelas rojas y el uso de piedra para las blancas aumentó el esplendor de esta arquería. La mezquita tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla. Pero, a medida que el emirato de Córdoba crecía en prestigio político, sufrió sucesivas ampliaciones. Así, Abd al-Rahmán II, añadió doce tramos orientados hacia el sur. En el año 929, Abd al-Rahmán III asumió el título de califa. Durante su reinado y el de su hijo Al-Hakam II, Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales y artísticos más importantes del mundo. Se remodeló la mezquita, se amplió la sala de oración con doce nuevos tramos, se construyó una nueva quibla y un nuevo mihrab y el actual minarete, formado por dos cuerpos de planta cuadrada. La última ampliación del templo, se debe a Almanzor, quien aumentó en ocho el número de naves.
  • 5. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 5 de 15 Al margen de la mezquita, otra obra fundamental de la arquitectura califal es ciudad- palacio de Medina Azara, iniciada por Abd al-Rahmán III. El trazado del recinto amurallado, de 800 m x 1125 m, era irregular y dispuesto en terrazas, de las cuales el palacio ocupaba la superior. Tras su efímero esplendor, sus restos muestran una rica decoración en mármol y yeserías de carácter vegetal y geométrico, y unos peculiares capiteles trepanados, llamados también de nido de avispa. 5.2. Siglos XI y XIII: los reinos de Taifas, almorávides y almohades En el año 1031, tras la muerte de Almanzor, el califato cordobés se fragmentó como unidad política en pequeños territorios autónomos denominados reinos de Taifas. Característica de esta etapa es la construcción de fortalezas amuralladas o alcazabas, que servían como residencia de los gobernadores y de cuarteles para sus tropas. Destacaran las alcazabas de Almería y Málaga. Sin embargo, es el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la construcción civil más significativa de la época. Concebido a partir de un gran patio central, se rodea de dieciséis torres. El rasgo más destacado del palacio es la sofisticada combinación de arcos de herradura y arcos mixtilíneos, permite aligerar el peso de los muros con su calado. La desmembración de Al-Andalus conllevó que los pequeños reinos de Taifas no pudieran contener por sí solos el avance de los reinos cristianos del norte, y que reclamaran la ayuda de las poderosas dinastías beréberes norteafricanas (almorávides y almohades). Aunque las principales muestras de la arquitectura almorávide, no se encuentran en la península, su principal aportación reside en la divulgación de las espectaculares cúpulas de mocárabes que más tarde serían incorporadas al arte hispanoárabe. El dominio almorávide fue sustituido por el integrismo de los almohades. Aunque no edificaron demasiado, sus construcciones siguen teniendo como principal característica el enmascaramiento de lo constructivo mediante la ornamentación. Corresponden a este período el alcázar de Sevilla y la mezquita de Sevilla. Lo que todavía se conserva de la mezquita sevillana, sobre la que se construyó después la catedral gótica, es el alminar o minarete (La Giralda), considerada la torre más hermosa del arte musulmán. De estructura cuadrangular, presenta unos balcones ajimezados, acompañados por amplios arcos decorados mediante paños calados de sebka (ornados con redes romboidales), con los que se consigue hacer más ligera la parte superior. Con igual renombre se alza también en Sevilla la singularísima Torre del Oro, levantada en las afueras de la ciudad. 5.3. Siglos XIII – XV: el sultanato nazarí de Granada Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el retroceso musulmán se hizo inexorable. El reino nazarí de Granada fue el último bastión musulmán en la península Ibérica hasta 1492, fecha en la que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad. Lo que define el verdadero carácter del arte nazarí es su esplendor decorativo, formulado como una clara reacción a la austeridad almohade y un retomo al arte islámico del
  • 6. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 6 de 15 primer momento. Así, en sus edificaciones es habitual el contraste entre un exterior muy sobrio y una ornamentación interior exuberante. Aunque los materiales utilizados para la construcción, como la mampostería, la madera y el ladrillo, sean pobres y ligeros, quedan ocultos por la suntuosidad decorativa con que luego se recubren. Los motivos decorativos fundamentales son epigráficos y geométricos y se realizan sobre yeso o madera; mientras que las zonas bajas de las paredes se decoran con alicatados de vivos colores. Los arcos empleados tienen una función exclusivamente decorativa. El más frecuente es el de ½ punto peraltado, que se articula sobre un tipo de columna característica. Ésta se