Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

2 La Incompleta Racionalidad.pptx

  1. INTEGRANTES:  QUISPE APAZA, Alexander Manuel  ARIAS URURI, Denis Wido  VENTURA HUANCA, Yhon Alfredo  TUMBILLO YUCRA, Rony Romario  APAZA ESPILLICO, Jhong Clever  CCOPA PERALTA, Abraham Luis
  2. Necesidades: si queremos seguir viviendo es necesario, que comamos, respiremos y que conservemos nuestro calor interno. Intereses: El comer bien, el arroparnos bien, la calefacción y el colchón para dormir son otros factores que sin ser necesarios para la supervivencia contribuyen a nuestro bienestar. NECESIDADES E INTERESES
  3. DESEOS Y FINES deseos Cuando hace calor: tenemos sed y deseamos beber Nuestros caprichos: cuando estas caminando por el camino y pateas una piedra fines Cuando uno actúa conscientemente su actuación es teológica esta dirigida a conseguir metas Podemos conseguir fines desinteresados: fijarse en el bienestar de las generaciones venideras
  4. EL SENTIDO DE NUESTRAS ACCIONES PERSPECTIVA FILOSÓFICA
  5. SENTIDO Finalidad y/o significado Cómo debemos definir a la palabra ´´sentido’’
  6. FINALIDAD ACCIÓN SENTIDO Justifican objetivo Subjetivo El sentido es de carácter subjetivo u objetivo
  7. Proceso del sentido Proferencias (Acciones) Perdida de enfoque Enfoque Sin sentido subjetivo sentido subjetivo Sentido explicito Sentido explicito
  8. Función, acción y sentido Algo con sentido Función Acción Función Acción Algo sin sentido
  9. El sentido de la vida Sujeto no cognoscente Sujeto cognoscente
  10. Cuál es el sentido de la vida La vida no es un ser cognoscente Carece de significado objetivo El ser cognoscente es quien da el sentido
  11. NATURALEZAONATURA Los rasgos de nuestra conducta determinada por nuestros genes Es todo lo que se hereda o el genoma de cada ser humano Cada rasgo hereditario que poseemos Son las cosas mas importantes para nuestra supervivencia como bombear toda la sangre por todo el cuerpo a través de las arterias y venas , oxigenarla en los pulmones y filtrarlas en los riñones. Nuestra naturaleza se encuentra registrada en el material genético “ADN” El funcionamiento de cada uno de nuestros órganos Por naturaleza nos crece el pelo, mamamos, masticamos, deglutimos y digerimos. NATURA Y CULTURA
  12. FISIOLOGIA DEL CORAZÓN ADN HUMANO
  13. NATURA Y CULTURA
  14. CULTURAOCIVILIZACIÓN Se forma a parte del aprendizaje adquirido. Es todo lo que forma una sociedad. Hablar un lenguaje determinado. La forma de agarrar un tenedor o usar un zapato. En la actualidad tenemos una cultura globalizada. Se relaciona con agricultura dando así el punto mas importante la revolución del Neolítico.
  15. HOMBRES NÓMADAS HOMBRES SEDENTARIOS CULTURA MESOPOTAMIA CULTURA EGIPCIA
  16. LLEGADA DE ESPAÑOLES AL PERÚ HEGEMONIA DE EEUU Y CHINA (ACTUALMENTE) ACULTURACIÓNECUMÉNICAO HEGEMONIA
  17. RACIONALIDADTEÓRICAINDIVIDUAL La racionalidad teórica es un método a disposición de todos. La misión de la racionalidad teórica es maximizar la claridad ,precisión y veracidad de nuestras creencias generales así como de nuestras creencias particulares acerca de ámbitos concretos y limitados por los que de algún modo nos interesamos. Las creencias son sometidas a la ciencia pero siempre teniendo en cuenta las ideas de uno mismo. La ciencia como carácter comprobable. Formaremos nuestras propias creencias combinando aspectos científicos y experiencias personales directas, testimonios fiables y deducciones, tomando en cuenta que nuestra creencias sean consistentes, abierto y sometido a constante revisión.
  18. TAPADOS INCAS PERJUDICIAL PARA LA SALUD ELEMENTO QUÍMICO ANTIMONIO
  19. LA RACIONALIDAD PRÁCTICA LA RACIONALIDAD PRÁCTICA NO ES OTRA COSA QUE LA ESTRATEGIA LÚCIDA EFICAZ PARA LA CONSECUCIÓN DE LA FELICIDAD POSIBLE
  20. 1) Tiene clara conciencia de sus fines. 2) Incluye su propio bienestar entre sus fines. 3) Articula explícitamente el sistema de sus fines y sus interrelaciones de dependencia y restricción 4) Su sistema de fines es variable. 5) Conoce los medios adecuados para la consecución de sus fines. 6) Pone en obra al menos en la medida en que puede los medios necesarios para la consecución de sus fines. 7) En caso de conflicto entre sus fines de la misma línea, da preferencia a los fines posteriores sobre los anteriores 8) Esta dispuesto a revisar, reformular y negociar el sistema de sus fines en función de sus cambiantes deseos, intereses y circunstancias. Un individuo cualquiera es racional en su conducta si y solo si:
  21. LA RACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Nuestra conducta racional esa condicionada, posibilitada limitada por el sistema sociocultural en el que vivimos y del que participamos.
  22. LA COMPLETA RACIONALIDAD EQUILIBRIO TODOS LOS ÁMBITOS YA SEA CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES
  23. ACTITUDES I. DESPREOCUPACION. II. ALEJAMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNICA PARA LUEGO RETORNAR A LA NATURALEZA. III. PROPONER UN GRAN SALTO HACIA ADELANTE EN LA RACIONALIZACION DEL SISTEMA SOCIOCULTUTAL.
  24. DESARROLLO CIENTIFICO Pero no a costa del ambiente
  25. PELIGRO DE EXTINCION El saiga El rinoceronte
  26. CONCLUSIÓN La intervención racional unilateral, la incompleta racionalidad, nos ha creado graves problemas que solo la intervención racional multilateral, la completa racionalidad, pueden resolver.
Publicité