Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Pediatría - Casos clínicos diarrea

  1. DIARREA Angulo Ferreira Jose Luis Cañizales Acevedo Kevin David Cataño Garcia Ana Maria Cortes Carmona Yuliana Escobar Marin Laura Alejandra Giraldo Suarez Maria Camila
  2. DIARREA AGUDA
  3. CASO CLÍNICO Paciente femenina de 20 meses procedente de Filandia- Quindío quien es traída al servicio de urgencias por su madre al presentar un cuadro clínico de 6 días de evolución consistente en 4 episodios eméticos el primer día y en los 5 días posteriores presentó diarrea con más de 5 deposiciones por día y 3 deposiciones en las últimas 4 horas, de aspecto líquido, sin presencia de moco o sangre, olor ácido y fiebre de 39°c. Producto único de tercer embarazo, madre de 34 años quien asistió a 8 controles prenatales, parto vaginal de 39.5 semanas de gestación sin ninguna complicación. Peso al nacer: 3400 g Talla al nacer: 50 cm
  4. La madre refiere que la bebé tuvo lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, porta esquema de vacunación completo, y los hitos del desarrollo psicomotor son adecuados para su edad. La madre también comenta que la bebe asiste a una guarderia diariamente donde tiene contacto con muchos niños. A la inspección general la paciente se encuentra irritable e inquieta, ojos hundidos. Al examen físico se encuentran mucosas secas, signo del pliegue positivo, se recupera lentamente <2 segundos, y al darle agua bebe con ansias (Signo; bebe ávidamente) Antropometría Peso: 11,8 kilogramos Talla: 81 cms Signos Vitales: FR 30 Respiraciones por minuto FC 110 Latidos por minuto Temperatura: 37C°
  5. ¿QUÉ ES? Se define como reducción en la consistencia de las evacuaciones (Líquida o semilíquida) y/o incremento en la frecuencia de las mismas por lo general >3 en 24 horas, puede acompañarse de fiebre o vómito, su duración es por lo general <7 días y por definición nunca más de 14 días Criterios de solicitud de atención médica Se recomienda solicitar atención médica para lactantes y niños con diarrea aguda en caso de: ● Número considerable de evacuaciones (>8 episodios en 24 horas) ● Vómito persistente (> 2 vómitos) ● Enfermedad de base relevante ● Edad menor de 2 meses Criterios de gravedad y necesidad de hospitalización ● Shock ● Deshidratación grave (>9% del peso corporal) ● Problemas sociales que impidan el manejo adecuado en domicilio ● Fracaso del tratamiento con SRO
  6. EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE DESHIDRATACIÓN La forma más acertada de valorar la hidratación de un niño es la estimación del porcentaje de pérdida de peso, sin embargo en la práctica real en la mayoría de los casos se desconoce el peso del niño previo a la instalación del cuadro diarreico, por ello para valorar el grado de deshidratación se recurre a signos y síntomas clínicos En etapas tempranas de la deshidratación puede no haber signos clínicos: Aumento de la sed A medida que la deshidratación progresa: ● Irritabilidad ● Disminución de la turgencia de la piel ● Ojos hundidos ● Fontanelas deprimidas (en lactantes <18 meses) En deshidratación grave: Shock hipovolémico, alteración del estado de conciencia, disminución del gasto urinario y del flujo sanguíneo a las extremidades
  7. ETIOLOGÍA La etiología infecciosa más común en niños <5 años es: Virus: Rotavirus, norovirus, adenovirus entericos. Bacterias: Salmonella, shigella, V. cholerae Parásitos: Cryptosporidium sp. Giardia intestinalis
  8. TRATAMIENTO
  9. TRATAMIENTO ● Zinc en jarabe durante 14 días 20 mg / dia ● Continuar alimentación pasadas las primeras cuatro horas. ● Enseñar al cuidador signos de alarma
  10. DIARREA PERSISTENTE
  11. CASO CLÍNICO Paciente masculino de 18 meses, que ingresa a urgencias traído por su madre por presentar cuadro clínico de 15 días de evolución consistente en diarrea acuosa con moco sin disentería, acompañada de fiebre no cuantificada, Presentó 4 episodios eméticos con contenido alimentario en las últimas 7 horas. Producto único de segundo embarazo de madre de 31 años la cual asistió a todos los controles y no tuvo complicaciones en el embarazo, parto vaginal a las 39 semanas de gestación sin complicaciones, peso al nacer de 2800 gramos, TSH: 3,5.
