9. Plaquetas, hemostasis.pptx

Universidad Católica de Cuenca
Facultad de Medicina
Tema: Plaquetas
Nombre: Jhan Arias
Curso: 5° ciclo “A”
Cátedra: Laboratorio Clínico
Catedrática: Dr. Alicia Bustos
PLAQUETAS
Morfología
 También denominadas trombocitos
 Son pequeñas células discoideas
anucleadas, procedentes de la
fragmentación del citoplasma de los
megacariocitos medulares.
 Mide de 1-4 μ.
 Citoplasma azul con prolongaciones
al exterior.
 Se agregan formando
conglomerados.
Funciones:
 Mantenimiento continúo de la integridad vascular al sellar
las deficiencias menores del endotelio.
 Detención inicial de la hemorragia a través de la
formación de tapones plaquetarios
 Estabilización del tapón hemostático al contribuir con la
actividad procoagulante haciendo que la cascada de
coagulación forme fibrina.
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
Contaje plaquetario
Manual
 Tomar la muestra de sangre.
 Mezclar la sangre con un anticoagulante.
 Aspiramos la sangre con una pipeta y la colocamos en la
cámara de Neubauer.
 Cubrimos la cámara con una caja Petri y observamos el
llenado de la cámara al miscroscópio.
 Enfocamos el cuadrado central
 El número está determinado por el conteo de los 25
cuadrados en que se subdivide el cuadrado central,
descartando las plaquetas que tocan las líneas derecha e
inferior.
HEMOSTASIA
EL sistema hemostático tiene como objetivo el mantenimiento de
la integridad vascular, evitando una excesiva pérdida de sangre
cuando se produce una lesión.
FASES
Vasoconstricción en el
área lesionada
Fibrinólisis, o eliminación de los
depósitos de fibrina una vez reparada
la lesión
Fibrinoformación,
que refuerza el
trombo plaquetario
Adhesión y
agregación
plaquetarias
Hemograma
 Recuento plaquetario con valores
normales oscilan entre 150.000 y
350.000/ul.
 Por encima de lo normal, es una
trombocitosis.
 Por debajo de lo normal, es una
trombocitopenia.
Trombocitosis
Trombocitocis Reactivas
(secundaria)
Hemorragias recientes
Anemia ferropénica
Infecciones agudas
Postesplenectomía
Tumores
Enfermedades autoinmunes
Síndrome de Cushing
Trombocitocis Primaria
Constituye un tipo de síndrome
mieloproliferativo crónico conocido como
trombocitemia esencial hemorrágica
Leucemia mieloide crónica
Policitemia vera
Mielofibrosis primaria
Trombocitopenia
 Se define como la presencia de una cifra de plaquetas por debajo de 150.000/ul.
 Se clasifican en centrales (defecto de la médula ósea) o periféricas (alteración de plaquetas
circulantes).
Centrales
Megacariocíticas
Amegacariocíticas
Por disminución o ausencia
de precursores,
megacariocitos, en la médula
ósea.
Ej: Infecciones de medula,
mielofibrosis
Por trombopoyesis ineficaz,
con presencia de un número
normal de megacariocitos en
la médula ósea
Ej: anemia perniciosa, s. Gray,
alcoholismo
Periféricas
(destrucción excesiva o prematura)
De origen
Inmunológicos
PTI
Infecciones virales
Fármacos
Cirrosis hepática
Hipertiroidismo
Conectivopatías
S. Linfoproliferativos crónicos
De origen no
inmunológico
Hiperesplenismo
Sepsis
Microangiopatías trombóticas
Hemangiomas gigantes
Pacientes con hemodiálisis
Cuando un trombocitopenia de origen autoinmune se
asocia a una anemia hemolítica autoinmune, se denomia
Síndrome de Evans
Vida media Plaquetarias
 Se encuentra disminuida en la
trombocitopenias periféricas
Valores Normales de 8-10 días
Pruebas funcionales plaquetarias
TIEMPO DE HEMORRAGIA
Sirve para valorar alteraciones funcionales en la hemostasia primaria.
Método de Duke
Consiste en la realización de un incisión
de 2mm de longitud en el lóbulo de la
oreja, recogiéndose en un papel de filtro
las gotas de sangre que caen hasta que
se detiene la hemorragia.
Se considera normal hasta 5 min.
Método de Ivy
Consiste en una incisión de 1cm de
largo y 1 mm de profundidad en la cara
anterior del antebrazo, aplicando
mediante un esfingomanómetro una
presión constante de 40 mmHg.
Tiempo de hemorragia normal es
inferior a 9-10 min.
El tiempo de hemorragia está alargado
en las
trombocitopenias,trombocitopatías
congéinitas y adquiridas
Test de función plaquetaria (PFA)
 Consiste en hacer atravesar sangre total a través de 2 discos que contiene
diversos agonistas plaquetarias (colágeno-epinefrina y colágeno ADP)
 EL aparato mide el tiempo que tarda en cerrarse el orificio interno del disco
(tiempo de obturación)
 Los valores normales son <160 s para colágeno-epinefrina y <125 s para el
disco con colágeno ADP.
 La test se alarga en casos de trombocitopenias o trombopatías
 Esta prueba no resulta valorable si la cifra de plaquetas es inferior a 100.000/ul
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
Adhesividad Plaquetaria
 Consiste en dejar contactar durante cierto tiempo la sangre sobre una superficie de
microesferas de vidrio, y realizar recuentos de plaquetas antes y después del contacto.
 La retención de plaquetas en un individuo normal, con amplias variaciones, es de un
50%.
 Se encuentra disminuida en las trombopatías tanto congénitas como adquiridas.
Es el proceso por el cual las plaquetas se adhieren a las estructuras subendoteliales,
principalmente a las fibras de colágeno que afloran por la superficie rota
Agregación plaquetaria
 Esta prueba se basa en la observación de las variaciones de la densidad
óptica de un plasma rico en plaquetas, agitado constantemente en presencia
de ADP y otros inductores de la agregación plaquetaria. (adrenalina,
colágeno o ac. Araquidónico).
 Valores normales alrededor del 75%.
 Se encuentra disminuida tanto en trombopatías congénitas y adquiridas.
Es el proceso por el cual las plaquetas se fijan unas a otras para formar el
tapón plaquetario.
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
GRACIAS
Bibliografía
 J.M. Prieto Valtueña, J.R. Yuste Ara. La clínica y el Laboratorio.
Balcells. Edición 22. Pag: 21- 24.
 Angel R. Cabada. Plaquetas. Fecha de acceso: 24/11/2015.
Dsiponible en: http://morffunplaquetmesa15d.blogspot.com/
 Anónimo. Plaquetas. Fecha de acceso: 24/11/2015. Disponible
en: http://equipo6plaquetas.blogspot.com/2012/11/practicas-
de-laboratorio.html.
1 sur 21