compone de un fuste fino y cilíndrico que se cubre con un capitel decorado con mocárabes. El exponente más completo de estos planteamientos se encuentra en el palacio de la Alhambra (Granada) que, además de ser el mejor exponente del arte nazarí, constituye una obra cumbre de la arquitectura islámica occidental. El conjunto se estructura en dos zonas bien diferencia-das: la alcazaba, o zona fortificada, y el palacio donde se encuentran las dependencias del soberano y del harén familiar. La alcazaba es un recinto amurallado, en forma de navío. Los más de dos kilómetros de muros exteriores, realizados en ladrillo rojo, ofrecen una visión sobria que nada tiene que ver con la rica decoración interior. Constaba de cinco puertas, además de veinticinco torres, muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva, estaban habitadas (“sala de las Hermanas”, “sala de los Abencerrajes”, “mirador de Daraxa”. Los palacios se construyeron según las necesidades de cada momento; aunque agrupados irregularmente, tenían algo en común: cada se organizaban en torno a dos largos patios perpendiculares entre sí (“patio de los Leones” y el patio de los Arrayanes”). Los monarcas granadinos poseían también una residencia veraniega situada frente a la Alhambra conocida como el Generalife. En él, los jardines, estanques y huertas alcanzan su máximo desarrollo. Pero estas edificaciones no son las únicas manifestaciones del arte nazarí de Granada, sino que por toda la ciudad, se encuentran baños públicos, viviendas y mezquitas que han recibido e incorporado las peculiaridades ornamentales del último reino musulmán en la península. PREGUNTAS PAEG: Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
  • 7. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 7 de 15 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE HISPANOMUSULMÁN 1. MEZQUITA DE CÓRDOBA (PLANTA) (786-987) Es el edificio más importante del arte califal cordobés. Se trata de una mezquita o lugar de oración que se va completando a lo largo del periodo del califato de córdoba (s. VIII al X) más concretamente entre los años 785 al 987. En este tiempo, el edificio sufre toda una serie de reformas y ampliaciones acometidas por los distintos gobernantes cordobeses y que tienen su reflejo en la planta del edificio. Con Abd-al-Rahman I empieza la labor constructiva de la Mezquita de Córdoba. Se levantó sobre la Iglesia de San Vicente en el 786. En ese año el Emir compró la basílica a los mozárabes y la derribó, aprovechando muros y columnas, construyó 11 naves de 12 tramos. Su orientación es hacia el sur (no a La Meca). Pero quedó insuficiente por el crecimiento de la ciudad y en el 833 Abderramán II derriba la quibla y prolongó las once naves algunos metros (8 tramos). Con Abderramán III, primer califa, se amplía el patio y se levanta el actual minarete. Con Al-Hakam II vuelve a ser insuficiente y derriba otra vez la quibla llevándola hasta el río Guadalquivir, y en ella construye el Mihrab y la Maxura. Almanzor, para realzar su poder hizo otra ampliación pero ésta ya no podía ser a lo largo y tuvo que ser a lo ancho, construyendo ocho naves más al este y derribando el muro que las separaba. Así, al final del siglo X la Mezquita queda con 19 naves que junto con el patio suponen 180 metros de longitud y 120 de anchura. El problema fundamental del edificio era darle una mayor luminosidad. La solución fue darle altura mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y sobre ella un pilar. Las columnas sostienen arcos de herradura y sobre ellas, el pilar soporta arcos de medio punto donde descansa la techumbre de madera. Este sistema lo aprendieron del Acueducto de Los Milagros (Mérida) así como el uso de las dovelas alternadas en color (piedra y ladrillo). Este sistema es sobretodo arquitectónico pero también da esbeltez y perspectiva al conjunto. La techumbre es de madera, costumbre musulmana, con 19 hileras de tejado en doble vertiente, una por cada nave. Cada hilera de columnas y pilares en el interior sostiene un canal de desagüe en el exterior, como si se tratara de 19 pequeños acueductos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo cordobés en Al-Ándalus), Título/Obra (Mezquita de Córdoba), Autor (mandada construir por varios emires y califas