  12. Lactancia materna hasta los 3 meses debido a hipogalactia, vacunación completa, dice palabras, camina para atras. Peso: 12 kilos Talla: 84 cm P.C: 42 cm F.C: 120 por minuto T.A: 95/60 F.R: 32 por minuto Temperatura: 38°C Irritable, bebe ávidamente. Examen físico normal.
  13. Paraclínicos: � Coprocultivo: positivo para E.coli. � Azúcares reductores: Sin hidrólisis: positivo, con hidrólisis: positivo. � Hemograma. Ciprofloxacina: oral o intravenosa 15 - 20 mg/kg/ día repartida en 2 dosis
  14. ¿QUE ES? � Mayor a 14 días � 10% � 15-50% muertes: Sepsis, estado prolongado deshidratación y desequilibrio electrolítico, malnutrición. � Etiología: Rotavirus, Adenovirus, E.coli, salmonella, shigella, cólera, entamoeba histolytica, campilobacter yeyuni, cólera, cryptosporidium, Giardia, leche de vaca, restricción alimentos durante la diarrea.
  15. Factores de riesgo: menor a 6 meses y deshidratación en menores de 6 meses, dejar la lactancia materna, inmunodeficiencia, C.difficile en enfermedad inflamatoria intestinal y afecciones oncológicas. Persistente: no hay deshidratación y es mayor de 6 meses Persistente grave: deshidratación y menor de 6 meses.
  16. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES � Fibrosis quística � Síndrome mala absorción intestinal � Linfangiectasia intestinal � Colon irritable � VIH/SIDA
  17. TRATAMIENTOS � líquidos para prevenir o tratar deshidratación � Terapia Nutricional � Zinc en jarabe durante 14 días (menor de 6 meses: 10 mg/ día, mayor 6 meses 20 mg/día) 10 mg en 5 ml � Antimicrobianos según la infección � Multivitamínicos y minerales ⚫ Vitamina A de 6 a 59 meses de edad (6-11 meses 30 mg) (12-24 meses 60 mg)
  18. DISENTERÍA
  19. Paciente masculino de 3 años de edad que acude el servicio de urgencia,en compañía de su madre por presentar un cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en el mesogastrio, flanco derecho e izquierdo acompañado fiebre, emesis de contenido alimentario cada vez que consume alimentos y deposiciones diarreicas líquidas más de 10 veces al día con presencia de sangre sin atenuantes o agravantes. Paciente con antecedentes de prematurez de 36 semanas, con bajo peso al nacer (<2100g), esquema de vacunación completo además que la madre atribuye esta sintomatología de su hijo después de asistir al jardín el cual afirma que algunos compañeros de el también tuvieron esta misma sintomatología. Al examen físico se encuentra en malas condiciones generales con edad aparente y cronológica congruentes, letárgico, no colaborador, ropa sucia, estado de nutrición e hidratación en malas condiciones,FC:120lpm,FR:24rmp,T:38,5 grados,SO2 96% oxígeno ambiente.Peso:15kg,talla:96,5cm,normocefalo,conjuntivas pálidas,escleras anictéricas,pupilas isocoricas normorreactivas, otoscopia normal, mucosa oral seca y amígdalas sin exudados o criptas, cuello móvil, tórax simétrico,normo-expansible,no tirajes, campos pulmonares con murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreagregados,ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, abdomen blando depresible doloroso a la palpación,ruidos peristálticos positivos, timpanismo en los 9 cuadrantes, pliegue cutáneo >2 segundos y sin signos de irritación peritoneal,extremidades eutróficas y bien perfundidas, SNC sin alteración o déficit aparente. CASO CLÍNICO