Recommandé

Plaquetas par
PlaquetasPlaquetas
Plaquetasyunielcamejo
5.7K vues26 diapositives
Bazo par
BazoBazo
BazoAnnie Mendoza Galicia
433 vues42 diapositives
Sindromes Linfomieliproliferativos par
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosOswaldo A. Garibay
3.5K vues32 diapositives
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock par
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockDanni-Chan
23.2K vues75 diapositives
Vascular clase final par
Vascular clase finalVascular clase final
Vascular clase finalMi rincón de Medicina
495 vues23 diapositives
Leucemia m3 par
Leucemia m3Leucemia m3
Leucemia m3adrinoemi
1.1K vues15 diapositives

Contenu connexe

Similaire à 9. Plaquetas, hemostasis.pptx

Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular par
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularAlexandra Henao Díaz
18.5K vues95 diapositives
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB par
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
4.7K vues11 diapositives
TROMBOCITOPENIA par
TROMBOCITOPENIATROMBOCITOPENIA
TROMBOCITOPENIAandrea832193
26 vues2 diapositives
Hemostasia en cirugía par
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíadmondlak
1.3K vues50 diapositives
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo par
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoSind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoJuan Bassante
951 vues59 diapositives
Vasculopatías par
VasculopatíasVasculopatías
VasculopatíasYamilka Aristy
5.8K vues51 diapositives

Similaire à 9. Plaquetas, hemostasis.pptx(20)

DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB par Lola FFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB4.7K vues
Hemostasia en cirugía par dmondlak
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak1.3K vues
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo par Juan Bassante
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoSind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Juan Bassante951 vues
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida par Leonardo Gutierrez
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Leonardo Gutierrez6.4K vues
Sistema cardiociculatorio diapositivas par ENFERMERIA UPSE
Sistema cardiociculatorio   diapositivasSistema cardiociculatorio   diapositivas
Sistema cardiociculatorio diapositivas
ENFERMERIA UPSE518 vues
Anemia de células falciformes par Fabio Bettin
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
Fabio Bettin18.7K vues
Sindromes purpúricos par Margareth
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth 1.9K vues
Citologia de liquidos organicos par Marisa Waits
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
Marisa Waits12.8K vues
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia par Kitzia Abril
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologiaMicroangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Microangiopatias trombóticas (ptt suh) hematologia
Kitzia Abril1.6K vues
Fisiología Plasma par MINSA
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
MINSA3.7K vues

Plus de JoselynBustos4

DIAPOS MAIS..ppt par
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptJoselynBustos4
114 vues49 diapositives
CICATRIZACION.pptx par
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxJoselynBustos4
11 vues24 diapositives
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptx par
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptxCLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptx
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptxJoselynBustos4
72 vues5 diapositives
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx par
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxpropulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxJoselynBustos4
58 vues38 diapositives
ELECTROCARDIOGRMA.pptx par
ELECTROCARDIOGRMA.pptxELECTROCARDIOGRMA.pptx
ELECTROCARDIOGRMA.pptxJoselynBustos4
3 vues20 diapositives
bioquimica hormonas sexuales masculinas.pptx par
bioquimica hormonas sexuales masculinas.pptxbioquimica hormonas sexuales masculinas.pptx
bioquimica hormonas sexuales masculinas.pptxJoselynBustos4
7 vues19 diapositives

Plus de JoselynBustos4(7)

Dernier

Resultados de la práctica clínica par
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
6 vues20 diapositives
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx par
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 vues56 diapositives
Cálculo de personal .pdf par
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vues3 diapositives
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf par
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
10 vues18 diapositives
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx par
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
6 vues35 diapositives
proliferacion renal .pptx par
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vues43 diapositives

Dernier(20)

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx par RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vues
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