  • 8. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 8 de 15 cordobeses, desde Abderramán I hasta Al-Hakam II y Almanzor), Situación (Córdoba), Cronología (siglos VIII-X), Época histórica/cultural (Emirato Independiente y Califato cordobés), Relacionar/comparar (con las basílicas paleocristianas, bizantinas y, sobre todo, visigodas; y con otras mezquitas, como las de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la de Kairuán), Influencia obra-época (la mezquita como centro religioso y de poder en la teocracia islámica). 2. MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CORDOBA (s. X) Construido por Al-Hakan II en su importante ampliación de la mezquita, donde construye un nuevo muro de la quibla, el mirhab y la Maxura. El mihrab es de planta octogonal y está profusamente decorado. Se ingresa en él a través de un arco de herradura, sobre dos columnas de fuste de mármol negro, enmarcado por un alfiz que forma un recuadro con inscripciones epigráficas. Las albanegas están recubiertas por mosaicos de fondo dorado con motivos florales. Rematado por siete arcos trebolados ciegos. El interior del nicho es de planta octogonal. Tiene un zócalo liso de mármol blanco. En cada uno de los seis paños en que se divide hay un pequeño arco trebolado ciego sostenido por dos columnillas de fuste de mármol negro y capitel y basa dorados; las dovelas lisas se alternan con las talladas. Entre los arcos el paramento se decora con yeserías. Corona el mihrab una majestuosa cúpula. Para la realización de la decoración, se trajeron a los mejores artesanos del imperio Bizantino. No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo cordobés en Al-Ándalus), Título/Obra (mihrab de la Mezquita de Córdoba), Autor (mandada construir por el califa Al- Hakam II), Situación (Córdoba), Cronología (siglo X), Época histórica/cultural (Califato cordobés), Relacionar/comparar (con las basílicas paleocristianas, bizantinas y, sobre todo, visigodas; y con otras mezquitas, como las de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la de Kairuán), Influencia obra-época (la mezquita como centro religioso y de poder en la teocracia islámica). 3. PATIO DE LOS ARRAYANES (La Alhambra, Granada) (s. XIV) Patio que forma parte del Palacio de Comares, construido por Yufuf I, y reformado por su hijo, Muhammad V. de planta rectangular, en el centro existe una alberca. Su nombre procede de los arrayanes (plantas) que bordean la alberca central. El agua, que mana suavemente de los surtidores que hay en sus extremos, forman un espejo en el que se refleja el cielo y las elegantes estancias del palacio, destacando la torre de Comares. En los lados mayores, destinadas posiblemente a las esposas legítimas del sultán, se sitúan cuatro viviendas formadas por salas con alcobas laterales y piso superior iluminado por ventanas gemelas.
  • 9. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 9 de 15 En los lados menores, se abren pórticos con siete arcos que remarcan unos estucos, y se apoyan sobre columnas. El arco central, de mayor apertura, muestran capiteles de mocárabes, mientras que los demás son cúbicos. Se decora con yeserías (ataurique y lacería) y azulejos. En los extremos de las galerías se abren pequeñas alacenas de mocárabes. El Patio de los Arrayanes se convierte un modelo del patio-jardín hispanoárabe, debido a su armonía y su serena combinación del agua con la arquitectura, influyente en los jardines medievales de los palacios europeos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo nazarí en Al-Ándalus), Título/Obra (Patio de los Arrayanes en la Alhambra), Autor (mandada construir por Yusuf I), Situación (Granada), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Reino nazarí de Granada), Relacionar/comparar (con los palacios y los castillos cristianos, tanto los medievales contemporáneos como los renacentistas, como el de Carlos V en la misma Alhambra), Influencia obra-época (el lujo y la cultura en la civilización islámica y las necesidades defensivas ante la Reconquista cristiana). 4. PATIO DE LOS LEONES (La Alhambra, Granada) s. XIV Patio central del palacio de los Leones, construido por Muhammad V, como réplica al Palacio de Comares de su padre, Yusuf I. La estructura del palacio es rectangular, con la fuente en el centro. La organización del patio de los leones corresponde a la tipología persa y proyecta un alto valor simbológico. Planta cuadrada representa el cosmos que a su vez está cruzado por 4 ejes o acequias por los que discurre el agua, que simbolizan los 4 ríos del paraíso y a su vez los 4 puntos cardinales. En el centro del cosmos se sitúa la fuente que simboliza la montaña que centra el universo y a su vez el poder divino. La fuente de los leones está realizada con una base o taza octogonal que está sostenida por doce leones por cuya boca mana el agua. Destaca la representación animalística de los leones, representaciones figurativas excepcionales en el mundo islámico. Estos leones pertenecen al s. XI y estaban ubicados en un palacio de un visir judío y fueron regalados al sultán. La taza es octogonal y está rodeada de simbología: El agua representa un don de la divinidad y su depositario es el sultán, que representa el poder político y religioso, y a su vez es el centro del Estado.