  20. Posibles Diagnósticos ► El paciente se encuentra en una deshidratación grave por examen físico. ► Por la sangre en heces que pudimos observar podemos definir que nuestro paciente tiene una disentería. Pero no podemos definir cual es el factor etiológico aún. ► Con un Coprocultivo puedo determinar según las heces el microorganismo específico causante de la enfermedad gastrointestinal ► Que etiologías puedo pensar que produzcan sangre en heces (disentería) ► E. Coli enterohemorrágica ► Shigella ** ► Giardia duodenalis ► Entamoeba histolytica
  21. Iniciar con REFIERA por gravedad
  22. Tratamiento de la deshidratación grave ► El paciente al presentar una deshidratación grave, inmediatamente antes de tratar la disentería le comenzamos con líquidos intravenosos. ► Tenemos 2 opciones de tratamiento donde la mejor seria usar Lactato Ringer, y el otro SSN + Dextrosa 5% ► Como el paciente está vomitando constantemente no le puedo dar SRO mientras le instalamos la infusión Lactato Ringer (mejor opción) ► Dosis: al ser un niño de más de 12 meses de edad en los primeros 30 minutos se le daría 30 ml/kg (450 ml) y en las siguientes 2h y media añadir 70 ml/kg (1050 ml) para un total de 1500 ml en 3h ► Evaluó al paciente cada media hora para ver si mejoró, empeoró o sigue igual y así al final de las 3h definir un nuevo plan de hidratación.
  23. ► Dependiendo si nuestro paciente mejoró y aún se encuentra deshidratado pero no gravemente podemos seguir con plan C pero en menos cantidad (por el vómito) y si este ya está controlado se puede seguir con Plan B, en caso de no tener deshidratación seguir con plan A ► Para nuestro paciente que es mayor de 6 meses y menor a 10 años se le administra durante 14 días Zinc (Sulfato) solucion oral ► Presentación: Solución 10 mg/5 ml ► Dosis: 20 mg/kg/día (300 mg/día) - 150 ml En el momento que disminuye los episodios de vómito comenzar zinc
  24. Tratamiento de la disentería ► Coprocultivo dio positivo para Shigella- manejo: Ácido Nalidíxico ► Suspensión de 250 mg/5ml ► Dosis: 55mg/kg dividido en dosis c/6h (4 dosis x dia) ► Paciente de 15 kg → dosis: 825 mg/día significa que por la suspensión serian 16,5 ml/ dia (4 ml c/6h) Ácido Nalidíxico: Quinolona, bacteriostático (bloquea la replicación bacteriana)
  25. Tratamiento de la disentería ► Como nuestro paciente presenta vómitos (alto gasto) darle un antibiótico VO no sería muy buena opción, podría usarse el tratamiento alternativo (de segunda línea) que en este caso sería la ceftriaxona/ciprofloxacina/cefotaxima Cefotaxima ► Presentación: 1g/4ml ► Dosis: 50mg/kg/dia dividido en 3-4 dosis (750 mg/día) - 3 ml Ciprofloxacina ► Presentación: 200 mg/5 ml ► Dosis: 20 mg/kg/día dividido en 2 dosis (300 mg/día) - 7.5 ml Ceftriaxona ► Presentación: 500 mg/2 ml ► Dosis: 100 mg/kg/día (1500 mg/dia) - 6 ml Inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana
  26. NORMAL
  27. CASO CLÍNICO Paciente femenina de 1 mes y 10 días de edad, la cual es traída a consulta externa por su madre, la cual refiere 5 deposiciones líquidas al día desde hace 15 días, sin presencia de disentería ni fiebre. Producto único de primer embarazo de madre de 20 años la cual asistió a todos los controles prenatales, parto vaginal a las 37 semanas, peso al nacer: 3000 gramos, TSH: 3,5. Lactancia materna exclusiva, vacunas completas.
  28. F.R: 40 respiraciones por minuto. F.C: 130 latidos por minuto. Temperatura: 36.4°C Peso: 3500 Talla: 55 P.C: 37 Examen Físico normal
Publicité