1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
PROCASO CARORA
AUTOEVALUACION
INTEGRANTES:
Caterin Rodriguez
C.I. 25.648.294
Joselyn Leal
C.I. 26.172.791
Carora, Enero 2021
2. AUTOEVALUACION
1. Mencione cuál es el objetivo del estudio de mercado.
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la
cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que
se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de
mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.
2. Enumere que información existe para realizar el estudio de
mercado.
Información disponible en internet de forma gratuita: localiza
artículos e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y
datos, censos. Visitas las webs de las asociaciones de
empresarios de tu sector, de la Consejería y los organismos
oficiales relacionados con tu sector en tu Comunidad Autónoma,
de los institutos nacional y autonómico de estadística, de las
Cámaras de Comercio e Industria.
Información en internet sobre empresas del sector: visita las web
de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma
actividad.
Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales
relacionadas con tu actividad y acude a ellas.
Revistas especializadas: consigue las revistas impresas
especializadas sobre tu sector que publican asociaciones,
organismos y consultoras.
3. Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características.
Los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas. La producción
3. económica se divide en bienes físicos y servicios intangibles. Los bienes
son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas,
sal, zapatos, sombreros, y carpetas. Los servicios son realizados por
otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o
camareros. Se asume que el consumo de bienes y servicios provee de
utilidad (satisfacción) al consumidor.
Los bienes se clasifican en:
Bienes libres o no económicos: Son aquellos bienes que están
disponibles libremente en la naturaleza en cantidades y su precio
de mercado es cero para adquirirlos como son: el aire, el sol, las
vistas panorámicas de los paisajes, etc. Características: no tiene
propietario, son intransferibles, tienen valor de uso, no tiene valor
de cambio y son abundantes.
Bienes económicos: Son aquellos bienes que necesitan de la
intervención de la mano del hombre, son recursos escasos y
tienen un valor de mercado de mano de obra. Por ejemplo la
materia prima como la madera de los árboles. Características: Son
producidos por el hombre, tienen propietario, son transferibles y
negociables, tienen valor de uso, tienen valor de cambio y son
escasos.
Los servicios se clasifican en:
Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la
órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad
ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales,
empresas postales, etc.
Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada
y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de
las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de
comunicaciones, gas y luz.
4. 4. Explique qué es la demanda actual.
Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de éste.
La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la
heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas
de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los
factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos
ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de
negocio.
Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada
segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de
consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los
riesgos de emprender un negocio serán menores.
Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del
mercado es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será
tu mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y
comercialización.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional
aparente.
Es el total de paquetes que podríamos llegar a vender a nuestros clientes
potenciales. El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente =
(Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un
producto industrial.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En
general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde
5. destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal,
etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución:
Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de
hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo
tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al
consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se
encarga de la distribución de sus propios productos.
Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es
realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de
distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición
de agentes intermediarios. En función del número de participantes,
se distinguen tres tipos de distribución externa:
Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o
minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio
electrónico, en el que el que la plataforma conecta
productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a
las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al
consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es
propio de pequeños negocios y tiendas de barrio
tradicionales.
Doble: es aquella en la que además de mayoristas y
minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o
agente exclusivo que participa en la comercialización de
productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado.
La segmentación de Mercado conlleva una serie de pasos a desarrollar,
para conseguir elegir nuestro público objetivo.
6. 1. Definición del producto. Antes de comenzar la segmentación de
Mercado, debes definir las características del producto de manera
concreta, así como las necesidades del consumidor que pretende
satisfacer, y cual es la competencia, y a que público objetivo están
enfocando su producto tus competidores.
2. Variables de segmentación. Para que la segmentación sea
efectiva debes seleccionar las variable en torno a las cuales vas a
delimitar los diferentes nichos de Mercado, estás pueden ser
geográficas, demográficas o económicas entre otras. El número
de variables que se elijan dependerán del producto concreto y de
los objetivos de la campaña de marketing.
3. Perfil del consumidor. Una vez se haya delimitado el nicho de
Mercado escogido, se debe proceder a un análisis del estilo de
vida y los hábitos de consumo de las personas que lo integran,
para poder realizar una estrategia específicamente destinada a
ellas.
4. Diseño de la estrategia. Con la segmentación de Mercado
realizada y el público objetivo definido, es el momento de utilizar
todos los datos recogidos durante el proceso. Según cual sea el
publico objetivo se decidirán los precios, así cómo las principales
características que se quieren potenciar, y las acciones de
Marketing que se vayan a llevar a cabo.
5. Mercados Meta. La segmentación de Mercado no es solo útil para
la puesta en marcha de una campaña de Marketing, sino también
de cara al futuro, para identificar nichos de mercado, que podrían
convertirse en tu público objetivo en un futuro, en el caso de
querer alcanzar objetivos más ambiciosos, o darle un nuevo
enfoque al producto.
7. 9. Explique qué es el margen comercial o de comercialización.
El concepto margen comercial se refiere a la diferencia que existe entre
el coste de producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata
de la ganancia o margen por las ventas.
Es decir, es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de
un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia
entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
10.Indique dos formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
En general, para determinar el precio de un producto debemos elegir un
precio que esté por encima de nuestros costos (para no perjudicar
nuestras utilidades), que tome en cuenta el precio promedio de mercado,
y que no sobrepase la percepción que tiene el consumidor sobre el valor
de nuestro producto (pues si el precio es mayor que el valor que el
consumidor le da, será muy difícil que lo compre).
Para poder determinar cuál será el precio o los precios de nuestros
productos podemos usar dos métodos: el método de costos, que consiste
en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de
ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el 25%. Y el método de
promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro
producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos
similares al nuestro que existan en el mercado.
11.Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
Consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en que
una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o
un servicio.