9. Plaquetas, hemostasis.pptx

  • 1. Universidad Católica de Cuenca Facultad de Medicina Tema: Plaquetas Nombre: Jhan Arias Curso: 5° ciclo “A” Cátedra: Laboratorio Clínico Catedrática: Dr. Alicia Bustos
  • 2. PLAQUETAS Morfología  También denominadas trombocitos  Son pequeñas células discoideas anucleadas, procedentes de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos medulares.  Mide de 1-4 μ.  Citoplasma azul con prolongaciones al exterior.  Se agregan formando conglomerados.
  • 3. Funciones:  Mantenimiento continúo de la integridad vascular al sellar las deficiencias menores del endotelio.  Detención inicial de la hemorragia a través de la formación de tapones plaquetarios  Estabilización del tapón hemostático al contribuir con la actividad procoagulante haciendo que la cascada de coagulación forme fibrina.
  • 5. Contaje plaquetario Manual  Tomar la muestra de sangre.  Mezclar la sangre con un anticoagulante.  Aspiramos la sangre con una pipeta y la colocamos en la cámara de Neubauer.  Cubrimos la cámara con una caja Petri y observamos el llenado de la cámara al miscroscópio.  Enfocamos el cuadrado central  El número está determinado por el conteo de los 25 cuadrados en que se subdivide el cuadrado central, descartando las plaquetas que tocan las líneas derecha e inferior.
  • 6. HEMOSTASIA EL sistema hemostático tiene como objetivo el mantenimiento de la integridad vascular, evitando una excesiva pérdida de sangre cuando se produce una lesión. FASES Vasoconstricción en el área lesionada Fibrinólisis, o eliminación de los depósitos de fibrina una vez reparada la lesión Fibrinoformación, que refuerza el trombo plaquetario Adhesión y agregación plaquetarias
  • 7. Hemograma  Recuento plaquetario con valores normales oscilan entre 150.000 y 350.000/ul.  Por encima de lo normal, es una trombocitosis.  Por debajo de lo normal, es una trombocitopenia.
  • 8. Trombocitosis Trombocitocis Reactivas (secundaria) Hemorragias recientes Anemia ferropénica Infecciones agudas Postesplenectomía Tumores Enfermedades autoinmunes Síndrome de Cushing
  • 9. Trombocitocis Primaria Constituye un tipo de síndrome mieloproliferativo crónico conocido como trombocitemia esencial hemorrágica Leucemia mieloide crónica Policitemia vera Mielofibrosis primaria
  • 10. Trombocitopenia  Se define como la presencia de una cifra de plaquetas por debajo de 150.000/ul.  Se clasifican en centrales (defecto de la médula ósea) o periféricas (alteración de plaquetas circulantes). Centrales Megacariocíticas Amegacariocíticas Por disminución o ausencia de precursores, megacariocitos, en la médula ósea. Ej: Infecciones de medula, mielofibrosis Por trombopoyesis ineficaz, con presencia de un número normal de megacariocitos en la médula ósea Ej: anemia perniciosa, s. Gray, alcoholismo
  • 11. Periféricas (destrucción excesiva o prematura) De origen Inmunológicos PTI Infecciones virales Fármacos Cirrosis hepática Hipertiroidismo Conectivopatías S. Linfoproliferativos crónicos De origen no inmunológico Hiperesplenismo Sepsis Microangiopatías trombóticas Hemangiomas gigantes Pacientes con hemodiálisis Cuando un trombocitopenia de origen autoinmune se asocia a una anemia hemolítica autoinmune, se denomia Síndrome de Evans
  • 12. Vida media Plaquetarias  Se encuentra disminuida en la trombocitopenias periféricas Valores Normales de 8-10 días
  • 13. Pruebas funcionales plaquetarias TIEMPO DE HEMORRAGIA Sirve para valorar alteraciones funcionales en la hemostasia primaria. Método de Duke Consiste en la realización de un incisión de 2mm de longitud en el lóbulo de la oreja, recogiéndose en un papel de filtro las gotas de sangre que caen hasta que se detiene la hemorragia. Se considera normal hasta 5 min.
  • 14. Método de Ivy Consiste en una incisión de 1cm de largo y 1 mm de profundidad en la cara anterior del antebrazo, aplicando mediante un esfingomanómetro una presión constante de 40 mmHg. Tiempo de hemorragia normal es inferior a 9-10 min. El tiempo de hemorragia está alargado en las trombocitopenias,trombocitopatías congéinitas y adquiridas
  • 15. Test de función plaquetaria (PFA)  Consiste en hacer atravesar sangre total a través de 2 discos que contiene diversos agonistas plaquetarias (colágeno-epinefrina y colágeno ADP)  EL aparato mide el tiempo que tarda en cerrarse el orificio interno del disco (tiempo de obturación)  Los valores normales son <160 s para colágeno-epinefrina y <125 s para el disco con colágeno ADP.  La test se alarga en casos de trombocitopenias o trombopatías  Esta prueba no resulta valorable si la cifra de plaquetas es inferior a 100.000/ul
  • 17. Adhesividad Plaquetaria  Consiste en dejar contactar durante cierto tiempo la sangre sobre una superficie de microesferas de vidrio, y realizar recuentos de plaquetas antes y después del contacto.  La retención de plaquetas en un individuo normal, con amplias variaciones, es de un 50%.  Se encuentra disminuida en las trombopatías tanto congénitas como adquiridas. Es el proceso por el cual las plaquetas se adhieren a las estructuras subendoteliales, principalmente a las fibras de colágeno que afloran por la superficie rota
  • 18. Agregación plaquetaria  Esta prueba se basa en la observación de las variaciones de la densidad óptica de un plasma rico en plaquetas, agitado constantemente en presencia de ADP y otros inductores de la agregación plaquetaria. (adrenalina, colágeno o ac. Araquidónico).  Valores normales alrededor del 75%.  Se encuentra disminuida tanto en trombopatías congénitas y adquiridas. Es el proceso por el cual las plaquetas se fijan unas a otras para formar el tapón plaquetario.
  • 21. Bibliografía  J.M. Prieto Valtueña, J.R. Yuste Ara. La clínica y el Laboratorio. Balcells. Edición 22. Pag: 21- 24.  Angel R. Cabada. Plaquetas. Fecha de acceso: 24/11/2015. Dsiponible en: http://morffunplaquetmesa15d.blogspot.com/  Anónimo. Plaquetas. Fecha de acceso: 24/11/2015. Disponible en: http://equipo6plaquetas.blogspot.com/2012/11/practicas- de-laboratorio.html.