Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
79352518
79352518
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 9 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Publicité
Publicité

Plus récents (20)

7700789

  1. 1. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: HUILA Municipio: TERUEL COLOMBIA BARAYA Radicado: Institución Educativa: MISAEL PASTRANA BORRERO PAULO VI ANTONIO BARAYA Sede Educativa: MISAEL PASTRANA BORRERO PAULO VI ANTONIO BARAYA Nombres y apellidos del docente: FLEXNNER ROMULO GODOY GUEVARA ANTONIO MARIA COLLAZOS SANABRIA FAVER ANTONIO CARMONA POSADA YESID AYA DIAZ CRISTIAN JARAMILLO CELIS Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
  2. 2. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
  3. 3. Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos
  4. 4. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  5. 5. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. Para las prácticas tomamos diferentes recursos en función de dos áreas importantes como las matemáticas y el lenguaje. la idea sería dar una explicación del tema deseado, partiendo principalmente de lo que ellos conocen del mismo, luego descargar el recurso en una memoria, llevarlo y proyectarlo en video beeam para todo el grupo y hacer que participen de forma organizada respetando el turno, ello en cuanto a lo interactivo, ya que lo que es imprimible se dará a cada estudiante. Por otro lado se buscaría otros recursos que se adapten al medio y hacer una producción final del contexto donde viven los estudiantes. Como metodología de aprendizaje nos inclinamos por el aprendizaje vivencial encontrando así las siguientes ventajas: Es un método que permite una interacción permanente entre la acción y la reflexión, lo cual favorece la posibilidad de generar cambios positivos de un punto de vista tanto individual como colectivo. Mejora la estructura cognitiva del estudiante. Ayuda a modificar las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta de los alumnos. Permite ampliar las posibilidades de construir conocimientos valorando la sabiduría propia y la de los demás.
  6. 6.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. El contexto de grupo permite un enriquecimiento acelerado del aprendizaje. Permite aprender a partir de la experiencia vivida y la reflexión, más que de la teoría o acumulación de información, lo cual hace que el aprendizaje sea más sencillo. Se trabaja simultáneamente, lo personal, interpersonal y el trabajo en equipo. A nivel personal, facilita el incremento de liderazgo, el compromiso, la toma de decisiones y riesgos y la adquisición de una mayor confianza y autoestima. A nivel interpersonal, facilita el proceso de integración para que pueda haber un mejoramiento en el trabajo en equipo, creando un ambiente de grupo sano y productivo. El aprendizaje vivencial, sin embargo, no es aleatorio. Al contrario, todo tiene que estar muy bien planificado, lo cual implica mucho trabajo previo y un gran preparación. También precisa de la investigación de las posibles transiciones en el aprendizaje con relación a la materia o asunto formativo y supone conocer las teorías y los modelos explicativos con perspectiva crítica y susceptible de evaluar, completar y mejorar. Todo esto forma parte de la metodología experiencial orientada a promover la reflexión crítica de los alumnos sobre su propio aprendizaje, y de los educadores o profesores sobre lo que están enseñando.
  7. 7. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
  8. 8. Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Documento para discusión en la Comisión de Ordenamiento Territorial https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Desarrollo% 20Territorial/Aportes%20 para%20la%20construcc ion%20de%20la%20polit ica%20nacional%20de% 20OT%20-%20IGAC.pdf Aunque desarticulados, en Colombia existen diversas normas e instrumentos para el ordenamiento territorial, y se hace necesaria una evaluación sistemática que dé cuenta de cuál ha sido el impacto de su creación, pasando por sus niveles de implementación, su calidad y eficacia para la ordenación del territorio. Unos ejes de conectividad por el modo de transporte carretero, que enlazan la región centralandina con los centros de exportación – importación, tanto marítimos en las costas Caribe y pacífica como terrestres en las fronteras con Venezuela y Ecuador La utilización de las Tic en el proyecto de la cartografía nacional http://ticenlacartografia.b logspot.com.co/ Gracias a los avances tecnológicos posee mejores herramientas para su oficio como son los Satélites, los Radares, la Tecnología Lidar así como programas de avanzada entre otros. Fotografías aéreas y ortoimágenes actuales. Modelo Digital de Terreno actual. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales Permear en el desarrollo pedagógico Desarrollo de proyectos pedagógicos colaborativos por competencias. Aprendizaje vivencial basado en la experiencia. Aprendizaje invertido por videos, consulta en el aula y resolución de problemas. Retos de manera colaborativa Aprendizaje flexible enfocado en las formas de evaluar al estudiante de acuerdo a sus diferentes ritmos de aprendizaje. Análisis de la experiencia, la practica evidente en la enseñanza aprendizaje. La práctica docente se convierte en el hecho fundamental del aula. Relevancia en los contenidos que se enseñan. Tiempo dedicado a proponer en el aula a sus estudiantes para llegar a una meta común. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

×