  • 10. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 10 de 15 En el conjunto del patio de los leones se mantiene la estructura característica de los patios de la Alhambra, es decir, todo un gran deambulatorio de columnas nazaríes, que sostienen arcos de herradura realzados, cuyo intradós tiene decoración en mocárabe, y que dan acceso a las cuatro salas principales. No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo nazarí en Al-Ándalus), Título/Obra (Patio de los Leones en la Alhambra), Autor (mandada construir por Muhammad V), Situación (Granada), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Reino nazarí de Granada), Relacionar/comparar (con los palacios y los castillos cristianos, tanto los medievales contemporáneos como los renacentistas, como el de Carlos V en la misma Alhambra), Influencia obra-época (el lujo y la cultura en la civilización islámica y las necesidades defensivas ante la Reconquista cristiana).
  • 11. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 11 de 15 VOCABULARIO PAEG ARTE HISPANOMUSULMÁN ALCAZABA: Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de Granada destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores, entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares levantado por Yusuf I, o el de los Leones levantado por su hijo Muhammad V. ALMINAR: Torre adosada a la mezquita o exenta desde la que el almuédano llama a los fieles a la oración cinco veces al día en horas fijas: al alba, al mediodía, por la tarde, al crepúsculo y por la noche. Está formado por una base, en muchas ocasiones de sección cuadrada, un cuerpo central decorado y un remate constituido por la galería del almuédano, que culmina en una linterna coronada por el alam, elemento decorativo en metal que representa la media luna islámica. La Giralda es el mejor ejemplo de ello (1195). La cúspide fue modificada al hacerse la catedral en el siglo XVI. De forma cubica, con sencilla decoración de sebka que cuelga hasta pequeños arcos ciegos sobre columnas. En medio vanos en forma de arcos geminados. ARTESONADO: Techo, bóveda o sistema de cubierta en madera, formada por casetones o artesones. Muy utilizado por los musulmanes en sus construcciones andalusíes, como la reproducción de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.
  • 12. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 12 de 15 CELOSÍA: Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV). LACERÍA: Decoración geométrica, también llamada “arabescos” que consiste en una serie de líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras, formando diversas figuras estrelladas y poligonales. La matriz a partir de la cual se desarrolla el dibujo se repite indefinidamente es un polígono, generalmente regular, de cuatro, y sobre todo de seis y ocho lados. Esta decoración es característica del arte musulmán con numerosos ejemplos en Al- Ándalus, en las yeserías de las paredes de edificios como la Aljafería de Zaragoza, los salones y patios de la Alhambra de Granda o del palacio de Medina Azahara. MEZQUITA: Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala alargada con columnas, el haram, cuyo muro final orientado a la se llama qibla donde existe un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la maxura o espacio situado entre el mihrab y los fieles, generalmente cercado o protegido para que ore allí el califa. Ante la mezquita hay un patio o sahn con una fuente para las abluciones o sabil, y cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran llamados a la oración por el muecín. El ejemplo más característico los encontramos en la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X.
  • 13. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 13 de 15 MOCÁRABE: Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava. Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas. Un ejemplo de esta decoración en Al-Ándalus se puede apreciar en numerosas salas de la Alhambra (Granada) como en el Palacio de Comares (s. XIV).
