Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Educación sexual

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 58 Publicité
1 sur 58 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Similaire à Educación sexual (20)

Plus récents (20)

Educación sexual

  1. 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario De Ciencias De La Salud Sexualidad Humana
  2. 2. La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad humana: Cuerpo Sentimientos Emociones Actitudes Comportamiento s Valores sociales Placer Derechos humanos asociados a la sexualidad.
  3. 3. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS): "La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación".
  4. 4. ¿Cómo debe ser? La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas; debe iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando en todos los niveles de la enseñanza académica y no académica.
  5. 5. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  6. 6. Estos derechos se apoyan básicamente en: • La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias. • La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso. • El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida. • La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.
  7. 7. Derechos Sexuales El derecho a reconocerse como seres sexuados. El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad. El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual. El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso. El derecho a escoger las y los compañeros sexuales. El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
  8. 8. El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no. El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas. El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o. El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual. El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad. El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
  9. 9. La importancia de los derechos sexuales • Permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. • Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.
  10. 10. Derechos Reproductivos Se basan en : • Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia. • Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de emergencia) y programas de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata.
  11. 11. Derechos Reproductivos El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo. El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres. El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia). El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de la familia. El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos. El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva
  12. 12. La importancia de los derechos reproductivos • Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata
  13. 13. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FORMAL
  14. 14. • La sexualidad es un aspecto que constituye la vida humana, está íntimamente ligada a la esencia del hombre y lo acompaña durante todos los períodos o etapas del desarrollo de la personalidad
  15. 15. • Al ser una característica natural del ser humano es necesario conocerla así cómo conocemos otros aspectos humanos naturales, eliminando tabúes, puntos de vista negativos o todo tipo de barreras que lleven a la desinformación.
  16. 16. • La sexualidad está ligada a la cultura de cada uno, y por esta razón las ideas y las prácticas respecto a ella presentan una diversidad tan amplia. • A principios del siglo XX la educación sexual comienza a ser un tema de interés de diferentes disciplinas relacionadas con la educación y con la salud.
  17. 17. • Resulta indispensable que la educación sexual incluya los aspectos psicológicos y sociales, y se implemente según modelos transversales que den cuenta de las maneras en que la sexualidad atraviesa todas las dimensiones de la vida de las personas.
  18. 18. ASPECTOS RELEVANTES PARA UNA APROPIADA EDUCACIÓN SEXUAL
  19. 19. Entre las dificultades más comunes están: • Los miedos y tabúes derivados de nuestra formación académica y social. • No tener un completo dominio sobre el tema.
  20. 20. Entre las dificultades más comunes están: • La preocupación sobre posibles preguntas que puedan formularnos los niños. • No saber cómo responder ni en qué forma seguir una explicación.
  21. 21. Los padres son los principales educadores, y los docentes son el refuerzo de su labor: A medida en que el niño crece, su necesidad de conocer el mundo que lo rodea se hace más evidente y por ello sus cuestionamientos se agudizan. El niño recurre en primera instancia a sus padres para satisfacer su curiosidad. Si no encuentra respuesta en ellos, se siente defraudado y poco a poco deja de utilizar este recurso, acudiendo a otras fuentes como la televisión, los amigos y otros adultos, entre ellos sus profesores.
  22. 22. Aún cuando evadimos hablar a los niños sobre sexualidad, estamos dando información sobre ella: con nuestro silencio los niños asumirán que debemos evitar hablar sobre determinados temas. es necesario identificar dos procesos que se dan en forma paralela: La educación sexual informal –espontánea- y la educación sexual formal –intencionada-
  23. 23. • El primer paso en el proceso de educación es establecer buenas condiciones para el diálogo: construir un ambiente cálido de diálogo y confianza
  24. 24. Debemos tener en cuenta los siguientes principios: Optar siempre por responder y hablar en una forma clara y sencilla para el niño. Ser accesibles a posiciones contrarias, sin esperar que el niño reaccione o esté de acuerdo con todas nuestras opiniones. Escuchar atentamente y dejar que el niño exprese sus ideas sin interrupciones. Valorar los aportes de cada uno y utilizar palabras positivas cuando hagamos alguna crítica. Ser conciso en las apreciaciones y evitar al máximo los “sermones”.
  25. 25. Curiosidad sexual • Ya a partir de los tres años, cuando los niños perciben las diferencias entre los sexos, surgen los interrogantes por cuestiones vinculadas con el nacimiento, la vida y la muerte. • De este modo se inician en una actividad que “se adscribe a la pulsión de saber o de investigar”, elaborando teorías sexuales infantiles.
  26. 26. • Freud sostenía que los niños construyen sus propias hipótesis acerca de cómo es el intercambio sexual entre adultos, cómo nacen los niños, cómo se gestan, etc.
