Años 50
Rossier
1959
1967
Santulli
1975
Bell
1978
Walsh y
Kliegman
Historia
Schmid y Quaiser
Reconocen como “Entidad clínica definida”
1era descripción del cuadro clínico, diagnóstico y patología
Hipótesis (3 componentes básicos)
Clasificación basado en la gravedad
Modificación de estos criterios
Enterocolitis Necrotizante, Revisión de Revistas Médicas Medware & Pubmed. 2007-2021.
Urgencia vital digestiva más frecuente en el periodo neonatal
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
1/1000
nacidos vivos
90% RN
con muy bajo
peso
5 al 10%
RN a término
Epidemiología
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
50% Mortalidad
Neurodesarrollo
puede verse
gravemente
afectado
20 al 40% Cirugía
Otro Factor de
Riesgo
Benjamín D. Reed, Kurt R. Schibler y cols, Impacto de los antibióticos maternos en la enfermedad neonatal, Intramed 2018.
Exposición materna a antibióticos
dentro de las 72 Hrs previas al parto
Cuadro Clínico
95% Debutará posterior a iniciar la
alimentación enteral (8vo y 10mo día)
Distensión y sensibilidad abdominal,
sangre oculta en las deposiciones
Neumatosis o perforación intestinal
Signos de sepsis y shock, intolerancia
alimentaria
Peritonitis, CID, fallo multiorgánico y
muerte
Es variable
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Criterios de Bell
(1978) clasifica la
ECN en 3 estadios,
con posterior
modificación por
Kliegman y Walsh
(1986)
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Estadio I (A y B) Sospecha II A ECN Leve II B Moderada III A Severa III B Severa
Signos
sistémicos
IA: inestabilidad
térmica, apnea,
bradicardia
IB: los mismos
Los mismo que en
el estadio I
Acidosis leve
trombocitopenia
Mismos que en IIB +
Apnea, acidosis
metabólica o
respiratoria,
hipotensión,
oliguria, CID
Mismos que en IIIA
+ Deterioro rápido
y shock
Signos
abdominales
Distensión
abdominal leve,
sangre oculta en
heces.
IB: Sangre fresca
por recto
Distensión
abdominal
marcada, ausencia
de ruidos
intestinales, sangre
abundante en
heces
Edema de la
pared
abdominal, masa
palpable y
sensible
Aumento del edema
de la pared
abdominal con
eritema e induración
Distensión
abdominal severa,
ausencia de ruidos
intestinales, edema
de la pared,
equimosis,
induración
Signos
radiológicos
Normal o íleo leve
Igual IA y B
Íleo, dilatación de
asas intestinales,
neumatosis focal
Neumatosis
extensa, gas en
vena porta,
ascitis temprana
Ascitis prominente,
asa intestinal fija, sin
aire libre
Aire libre
subdiafragmático,
neumoperitoneo
Diagnóstico:
Radiología Abdominal
Gold Standard.
Decúbito supino o en decúbito lateral
(Sospecha perforación).
Seguimiento C/6-8-12Hr según el estado
del paciente y etapa de la enfermedad.
Patrón anormal de aire
con asas dilatadas de
intestino compatible con
íleo (Estadios Tempranos)
Neumatosis
intestinal:
(Estadio II y III)
Gas venoso en el
sistema portal o
entre la pared
abdominal y el
reborde de la
silueta hepática
Neumoperitoneo Asa intestinal fija
Necrotizing Enterocolitis (NEC). Pediatr. Surg. Assoc. Reviewed by SickKids; 2018.
Diagnóstico:
Ecografía Abdominal
Hallazgos
ecográficos de aire
libre
Ausencia de
peristalsis, perfusión
ausente
Ascitis compleja,
colección de
líquido focal
Engrosamiento o
adelgazamiento de
la pared intestinal
Ecogenicidad
aumentada de la
pared intestinal
Dilatación
intestinal
Ecografía a pie de cama en el diagnóstico precoz de la enterocolitis necrosante. 2020 AEP.
Evolución del proceso patológico y las alteraciones radiológicas y
ecográficas en la enterocolitis: Se representan los estadios de la
clasificación de Bell modificada y su correspondencia con los cambios en la
vascularización y la pared del intestino
Ecografía a pie de cama en el diagnóstico precoz de la enterocolitis necrosante. 2020 AEP.
Hemograma
Recuento
leucocitario son
inespecíficos
Trombocitopenia
Coagulación
PT y PTT están
alargados
Descenso del
Fibrinógeno
Incremento del
Dímero D
Estudios de laboratorios:
Bioquímica
sanguínea y
Gasometría
Hiper o
Hipoglucemia
Acidosis
metabólica
Reactantes de Fase
Aguda
PCR: >24-48H
aumentan la
sensibilidad
Procalcitonina:
0,5-2ng/ml se
relacionan con
inflamación.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la ECN en RN menores de 32 semanas. 2020 AEP.