  • 14. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 14 de 15 ESQUEMA ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN No introduce en la historia del arte una transformación radical y, sin embargo, tiene unos rasgos perfectamente identificables como estilo. Carece de tradición artística propia. Conquista con rapidez zonas de cultura superior a la suya de origen y se coloca como una malla sobre ellas copiando lo que se ajusta a sus intereses. El eclecticismo resultante es evidente. Es un arte de síntesis. Un caso particular y privilegiado en todo Occidente lo constituye la Península Ibérica. 1. INTRODUCCIÓN: EL ISLAM, ARTE DE LA FE El Islam surge gracias a la predicación de Mahoma en la península arábiga en el siglo VII. Su expansión territorial es rápida. La expansión del Islam condicionó el arte. Esta enorme dimensión territorial favoreció que surgieran distintos focos locales. El Islam medieval abarca desde el siglo VII hasta el XV. La palabra islam significa “someterse a Dios”. Musulmán, significa “creyente”. El arte islámico es una expresión íntimamente ligada al fenómeno religioso. El Dios único en el que creen los musulmanes sólo y exclusivamente puede ser conocido a través de la palabra revelada en el Corán y, por tanto, no es posible su representación gráfica. Cronológicamente, en el ámbito de Al-Ándalus, el arte islámico comprende la época del dominio musulmán entre el año 711 y el 1492. Se pueden diferenciar tres etapas artísticas diferentes: La época omeya y califal (756-1030). La época reinos de taifas, almorávides y almohade (1030-1232). La época nazarí (siglos 1232-1492). 2. ARQUITECTURA MUSULMANA: EL PAPEL DE LA DECORACIÓN 2.1. Rasgos generales de la arquitectura islámica Poco interés por los problemas constructivos y dedica mayor atención a la decoración. No se plantea construcciones para la eternidad. Características generales: o La arquitectura islámica tiende a la horizontalidad. o Evita la sensación de macizos: celosías. o Materiales pobres: el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso. o Elementos sustentantes: pilares y columnas. o Los capiteles son diversos: aprovechan otros y crearon también propios como el de mocárabes (pequeños prismas a modo de estalactitas). o Elementos sustentados: el arco (herradura, lobulado, apuntado, etc.), la cúpula y la bóveda. o La cúpula fue muy empleada por su simbolismo relacionado con la divinidad. o Los tipos de bóvedas también son muy diversos
  • 15. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 15 de 15 Queda claro que la arquitectura musulmana no se caracteriza por la estructura de sus elementos constructivos sino por la decoración. 2.2. La decoración Los sistemas son diversos y variados: o Yeserías: elementos decorativos realizados en yeso y por regla general con motivos geométricos. o Alicatado o barro vidriado: el material ya no es yeso sino barro vidriado (también motivos geométricos) o Ataurique: es una decoración de motivos vegetales. o Lacería: es una decoración geométrica y policromada realizada en madera. o Epigráfica: textos que, en múltiples ocasiones, son versículos del Corán y, a veces, poesías. Características generales: o Disposición reiterativa y repetitiva de los motivos que se multiplican hasta el infinito. o El realismo ha dado paso a la estilización. o La densidad ornamental es constante (horror vacui). o Búsqueda de supresión de la materia. La decoración hace desaparecer el sentido y la pesantez del muro. 3. LA MEZQUITA Lugar para arrodillarse y orar. Origen: precepto del Corán. Sigue el modelo de la casa de Mahoma en Medina. Partes (planta): patio (sahn); sala de oración (Haram); muro de la Quibla y Mihrab; Maqsura; Alminar. Ejemplo: Mezquita de Córdoba. o Mezquita de Abderramán I. o Ampliaciones del haram: Abderramán II, Al Hakam II y Almanzor. o Abderramán III: ampliación del sahn y construcción del alminar. 4. EL PALACIO Columnas estilizadas con capiteles de dos cuerpos. Arcos de herradura apuntados para lo militar y arcos de medio punto o apuntados con mocárabes para lo civil. Cubiertas con bóvedas con mocárabes. Decoración de azulejos, sebka y epigráfica. Uso de los juegos de agua y vegetación. La Alhambra de Granada. o Múltiples funciones: palacio, fortaleza, centro de administración, residencia privada. o Múltiples estancias palaciegas: Patio de los Arrayanes (Patio de Comares), Patio de los Leones, Sala de las dos Hermanas, Mirador de Lindaraja.