  27. 27. • Asimismo, es importante aceptar que las conductas de automanipulación, siempre que no sean compulsivas, dado que los ayudan a conocer y comprender su cuerpo, no deben ser reprimidas ni censuradas. • Es posible explicar a los niños que esas conductas son privadas y es deseable no realizarlas frente a otros.
  28. 28. Consideraciones didácticas • En cuanto a la implementación didáctica hay dos puntos fundamentales a tener en cuenta: • * La educación sexual no necesita una metodología especial, distinta, la propuesta debe plasmarse de acuerdo al contexto, la etapa evolutiva y el área pedagógica.
  29. 29. • Serán los docentes los que, con sus actitudes, experiencias, formación, reflexión…progresivamente van a concretar y materializar de forma personal la propuesta.
  30. 30. La educación sexual es un proceso informativo y formativo.
  31. 31. PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL
  32. 32. Promoción de la Salud Sexual • El logro de la salud sexual es una prioridad en todas las sociedades. A fin de alcanzar una salud integral, es imperativo promover y mantener la salud sexual.
  33. 33. • La OMS ha reconocido la salud como un derecho humano fundamental. Puesto que la promoción de la salud sexual exige cambios en la sociedad, las políticas, las leyes y la cultura, se recomienda su promoción dentro del marco de los derechos humanos.
  34. 34. OBJETIVOS • Generar un concepto de sexualidad sana para implementar en su vida de acuerdo a deseos y proyectos personales basado en el amor propio, autoestima y amor por el otro • Generar interés en los individuos por desarrollar su proyecto de vida y evitar cualquier obstáculo que afecte el cumplimiento de sus metas. • Aclarar los factores de riesgo del embarazo adolescente, los mitos sobre los métodos de planificación y la alta probabilidad de un embarazo bajo conductas irresponsables • Aclarar las causas y las graves consecuencias de enfermedades de transmisión sexual y como prevenirlas.
  35. 35. Metas de las organizaciones que promueven la salud sexual Meta 1. Promover la salud sexual, con especial énfasis en la eliminación de barreras a la salud sexual. Meta 2. Ofrecer educación sexual integral a todos los sectores de la población. Meta 3. Dar educación, capacitación y apoyo a los profesionales que se desempeñan en campos relacionados con la salud sexual. Meta 4. Desarrollar y dar acceso a servicios integrales de atención de salud sexual y brindar a la población el acceso a dichos servicios. Meta 5. Promover y auspiciar la investigación y evaluación en materia de sexualidad y salud sexual, así como la difusión del conocimiento resultante
  36. 36. • La educación de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos.
  37. 37. • La adolescencia y la juventud son edades aún tempranas, que resultan favorables para modificar enseñanzas rígidas, mitos, tabúes, creencias y formas de. conductas que hayan influido en su formación. • Contribuir a que en su etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud
  38. 38. ¿? • El término "salud sexual" se refiere a la experiencia del proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
  39. 39. Problemas de salud sexual • Los problemas de salud sexual provienen de situaciones, ya sea en un individuo, una relación o en la sociedad, que exigen la adopción de medidas concretas que permitan la identificación, prevención y tratamiento de dichos problemas y, finalmente, su resolución.
  40. 40. Preocupaciones relacionadas con la salud sexual Situaciones relacionadas con la integridad corporal y sexual que pueden afectar la salud sexual • Existencia de mutilaciones corporales (por ej., mutilación genital femenina) Situaciones relacionadas con el erotismo que pueden afectar la salud sexual • Falta o insuficiencia de conocimientos acerca del cuerpo, particularmente en cuanto a respuesta y placer sexuales
  41. 41. Situaciones relacionadas con el género que pueden afectar la salud sexual • Necesidad de lograr respeto y aceptación a las diferencias de genero Situaciones relacionadas con la orientación sexual que pueden afectar la salud sexual • Existencia de discriminación basada en la orientación sexual
  42. 42. POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA. GESTIÓN SOCIAL
  43. 43. Ley General de Educación Artículo 2o.- …. • La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
  44. 44. La política pública nacional en educación de la sexualidad humana es inexistente en México, a pesar de que es una obligación del Estado asegurar el acceso a la información y a los insumos que aseguren la protección de la salud física, sexual y reproductiva de la población.
  45. 45. DECLARACIÓN MINISTERIAL: “Prevenir con Educación” Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe. 1º de agosto del 2008, Ciudad de México. Sector salud y educación son sinérgicos para la prevención del VIH y otras ETS. Educación de calidad para grupos vulnerables (niños y adolescentes).
  46. 46. Educación integral en sexualidad • Incluirá aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de genero, así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país. Generando el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y promoviendo entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.
  47. 47. • La educación integral en sexualidad desde la infancia, favorece la adquisición de información y de conocimientos necesarios para el desarrollo de habilidades y actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.
  48. 48. Programa de Formación de Formadores en Educación Sexual en la Escuela y Género en Educación • La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) diseño e implemento el programa 2008-2012. Propósito: Fortalecer la capacidad técnica de profesionales de la educación para impulsar la incorporación de conocimientos y metodologías en el tratamiento de los temas de educación sexual y género.
  49. 49. CONCLUSIÓN
  50. 50. Integrantes: Mónica Lizeth Covarrubias Salazar Fabiola Josselyn Torres Padilla
  51. 51. Bibliografía • http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca- online/educacion-sexual-aspectos-ideologicos-y- conceptuales/sexualidad-sana-responsable-y- placentera • http://www.gustavomasieri.com/talleres/taller_s x.php • http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_01_03/art iculos/a6_v9_0103.htm

×