Inflamatorias
• Colitis alérgica
Congénitas
• Estenosis y atresia
intestinal
• Íleo meconial,
Enfermedad de
Hirschprung
Diagnóstico Diferencial:
Infecciosas
• Infección sistémica,
Enteritis infecciosa
• Colitis
Pseudomembranosa
Vasculares
• Infarto
tromboembólico
intestinal
• Otras: Perforación
intestinal
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la ECN en RN menores de 32 semanas. 2020 AEP.
Dieta absoluta y perfusión
endovenosa
Sonda orogástrica
(Descompresión intestinal)
Cultivo microbiológico
Monitorización
cardiorrespiratoria
Balance de líquidos
Soporte cardiovascular
Soporte respiratorio y
hematológico
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Sospecha de Enfermedad
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Tratamiento Clínico
Determinar el curso a juicio
clínico
Enfermedad Definida Enfermedad Avanzada
Tratamiento Clínico por
7-14 días
Soporte intensivo
respiratorio y
cardiovascular
Considerar tratamiento
quirúrgico
Primera línea:
Ampicilina + Aminoglucósido (Gentamicina o Amikacina).
Segunda línea:
Ampicilina + Cefotaxima
Clindamicina o Metronidazol en caso de sospechar una
perforación intestinal
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Casos sospechosos suelen necesitar solo
ayuno y antibióticos durante 72 horas.
Si los signos desaparecen, se puede reiniciar la
alimentación lentamente.
Confirmado la ECN (II o III), se debe iniciar a
los 7-10 días posteriores.
Intervenidos Qx. en ausencia de
complicaciones, permanecerán en dieta
absoluta por 7 días.
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Complicaciones
Postoperatorias Tempranas
Infección y dehiscencia de la
herida y problemas con el
estoma (prolapso, necrosis)
Complicaciones
Postoperatorias Tardías
Estenosis intestinal en la zona
de la necrosis y síndrome del
intestino corto
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la ECN en RN menores de 32 semanas. 2020 AEP.
Lactancia Materna
Reduce el riesgo de ECN
Mantiene la integridad
de la mucosa intestinal
Actualización 2020. Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
Alimento de elección para el niño prematuro.
Composición única y específica con mayor
biodisponibilidad y capacidad protectora.
Promoción y
apoyo a la
lactancia
materna
Proporcionar
leche
humana
donada
Neonatos
prematuros
o de muy
bajo peso
Garantizando
su seguridad
y calidad
Beneficios de la Leche Donada Banco de Leche
OMS, Unicef,
Sociedades
científicas
pediátricas
Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en Venezuela, UNICEF 1era edición 2016.
Probióticos
César Gutiérrez y cols, Intervención con probióticos para la prevención de ECN en prematuros , Arch Argent Pediatr 2021.
Conclusiones
La enterocolitis necrotizante (ECN) sigue siendo una
patología abdominal de etiología multifactorial que
afecta a los neonatos prematuros y a término,
ocasionando una morbilidad y mortalidad
importante.
El reconocimiento precoz de esta patología, puede
mejorar los resultados clínicos, con un correcto uso
de pruebas complementarias, uso racional de
antibióticos y un abordaje nutricional adecuado.
Bibliografía
1. Protocolo de atención para el manejo de la enterocolitis necrotizante en neonatos; Ministerio
de Salud Pública República Dominicana , 2018.
2. Necrotizing Enterocolitis (NEC). Am. Pediatr. Surg. Assoc. http://www.pediatricsurgerymd.org
(Accessed June 22, 2018).
3. Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en Venezuela, Unidas para la Infancia
UNICEF, primera edición 2016.
4. Marlene G. García, Carlos A. Ortigoza G. Enterocolitis necrotizante: actualización 2020. Revista
oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología.
5. Carlos Zozayaa, Alejandro Ávila Álvarez; Prevención, diagnóstico y tratamiento de la
enterocolitis necrosante en recién nacidos menores de 32 semanas al nacimiento en España.
2020 AEP.
Bibliografía
6. Ignacio Oulego-Erroza; Ecografía a pie de cama en el diagnóstico precoz de la enterocolitis
necrosante: una estrategia para mejorar el pronóstico. 2020 AEP.
7. Enterocolitis Necrotizante, Revisión de Revistas Médicas Medware & Pubmed. 2007-2021.
8. Suárez Rodríguez M, Solís Sánchez G. Probióticos y enterocolitis necrotizante: ¿Dónde
estamos en 2021? Evid Pediatr. 2021.
9. Gutiérrez Escárate C, Bustos Medina L, Intervención con probióticos para la prevención de
enterocolitis necrotizante en prematuros extremos menores de 1500 gramos o de 32
semana, Arch Argent Pediatr 2021.
10. American Pediatric Surgical Association: https://eapsa.org/parents/conditions/f-
o/necrotizingenterocolitis-(nec)/
Notes de l'éditeur
Distrito Capital
Hospital Universitario
de Caracas
Maternidad Concepción
Palacios
Guárico
Hospital Francisco Urdaneta
Sucre
Maternidad Candelaria García
Monagas
Hospital Manuel Núñez Tovar
Apure
Hospital Pablo Acosta Ortiz
Hospital José Antonio Páez
Bolívar
Hospital Ruiz y Páez
Maternidad Negra Hipólita